Quantcast
Channel: D
Viewing all 634 articles
Browse latest View live

ROMANCE DEL PRISIONERO

$
0
0




ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
¡déle Dios mal galardón!

Anónimo

¿QUÉ ES EL ROMANCERO VIEJO?
El Romancero Viejo o Tradicional es un conjunto de romances compuestos anónimamente durante el siglo XIV y el siglo XV.
Los romances son breves composiciones épico-líricas que se cantaban al son de un instrumento
Los romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas las características propias de la transmisión oral como son la anonimia,  las repeticiones, los paralelismos, las antítesis,  las enumeraciones y las variantes.
.
El Romance del prisionero es un un romance anónimo que pertenece al Romancero Viejo. 
Se clasifica dentro del grupo de los romances líricos.
Su estructura métrica es simple, sólo tiene una estrofa de catorce versos que riman en asonante los pares y los impares quedan libres.
Además se compone únicamente de una sola tirada, es decir, la rima no varía en todo el poema.
Esta clase de romances se ha transmitido oralmente desde la Edad Media hasta nuestros días.



















ROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS

$
0
0


El tañedor de laúd por Giovanni Busi, el Cariani

ROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS
 

¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la ejarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
-Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.



Anónimo

Fragmento del Mapa de Joan Martines, 1587


ROMANCE DE ROSA FRESCA

$
0
0



Coge las rosas doncella... por John William Waterhouse



ROMANCE DE ROSA FRESCA



¡Rosa fresca, rosa fresca,
tan garrida y con amor,
cuando yo os tuve en mis brazos,
non vos supe servir, non:
y agora que vos servía
non vos puedo yo haber, non!
- Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía non;
enviásteme una carta
con un vuestro servidor,
y, en lugar de recaudar
él dijera otra razón:
que érades casado, amigo,
allá en tierras de León;
que tenéis mujer hermosa
e hijos como una flor.
- Quien vos lo dijo, señora,
non vos dijo verdad, non;
que yo nunca entré en Castilla
ni allá en tierras de León,
sino cuando era pequeño,
que non sabía de amor.



                                 Anónimo



Rosas sept 7 2013 por Alex Waterhouse-Hayward









JORGE LUIS BORGES, EL GOLEM

$
0
0

JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges es un escritor argentino nacido en Buenos Aires que está considerado como una de las grandes figuras de la literatura en lengua española.

Borges con sus obras creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. 

Su escritura, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo.











EL GOLEM

Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' está la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.

Y, hecho de consonantes y vocales,
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales.

Adán y las estrellas lo supieron
en el Jardín. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.

Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.

No a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.

Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,

la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de las Letras, del Tiempo y del Espacio.

El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.

Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.

(El cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)

El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga."
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.

Tal vez hubo un error en la grafía
o en la articulación del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicería,
no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.

Sus ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.

Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)

Elevando a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba
o, estúpido y sonriente, se ahuecaba
en cóncavas zalemas orientales.

El rabí lo miraba con ternura
y con algún horror. '¿Cómo' (se dijo)
'pude engendrar este penoso hijo
y la inacción dejé, que es la cordura?'

'¿Por qué di en agregar a la infinita
serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?'

En la hora de angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?





¿QUÉ ES EL GOLEM?



El término Golem ya aparece recogido en la Biblia y en el Talmud.
La palabra Golem significa embrión, o algo que no está totalmente desarrollado y es como una sustancia amorfa.


El Golem es una criatura perteneciente a la mitología hebrea y al folclore medieval.
Durante la Edad Media surgieron numerosas leyendas de sabios que podían infundir la vida en las estatuas gracias a un encantamiento


El Golem es una estatua de barro o arcilla a la que se da vida por medio de una fórmula mágica. 
Con frecuencia el Golem adopta el aspecto de un robot o autómata.
Es una criatura muy fuerte y obedece a su amo pero no tiene el don de la palabra e inevitablemente escapa al control de su creador y debido a su desmesurada fuerza y a su falta de inteligencia se hace necesario el destruirlo. 

Se recurría a este ser para que cumpliera las órdenes de sus creadores, que generalmente hacían al Golem para proporcionar una protección especial a los judíos.


En el Sefer Yetzirah o El Libro de la Creación de la cábala judía, hay instrucciones de cómo crear un golem, aunque el proceso de creación de este es discutido por diferentes rabinos.


Sefer Yetzirah o El Libro de la Creación





LA LEYENDA DEL GOLEM DE PRAGA
La leyenda más conocida sobre el Golem es la del famoso rabino del siglo XVI Judah Löw ben Bezalel, Maharal de Praga.

Este rabino gracias a sus conocimientos de la Alquimia y la Cábala logró dar vida a un ser llamado el Golem al que había modelado con barro procedente de las orillas del río Moldava.

Este ser fue creado por el rabino Judah Löw con la intención de defender el guetto judío de Praga de los ataques antisemitas y de que lo ayudase como sirviente con las tareas de la sinagoga. 
Finalmente al no poder controlarlo tuvo que destruirlo y sus restos se guardaron en la sinagoga de Praga.


Vieja-Nueva Sinagoga de Praga

Según la leyenda este Golem permanece oculto en el ático de la Vieja-Nueva Sinagoga de Praga, esperando a que de nuevo se requieran sus servicios.



En su obra La cábala y su simbolismo, Gershom Scholem escribe que el golem es una figura que cada treinta y tres años aparece en la ventana de un cuarto sin acceso en esta sinagoga del gueto de Praga.



Ventana del Golem en la Vieja-Nueva Sinagoga de Praga


En esta leyenda  se inspiró Gustav Meyrink en 1914 para escribir la novela El Golem, obra que después fue llevada al cine en el año 1920.






EL GOLEM DE PAUL WEGENER

El Golem: Cómo vino a este mundo titulada originalmente Der Golem, wie er in die Welt kam es una película alemana de cine mudo, del año 1920.

Fue dirigida por Carl Boese y Paul Wegener y cuenta la leyenda del Golem un autómata de barro al que se le da la vida para que proteja al gueto judío de Praga.


El guion está basado en la novela El Golem de Gustav Meyrink. 

El actor, guinista y director Paul Wegener hizo tres películas en torno al Golem una criatura mítica de la tradición judía.
En esta película el propio Wegener interpreta el papel del Golem.


El Golem de 1920 es la única de esas películas que se ha conservado y está considerada como una de las piedras angulares del  cine expresionista alemán en su transición al romanticismo.  
Se la considera una de las primeras películas de monstruos y constituye  un claro antecedente del mito de Frankenstein en el cine.
En este film de terror clásico de Wegener y Boese se introducen y experimentan nuevas técnicas, utilización de transparencias y fotos trucadas y un particular uso de la luz y de la arquitectura para conseguir reforzar los aspectos fantásticos y expresionistas.


El Golem es una interesante mezcla de leyenda y tradición judía, romanticismo europeo y expresionismo alemán.

Si te apetece verEl Golem: Cómo vino a este mundo dirigida por Carl Boese y Paul Wegener en 1920, aquí puedes hacerlo:











ROMANCE DE GENTIL DONA, GENTIL DONA

$
0
0


JAUME D'OLESA
Gracias a la copia que hizo en el siglo XV el estudiante Jaume d'Olesa, el Romance de gentil dona, gentil dona es el más antiguo de los que conservamos hoy por escrito.

En 1421, Joaneta, esposa de Jacobi Cupini, le regaló a su sobrino Jaume d'Olesa, estudiante de Derecho posiblemente en Bolonia, un libro misceláneo o cartapacio, en cuyo folio 48 se lee la que pudiera ser la más temprana transcripción que poseemos de un romance: «Gentil dona, gentil dona, dona de bell parasser...»

El único dato seguro es que Joaneta Cupini le dio la carpeta miscelánea a Jaume d'Olesa el 23 de septiembre de 1421.

Así pues, por lo que sabemos, el romance florentino Gentil dona, gentil dona, se copió hacia 1421 en el cartapacio de apuntes del estudiante mallorquín Jaume de Olesa y así se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de Florencia.

El romance cuenta con la adición al final de cuatro versos con una escorraguda o cantar de deshecha que dicen:

Mal me quiere mestre Gil, 
e fazelo con drecho.
Bien me quie[re] su muger 
que'm echa en el son lecho.


LA ESCORRAGUDA O  DESHECHA
La escorraguda o deshecha es una composición breve en octosílabos o hexasílabos que ofrece una versión condensada de algún poema, hace referencia la tema general y se presenta como un remate de la composición.



Según la RAE en su Diccionario panhispánico de dudas2005:

La forma femenina deshecha, como sustantivo, es la variante modernizada del término desfecha (‘copla o canción breve que cierra otro poema’): «Cuando incluye romances viejos sueltos, traen el adobo de un villancico o una deshecha, en los cuales se acusa la pluma de poetas cortesanos» (Rdgz Moñino Discurso [Esp. 1968]). 
Puesto que el nombre de esta composición deriva de desfacer (forma antigua de deshacer), debe escribirse con hache intercalada; así pues, no se considera válida, con este sentido, la grafía *desecha.


ROMANCE DE GENTIL DONA, GENTIL DONA


Gentil dona, gentil dona, 
 dona de bell parasser,
los pies tingo en la verdura 
esperando este plazer.
Por hi passá ll'escudero
mesurado e cortés;
les paraules que me dixo
todes eren d'emorés.
—Thate, escudero, este cuerpo, 
este cuerpo a tu plazer,
las tetillas agudillas 
qu'el brial quieren fender.
Allí dixo l'escudero: 
—No es hora de tender,
la muller tingo fermosa, 
fijas he de mantener,
el ganado en la sierra 
que se me ua a perder,
els perros en las cadenas 
que no tienen que comer.
—Allá vayas, mal villano, 
Dios te quiera mal fazer,
por un poco de mal ganado 
dexas cuerpo de plazer.
Anónimo









SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, RECETAS

$
0
0
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Entre los recetarios novohispanos del convento de San Jerónimo en la ciudad de México, se encuentra uno de la escritora e intelectual Sor Juana Inés de la Cruz, Fénix de América.

Este recetario contiene la transcripción y selección de alrededor de cuarenta recetas que dejan entrever un especial gusto de Sor Juana Inés por los postres, así como el mestizaje de la comida de la época del Virreinato de Nueva España que mezcla ingredientes prehispánicos y españoles. 


Desde la cocina del convento de San Jerónimo, Sor Juana Inés de la Cruz apuntó treinta y siete recetas de cocina virreinal, dedicadas a su hermana, precedidas de un poema cuyos versos dicen: 


SONETO

Lisonjeando, iOh hermana!, de mi amor propio
me conceptúo formar esta escritura
del Libro de Cocina y ¡qué locura!
concluirla y luego vi lo mal que copio.
De nada sirve el cuidado propio
para que salga llena de hermosura,
pues por falta de ingenio y de cultura,
un rasgo no he hecho que no salga impropio.
Así ha sido, hermana ¿pero qué senda
podrá tomar el que con tal servicio
su grande voluntad quiso se entienda
que ha de hacer? Suplicaras que propicia
apartando los ojos de la ofrenda
su deseo recibáis en sacrificio.


Sor Juana Inés que en ocasiones llegó a tener prohibido por sus superiores el estudio y los libros, reclama la cocina como un lugar de libertad lejos del control de la sociedad de su época, se puede decir que transforma la cocina en su "habitación propia". 

Frente al acoso de la sociedad hostil a causa de su condición y de su sabiduría extraordinaria, la cocina se convierte para ella en un lugar no sólo de aprendizaje sino también de resistencia, es un lugar de experimentación y un laboratorio.



Sor Juana Inés de la Cruz, a través de su libro de cocina, nos ofrece muchos hallazgos de platos muy sabrosos del siglo XVII de nombres sonoros y evocadores, desde el Manchamanteles hasta la Torta del cielo. 


Más allá de las dudas sobre la autoría, las recetas pueden resultar atractivas para los amantes de la cocina: Postre de nuez, Torta de arroz, Leche quemada, Huevos reales, Buñuelos de viento,  Sopa de leche o Bien me sabe.


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y LA COCINA



"Pues ¿qué os pudiera contar, señora, de los secretos naturales que he descubierto estando guisando? Ver que un huevo se une y fríe en la manteca o el aceite y, por contrario, se despedaza en el almíbar; ver que para que el azúcar se conserve fluida basta echarle una muy mínima parte de agua en que haya estado membrillo u otra fruta agria; ver que la yema y clara de un mismo huevo son tan contrarias, que en los unos, que sirven para el azúcar, sirve cada una por sí y juntas no. Por no cansaros con tales frialdades que solo refiero por daros entera noticia de mi natural y creo que os causará risa; pero, señora, ¿que podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Bien dijo Lupercio Leonardo, que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo suelo decir viendo estas cosillas: Sí Aristóteles hubiera guisado, mucho más había escrito."




RECETAS DEL LIBRO DEL CONVENTO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Son las recetas del México barroco, que eran preparadas por las monjas en los fogones de la cocina del convento de San Jerónimo y están anotadas de manera sencilla y directa.
En esta selección culinaria que nos llega por mano de sor Juana Inés de la Cruz, según la tradición conventual, predominan la repostería y los platos dulces. 

BUÑUELOS DE QUESO 

"Seis quesitos frescos, una libra de harina, una mantequilla de a medio, derretida y el queso molido. Se aplanan después de bien amasados con palote, se cortan con una taza y se fríen."

GIGOTE DE GALLINA

"Pon una cazuela untada con manteca y luego una capa de gallina y otra de jitomates, cebollas rebanadas, clavo, pimienta, cominos, cilantro, ajos en pedacitos, perejil en lonjitas y azafrán; así continuarás y al último, lonjas de jamón y vinagre y puesto a cocer su caldo necesario, chorizones, pasas, almendras, aceitunas, chiles y alcaparrones."

CLEMOLE DE OAXACA 

"Para una cazuela de a medio, un puño de cilantro tostado, cuatro dientes de ajo asados, cinco clavos, seis granitos de pimienta, como claco de canela, chiles anchos o pasillas, como quisiere, todo lo dicho molido muy bien y puesto a freír, luego se echa la carne de puerco, chorizos y gallina. Los chiles van tostados en la manteca y luego echa ajonjolí tostado."

MANCHAMANTELES 
"Chiles desvenados y remojados de un día para otro, molidos con ajonjolí tostado y frito todo en manteca, echarás el agua necesaria, la gallina, rebanadas de plátano, de camote, manzana y su sal necesaria."


TORTA DE ARROZ 

"En una servilleta se pone a cocer el arroz, así que está cocido, se le echa azafrán como para comer. Ya estará hecho el picadillo con pasas, alcaparras, almendras, piñones, huevo cocido, aceitunas, chilitos. Se unta la cazuela con manteca y se echa la mitad del arroz abajo y luego el picadillo y después la otra mitad del arroz y encima azúcar molida y se pone a dos fuegos."


JERICAYA


"Se endulza la leche hervida. A una taza de leche, cuatro yemas, se revuelven y echan en la taza, se ponen a hervir dentro de agua con un comal encima, y para conocer si está, mete un popote hasta que salga limpio. Después echa canela."


POSTRE DE NUEZ




Para un plato mediano dos reales, nuez media libra, almendra dos reales, huevos (solas las yemas). La almíbar con dos libras de azúcar en estado de medio punto; se echa lo dicho todo molido y los huevos hasta que empiece a tomar punto se echan batidos y se le da punto de espejo. Se echa sobre capas de mamón y guarnece con pasas, almendras y piñones. 




AMPLÍA TU VOCABULARIO CULINARIO 


Desvenar: Quitar la piel y la semillas a los chiles.

Camote: Boniato o batata.





Chile pasilla:También llamado chile negro, es un tipo de chile seco con la piel oscura y arrugada.

Claco: También llamado tlaco. En México moneda antigua de cobre.


Clemole: Plato típico de México que se elabora principalmente con carne y chile.
Comal: Disco de barro o de metal que se utiliza para cocer tortillas de maíz o para tostar granos de café o de cacao. 

Gigote: Del francés gigot. Carne troceada que nos recuerda al picadillo. 

Jitomate: Tomate.


Mamón: Especie de bizcocho muy blando y esponjoso que se hace en México de almidón y huevo.

Mole: Salsa picante de varios colores y por lo tanto de distintos ingredientes. Una de ellas se prepara con chocolate. 

Palote: Rodillo de amasar.

Popote: Pajilla para sorber líquidos.



Bodegón con mole Armando Ahuatzi














CARMINA BURANA

$
0
0


CARMINA BURANA
Los Carmina Burana o Canciones de Benediktbeuern son una colección de 320 poemas que se remonta al siglo XIII, alrededor del año 1230.


Esta extraordinaria colección de poesía medieval fue descubierta en 1803 en el monasterio de Benediktbeuern en Baviera después de que fuera secularizado durante la Revolución Francesa. 

TEMAS DE LOS CARMINA BURANA

Los Carmina Burana incluyen cuatro categorías básicas de poemas. 

MORALIA CARMINA 
Poemas satíricos o moralizantes.

CARMINA VERIS ET AMORIS 
Canciones que celebran la primavera y el amor.

CARMINA LUSORUM ET POTATORUM 
Canciones para el juego y la bebida incluyendo versos goliardescos.

DIVINA CARMINA 
Poemas con contenido religioso.


EL CODEX BURANUS

Esta colección de poesía lírica se publicó por primera vez en 1847 como el Codex Buranus por el bibliotecario Andreas Schmeller.

El manuscrito del Codex Buranus consta de 112 hojas de vitela con unas medidas de 25x17cm, con ilustraciones y las letras capitales en colores.

Por su calidad se cree que fue destinado a una personalidad influyente y posiblemente perteneció la corte del obispo de Seckau (1231-1243).

Hoy en día, el manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Estatal de Baviera en Munich. 

Los poemas individuales se identifican como CB seguido por un número.

TEMPUS EST IOCUNDUM, CODEX BURANUS 179

Aquí puedes escuchar una de las composiciones dedicadas al amor y a la primavera titulada Tempus est iocundum del Codex Buranus 179.





TEMPUS EST IOCUNDUM

Tempus est iocundum, o virgines!
modo congaudete, vos iuvenes!
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Cantat philomena sic dulciter,
et modulans auditur; intus caleo.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Flos est puellarum, quam diligo,
et rosa rosarum quam sepe video.
O! o! totus floreo!


Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Mea me confortat promissio,
mea me deportat negatio.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Mea mecum ludit virginitas,
mea me detrudit simplicitas.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Sile, philomena, pro tempore!
surge, cantinela, de pectore!
O! o! totus floreo!


Iam amore virginali totus ardeo;
novus, novus amor est, quo pereo!

Tempore brumali vir patiens,
animo vernali lasciviens.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Veni domicella, cum gaudio!
veni, veni, pulchra! iam pereo!
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!
Novus, novus amor est, quo pereo!



LAS MINIATURAS DEL CODEX BURANUS 

El Codex Buranus contiene ocho miniaturas coloreadas de considerable interés.

La Rueda de la Fortuna  manuscrito Carmina Burana,
 (Biblioteca Estatal de Baviera, Clm 4660 f.1r)



La miniatura de la Rueda de la Fortuna que se inserta al comienzo del manuscrito retrata a Fortuna, la diosa romana del destino, que lleva una corona y un manto de armiño. y está sentada dentro de la rueda de la Fortuna, 
Alrededor de la rueda se muestran las cuatro etapas del ascenso y caída de un soberano. 
Al principio se supera la rueda, pero finalmente cae al suelo bajo sus rayos, simbolizando la fugacidad de poder y las vicisitudes del destino.




Otra de las ilustraciones representa una alegre escena de la primavera con árboles, plantas y flores de diseños muy elaborados y caprichosos.

Entre la vegetación vemos animales variados, numerosas aves volando y posadas en los árboles y en la parte inferior de la ilustración, en el suelo se observan otros animales como un ciervo,  un león, un caballo o un conejo. 




Otras miniaturas retratan escenas de taberna con juerguistas y bebedores y diversos personajes que juegan partidas a los dados, a juegos de mesa o al ajedrez.

















Además hay dos ilustraciones correspondientes a pasajes de la Eneida del poeta romano Virgilio. 
En una de las miniaturas se ve la escena del suicidio de Dido arrojándose a la llamas desde una torre de su palacio al verse abandonada por su amado y en la otra, situada debajo, la partida de Eneas que se aleja con sus guerreros en un barco.

























Y en otro de los folios, vemos el dibujo de dos amantes que acostados uno al lado del otro, se ofrecen un ramo de flores como prenda de amor.






LA POESÍA DE LOS CARMINA BURANA
Gran parte de la poesía lírica en los Carmina Burana es francamente pagana y sensual en su contenido. 
Son cantos goliárdicos de disfrute del amor,  la naturaleza y los sentidos,  unidos a elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino.
Sátiras a los poderosos sean reyes, eclesiáticos o civiles mezcladas con cánticos morales.



¿QUÉ SON LOS GOLIARDOS?








Uno de los personajes más curiosos de la Alta Edad Media europea es el del goliardo, una mezcla entre religioso y juglar. 

Los denominados clerici vagantes o goliardi pertenecían a los estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica y se dedicaban a vagar por los caminos vendiendo su habilidad poética y musical a cambio de limosna.

Los goliardos eran clérigos que buscaban en la poesía juglaresca un medio de vida y, en ocasiones, una forma de pagar sus estudios, que realizaban aquí y allá hasta que en el siglo XIII al organizarse los estudios en las universidades perdieron su razón de ser.

Estos poetas se daban a sí mismos el nombre de goliardos afirmando en tono burlón que pertenecían a la “orden goliárdica”.

Los goliardos veneraban como santo patrón a un tal Obispo Golias, de origen incierto, al que muchos de ellos se refieren en sus obras.

Otros sostienen que la palabra goliardo deriva de gula, dada la glotonería y la afición por el vino que demuestran muchos de estos poetas o del personaje bíblico de Goliat que se asociaba al mal.






LA MÚSICA DE CARMINA BURANA DE CARL ORFF

La colección de poemas medievales Carmina Burana debe su popularidad actual al compositor alemán Carl Orff, quien escribió su famosa obra del mismo nombre  usando  los textos originales.

Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto veinticuatro de los poemas medievales originales del Codex Buranus


Las canciones del  Codex Buranus representan la colección más grande de textos latinos conservados de la Edad Media. 

Aquí puedes escuchar y ver el Carmina Burana de Carl Orff con la puesta en escena de Jean Pierre Ponnelle: 
















ALFONSO X EL SABIO, CANTIGAS DE SANTA MARÍA, "ROSA DAS ROSAS"

$
0
0
ALFONSO X EL SABIO
Alfonso X, rey de Castilla y de León, nació en el año 1221, y reinó entre 1252 y 1284  fue hijo de Fernando III el Santo y de doña Beatriz de Suabia.

Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le merecieron con justicia el apelativo de el Sabio.

También recibió el título de rey de las tres culturas pues con Alfonso X se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis entre Oriente y Occidente, en la que se mezclaban influencias cristianas, musulmanas y judías.
Un buen ejemplo de este trabajo cultural conjunto es la llamada Escuela de Traductores de Toledo.

BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ALFONSO X EL SABIO

A continuación,  se puede ver un vídeo con una breve biografía del rey Alfonso X, el Sabio y un repaso a sus obras más destacadas.



La música que acompaña a este vídeo es de las Cantigas de Santa María y pertenece a la Cantiga, número 209 titulada "Muito faz grand'erro", CSM 209, interpretada por Jordi Savall.


CANTIGAS DE SANTA MARÍA












Las Cantigas  de Santa María son una colección de canciones monódicas, en lenguaje gallego y notación mensural, en honor de la Virgen, escritas durante el reinado de Alfonso X, rey de Castilla y León.

Dedicadas por el rey Alfonso X el Sabio a ensalzar según la tradición medieval la figura de la Virgen María.

Se trata de un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a Santa María. 
La mayoría son cantigas que relatan milagros sucedidos con la intervención de la Virgen.



Estas cantigas por lo general se cantaban, acompañadas de instrumentos musicales variados, en las festividades de la Iglesia, proclaman las virtudes de la Virgen y relatan los milagros alcanzados por su intercesión. 
Las narraciones se basan en hechos relacionados con Alfonso X el Sabio y su familia, así como en leyendas y anécdotas locales.

Existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X en todas las cantigas, pero nadie duda de su participación como compositor en algunas de ellas, siendo al menos diez de indudable atribución al rey.
Una opinión fundamentada en una nota del manuscrito toledano atribuye al propio rey Alfonso la autoría de unas cien cantigas.


CANTIGA 10 "ROSA DAS ROSAS"


Las Cantigas a Santa María está consideradas, desde el punto de vista de la Historia de la música, como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo XIII.



Un buen ejemplo es la cantiga número 10, titulada “Rosa das rosas” que, como el resto de las 427 cantigas conservadas, está en galaico-portugués, que era el idioma que utilizaba el Rey Sabio para trovar, dejando el castellano para sus obras en prosa.

En este vídeo podemos escucharla y verla en uno de sus manuscritos:





CANTIGA  X
Esta é de loor de Santa Maria,
com'é fremosa e bõa
e á gran poder.


ROSA DAS ROSAS
Rosas das rosas e Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores.

Rosa de beldad' e de parecer
e Fror d'alegria e de prazer,
Dona en mui piadosa seer,
Sennor en toller coitas e doores.

Rosas das rosas e Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores.

Atal Sennor dev' ome muit' amar,
que de todo mal o pode guardar;
e pode-ll' os peccados perdõar,
que faz no mundo per maos sabores.

Rosas das rosas e Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores.


Devemo-la muit' amar e servir,
ca punna de nos guardar de falir;
des i dos erros nos faz repentir,
que nos fazemos come pecadores.

Rosas das rosas e Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores.

Esta dona que tenno por Sennor
e de que quero seer trobador,
se eu per ren poss' aver seu amor,
dou ao demo os outros amores.

Rosas das rosas e Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores.





LOS MANUSCRITOS DE LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA
Las Cantigas de Santa María tienen gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica.

Hay cuatro manuscritos de las Cantigas de Santa María
Una copia en la Biblioteca Nacional de España que antes perteneció a la Biblioteca Capitular de Toledo.
Dos copias en el monasterio de El Escorial.
Una copia en Florencia, similar a la toledana, pero lamentablemente con algo del contenido perdido.



¿LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA ANTECEDENTES DEL CÓMIC?
Algunos consideran las Cantigas  de Santa María como uno de los antecedentes del lenguaje del cómic ya que, al estar las narraciones de las historias y milagros de la Virgen divididas en viñetas, el sistema de lectura es similar al de un cómic.



Página inconclusa de uno de los manuscritos de las Cantigas de Santa María


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, AL QUE INGRATO ME DEJA, BUSCO AMANTE

$
0
0
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana fue una escritora mexicana del siglo XVII, está considerada como la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo de Oro. 

Fue una niña prodigio que aprendió a leer y escribir a escondidas y con gran facilidad a los tres años, y a los ocho escribió su primer poema.

Pronto inició su gusto por la lectura, pues descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó mucho a los libros.

Sus afán de conocimientos era tan grande que, con siete años, intentó convencer a su madre para que la enviase a la Universidad con traje de hombre, puesto que es su época las mujeres no podían acceder a los estudios superiores.

Aprendió todo cuanto era conocido en su época, estudió latín y la teología del momento y leyó a los clásicos griegos y romanos y a los autores españoles.




Con trece años, Juana fue llamada a la corte del virrey de Nueva España en la ciudad de México como dama de compañía de la virreina, a la que dedicó algunos sonetos. 

En la corte virreinal destacó por su belleza, ingenio, inteligencia y conocimientos. 

Juana por ser criolla, hija ilegítima y sin un gran caudal de fortuna fue relegada a una clase social media. 
No podían aspirar a relacionarse abiertamente con la nobleza dominante, no obstante fue aceptada en la corte por su extraordinaria inteligencia.
A causa de su origen social bajo, en comparación a la de sus amigos nobles no pudo aspirar a casarse con ninguno de una clase alta.


El virrey, admirado por su saber y precocidad, hizo reunir a cuarenta letrados de todas facultades para someterla a un examen dejando a todos estupefactos por haber contestado con sabiduría toda pregunta, argumento y réplica de los doctores.





















La toma del hábito de sor Juana Inés de la Cruz o La vocación de sor Juana Inés de la Cruzpor Juan Urruchi

Por vocación religiosa y deseo de conocimientos o quizá para evitar las ataduras del matrimonio ingresó a los dieciséis años en el convento de las carmelitas descalzas de México pero le resultó demasiado riguroso y tuvo que abandonarlo y más tarde entró en la Orden de San Jerónimo de regla más liviana, donde permaneció hasta el fin de sus días. 


En el convento, donde vivió lo que le quedaba de vida, Sor Juana Inés de la Cruz hizo oficios de contable y archivera pero en dos ocasiones rechazó ser abadesa.

Se dedicó al estudio y a la escritura y llegó a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina.

Su celda que era individual y espaciosa, se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, del nuevo virrey y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien tuvo una profunda amistad.

Dentro de su celda reunió una excelente biblioteca que llegó a poseer más de cuatro mil volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición.




En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Se llegó a prohibirle leer y estudiar y en una de sus cartas respondiendo a las críticas del obispo de Puebla por dedicarse a temas mundanos, Sor Juana Inés defiende su libertad de expresión y sus derechos intelectuales y los de todas las mujeres al conocimiento sin límites.



Sin embargo, finalmente obedeció y entregó para su venta todos los libros de su biblioteca, sus útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. 

Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».





OBRAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Sus escritos, abarcan poemas líricos y alegóricos y dramas religiosos y profanos, como, Inundación castálida (1689); Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del fénix de México y décima musa (1700) y se han reeditado sin cesar desde entonces.
Recientemente se ha publicado un libro de recetas del convento de la Orden de San Jerónimo recogidas por Sor Juana Inés y dedicadas a una hermana suya.







SONETO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 

AL QUE INGRATO ME DEJA, BUSCO AMANTE

Prosigue el mismo asunto y determina que prevalezca la razón contra el gusto

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato al que me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que, de quien no me quiere, vil despojo.




YO, LA PEOR DE TODAS
Película argentina de 1990, dirigida por María Luisa Bemberg, inspirada en el ensayo Las trampas de la fe, de Octavio Paz.
Este film narra los últimos años de la célebre y bellísima escritora mexicana sor Juana Inés de la Cruz.












LEÓN TOLSTOI, ANNA KARENINA

$
0
0

León Tolstoi en su estudio por Ilya Repin, 1891

LEÓN TOLSTOI
León Tolstoi es uno de los más grandes novelistas de Occidente que perteneció al movimiento literario conocido como Realismo ruso.
El Realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Las novelas de Tolstoi son obras extensas y complejas llenas de múltiples facetas. 

Sus novelas admiten muchas lecturas e interpretaciones por sus variados y detallados  ambientes, el gran número de personajes y las complicadas interacciones que se establecen entre ellos.


Sus dos novelas principales son: Guerra y Paz Anna Karenina.
Ambas novelas están consideradas como obras maestras en la producción de su autor, en las letras rusas y en la literatura universal.
Entre sus novelas cortas destaca La muerte de Iván Ilich un lúcido estudio de la inminencia de la muerte en el ambiente social y familiar de la burocracia rusa del siglo XIX.

Sus ideas sobre la no violencia activa aparecen expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros y tuvieron un profundo impacto en grandes personajes históricos como Mahatma Gandhi y Martin Luther King.


ANNA KARENINA


La novela Anna Karenina está considerada una de las obras cumbres del Realismo.
Ningún detalle  falta en la descripción de los personajes y de su entorno: su aspecto físico, vestimenta, lugares que habitan, salones, muebles, así como las veladas, cenas, bailes y demás ritos sociales. 

En Anna Karenina, la fuerza y la riqueza de las descripciones de los diferentes personajes y los ambientes, el retrato inimitable de los caracteres, la penetración psicológica y, más que nada, la alta lección moral que se desprende de ella, forman un conjunto de tanta belleza y grandiosidad, que con razón se ha dicho que es una de las novelas más grandes y una de las obras de arte más acabadas que nos ha dejado el genio del hombre.


ARGUMENTO DE ANNA KARENINA


Bella desconocida por Ivan Kramskoy



Anna Arkadyevna Karenina, la bella esposa del importante funcionario Alexandrovich Karenin, es una mujer de la alta sociedad rusa de San Petersburgo que se enamora de un joven y atractivo oficial el conde Alexei Kirillovich Vronsky. 

Como precio de este romance clandestino y condenado por la sociedad, Anna se ve obligada a separarse de su esposo y a abandonar su hijo para seguir a su amante. 

Anna queda embarazada de Vronsky y huye con él a Italia, enfrentándose así a las convenciones sociales y a su marido.

Karenin se niega a concederle el divorcio y le prohibe que vea a su hijo Seryozha. 

Al no poder regularizar su situación sentimental con Vronsky, Anna se ve rechazada por la alta sociedad rusa.
Esta difícil situación social la empuja también a sentirse celosa e insegura del amor de Vronsky y a hacerle reproches.

Los amores entre Anna y el conde Vronsky tienen un desenlace trágico.




Moscú, postal de 1900 de la Estación Nikoláyevski, actualmente llamada Leningradski 

de la línea de tren de Moscú a San Petersburgo



AMORES IMPOSIBLES Y AMORES POSIBLES

A la vez que se nos hace el relato de los amores imposibles de Anna y Vronsky, la novela nos ofrece, en contrapunto, la apacible historia de amor de Kitty y Levin.



Kitty es la más joven de las hermanas Shcherbatskaya. La mayor, Dolly, está casada con Oblonsky, el hermano de Anna Karenina y tienen seis hijos.
Kitty tras un desengaño amoroso con Vronsky, se casa con un amigo de la infancia, Konstantin Levin, un noble terrateniente al que había rechazado en su primera proposición de matrimonio.


Finalmente, la joven Kitty  acaba encontrando la felicidad en su matrimonio con Levin, su descendencia y en su vida familiar en el campo. 

















Se ha querido ver en esta pareja de Kitty y Levin el inicio idealizado del tormentoso matrimonio de León Tolstoi con la joven de dieciséis años Sofía Andreievna Behrs.


KITTY Y LEVIN/ TOSLTOI Y SOFÍA















En el puente de Abramtsevo por Ilya Repin 



El personaje de la joven Kitty parece estar inspirado en Sofía Tolstaya, la esposa y musa del propio Tolstoi, con la que tuvo una larga y compleja relación en su matrimonio que duró casi medio siglo.

Sofía mujer educada que escribe y es fotógrafa, tuvo de su matrimonio trece hijos tras dieciséis partos, da clases de música y alemán a los más pequeños, sabe coser, borda, pinta, toca el piano, patina, monta a caballo, copia las obras de su marido, por ejemplo hizo de Anna Karenina, hasta siete copias, edita los libros de su marido, controla las cuentas de la finca, atiende a la incesante corriente de invitados y admiradores de Tolstoi que siempre tienen en la casa, da instrucciones a los criados, debe viajar a Moscú con frecuencia, lee y escribe el diario de su vida con su mundialmente famoso marido. 

Pero, por encima de sus innumerables actividades, de la preocupación por todos sus hijos, algunos de los cuales mueren muy jóvenes, esta mujer está pendiente de su marido todas las horas del día, con pasión no exenta de reproches, ya que, durante más de cuarenta años, ambos tuvieron visiones muy distintas sobre el matrimonio.



El personaje de Levin provecha cada situación para exponer sus teorías para mejorar la producción agrícola, el reparto de la tierra o la vida de los campesinos. 

Se define defensor de la aplicación de la ciencia y la tecnología para mejorar los rendimientos de la tierra. 



Thomas Mann considera el personaje de Levin un alter ego del propio Tolstoi, y sus preocupaciones filosóficas, sociales y personales perfectamente pueden ser las del mismo autor en esa época de su vida. 

























Tolstoi arando por Ilya Repin 




EMMA BOVARY, ANNA KARENINA ANA OZORES  


En el siglo XIX al menos tres grandes novelas trataron el tema de la infidelidad de la mujer en el matrimonio: Madame Bovary del francés Gustave Flaubert en 1857, Anna Karenina  del ruso León Tolstoi en 1877 o La Regenta  del español Leopoldo Alas, Clarín en 1884.

Se ha hablado de un subgénero de la novela realista o naturalista del siglo XIX, la llamada novela de adulterio.



León Tolstoi, con Anna Karenina, no sólo logró una de sus mejores novelas psicológicas sobre el amor imposible y la infidelidad, sino un portentoso retrato de la Rusia del siglo XIX.


La Anna Karenina de León Tolstoi y la Ana Ozores de Clarín siguen el camino abierto años antes por los amores adúlteros de Emma la protagonista de Madame Bovary de Flaubert.

Los tres adulterios tienen ciertos puntos en común, por ejemplo, las tres son mujeres casada e insatisfechas en su matrimonio y las novelas presentan algunas similitudes en su desenlace, ya que ninguna termina en lo que podría llamarse un final feliz.

Pero en las tres obras las resoluciones de los conflictos planteados son muy distintas y no ofrecen semejanzas.


MADAME BOVARYANNA KARENINA Y LA REGENTA EN EL CINE

La Madame Bovary de Flaubert ha sido filmada varias veces para la gran pantalla por grandes directores como Jean Renoir, Vincente Minnelli o Claude Chabrol.


La novela de Leopoldo Alas, La Regenta, tienen una versión cinematográfica filmada por Gonzalo Suárez y una adaptación para televisión dirigida Fernando Méndez-Leite.




De las tres novelas que comentamos, Anna Karenina de Tolstoi es la que más versiones tiene tanto para el cine como para la televisión.  




A lo largo de la historia del cine actrices tan famosas como Greta Garbo, Vivien Leigh o Sophie Marceau han encarnado a esta heroína de la literatura rusa.



Una de las últimas versiones de Anna Karenina es una película británica que se estrenó en el año 2012. 

Está interpretada por Keira Knightley como Anna Karenina, Jude Law como su marido Karenin y Aaron Taylor-Johnson como  el conde  Vronsky.




Bolso Karenina de Christian Dior



SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, HOMBRES NECIOS QUE ACUSÁIS

$
0
0

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana fue una escritora mexicana del siglo XVII, está considerada como la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo de Oro. 

Fue una niña de inteligencia precoz y por vocación religiosa o quizá para evitar las ataduras del matrimonio ingresó a los dieciséis años en el convento de las carmelitas descalzas de México y más tarde entró en la Orden de San Jerónimo donde permaneció hasta el fin de sus días. 


En el convento, Sor Juana Inés de la Cruz se dedicó al estudio y a la escritura y llegó a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina.

Dentro de su celda reunió una excelente biblioteca de cuatro mil volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición.


Sus superiores religiosos  llegaron en ocasiones a prohibirle leer y estudiar y en una de sus cartas respondiendo a las críticas del obispo de Puebla por dedicarse a temas mundanos, Sor Juana Inés defiende su libertad de expresión y sus derechos intelectuales y los de todas las mujeres al conocimiento sin límites.


Sin embargo, finalmente obedeció y entregó para su venta todos los libros de su biblioteca, sus útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. 

Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».



HOMBRES NECIOS QUE ACUSÁIS
Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causa.

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue livianidad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana;
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Más, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.






LEOPOLDO ALAS, "CLARÍN", LA REGENTA

$
0
0
LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"
Escritor y crítico literario, Leopoldo Alas es también conocido por su seudónimo de Clarín.

Nació en 1852 en Zamora, ciudad en la que su padre era el gobernador civil y residía allí con su familia asturiana.

Cuando Leopoldo tenía siete años, su familia regresó a Oviedo.

Grabado coloreado de Oviedo en el siglo XIX


Realizó sus estudios de Derecho en Madrid donde se doctoró y comenzó a colaborar en diversas publicaciones y revistas literarias.

Obtuvo la cátedra de Derecho Romano y posteriormente la de Derecho Natural en Oviedo, ciudad en la que permaneció ya hasta su muerte.

Desde su  juventud tuvo gran interés por la literatura y cultivó el teatro y el periodismo satírico.

Fue amigo de Benito Pérez Galdós, al que consideraba como su maestro y de Armando Palacio Valdés. 

Sin embargo, fue muy crítico con el Naturalismo de Emilia Pardo Bazán y se opuso a la entrada de la escritora en la Real Academia. 

Interesado también en la política fue elegido concejal republicano del Ayuntamiento de Oviedo.

Falleció en Oviedo, en 1901.

















Calle de Cimadevilla en Oviedo en el siglo XIX

OBRAS DE CLARÍN


















Manuscrito de Clarín del primer capítulo de La Regenta


Clarín escribió dos novela extensas: La Regenta y Su único hijo.

Destacó también en la crónica y en los relatos breves. 

Entre sus muchos cuentos y novelas cortas se pueden citar: El Señor y lo demás son cuentosDoña BertaCuentos morales.

Algunos de los más conocidos son: PipáEl dúo de la tosLos dos sabios¡Adiós, Cordera!...

Su única obra teatral, Teresa, fue un fracaso.

Entre sus ensayos y artículos de crítica destacan los Paliques y los llamados Solos de Clarín de los que tomaría su seudónimo.
Cuarta edición de Solos de Clarín


Fue temido e incluso odiado por algunos escritores por la crueldad, agresividad e incisiva ironía que desplegó en su labor de crítico literario y filosófico.
Incluso llegó a tener que batirse en algún duelo a sable por esta causa.

Esta tarea de crítica que realizó durante toda su vida quedó recogida en más de dos mil artículos filosóficos, religiosos, políticos y literarios.



LA REGENTA

La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas "Clarín", publicada en dos tomos en 1884 y 1885 respectivamente.
Esta novela transcurre en Oviedo, ciudad a la que Clarín llama Vetusta que se convertirá así en la otra protagonista de su obra maestra.


La Regenta, es la obra más conocida de Leopoldo Alas y también es su obra más polémica, con una marcada influencia del Realismo y del Naturalismo vigente en Europa.



La novela es una obra que combina la técnica realista y la naturalista y resulta extraordinaria por el cuidado y los pormenores con los que se presenta la vida de Vetusta y sus diferentes clases sociales.


Clarín para la descripción del ambiente provinciano y del entramado de la vida colectiva de Vetusta, que es lo más naturalista de la obra, utiliza las técnicas del monólogo interior y del estilo indirecto libre, muy adecuadas para que la historia parezca contarse por sí misma y para penetrar en el interior de los sentimientos de sus personajes.

Si te apetece leer esta famosa obra de "Clarín" puedes hacer click en el siguiente enlace: La Regenta


PERSONAJES DE LA REGENTA

Plano del Oviedo clariniano, La Encimada y en el centro la torre de la catedral



La ciudad de Oviedo bajo el nombre de Vetusta es una de las principales protagonistas de la novela.
La visión que da "Clarín" de la ciudad  y de sus habitantes levantó un gran malestar y escándalo entre los ovetenses y llegó a ser censurada por el Obispo de Oviedo y posteriormente por las autoridades civiles hasta mediados del siglo XX por considerarla anticlerical y de lectura peligrosa.
Leopoldo Alas "Clarín" en esta novela presta una gran atención al detalle y hace un estudio profundo, irónico e inteligente de la ciudad de Vetusta y la vida en sus distintas zonas, sus diferentes estratos sociales y  sus personajes.


ANA OZORES, LA REGENTA


Ana de Ozores de Quintanar, La Regenta o Anita es la protagonista femenina de la novela, está recién casada con el que fue Regente de la Audiencia de Vetusta, don Víctor Quintanar.

Ana es una mujer joven, bella y sensible, de conducta intachable y admirada por todos, vive constantes crisis nerviosas producto de su vida infeliz y de sus recuerdos.
En cuanto a su carácter está condicionado por la añoranza de la madre y la ausencia del padre, la soledad, la educación despótica a la que estuvo sometida y un episodio turbio de su niñez.



Busca escape a sus frustraciones en el misticismo y en la lectura y la escritura.
Mezcla en sus lecturas, ascéticos, místicos y románticos. Lee las Confesiones de San Agustín, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Chateaubriand y otros textos religiosos que enriquecen su visión del mundo y la incitan a escribir.
Su inquietud literaria, se ve truncada por las convenciones sociales de su época que ven mal que una mujer sea escritora.

Siente deseos de ser madre pero lleva una vida de castidad forzada ya que don Víctor, su marido, mucho mayor que ella, no la trata como mujer, sino como a una hija.

Ana encuentra en la religión a través del Magistral de la catedral de Vetusta, don Fermín de Pas, un medio de purificación espiritual.



La extrema belleza y la juventud de la Regenta la hacen sentirse insegura sexualmente pues es el objeto de deseo de todos los hombres que la rodean salvo de su marido.
Ana se convierte en la pasión sacrílega del Magistral don Fermín de Pas y sufre el asedio de un caduco don Juan de provincias, don Álvaro Mesía.






Una combinación de circunstancias formada por el ambiente de Vetusta, el aburrimiento, la presión del medio, la capacidad de seducción de Mesía, la imaginación exaltada de Ana, la desatención y el paternalismo de su despistado marido serán los factores que inducirán a la Regenta a cometer adulterio con don Álvaro Mesía.

VÍCTOR QUINTANAR




Don Víctor de Quintanar es el ex-regente de la Audiencia de Vetusta. 

Es el anciano esposo de Ana Ozores llamada la Regenta como consecuencia del cargo que tuvo su marido.
Su papel es de ingenuo, confiado, un infeliz que vive sumido en su mundo sin presentir nada de lo que ocurre a su alrededor.
Hombre de trato agradable, bondadoso, distraído y sin voluntad propia.
No sabe representar su papel de marido, y está poco interesado en su relación conyugal, se preocupaba más por el teatro y la caza que de su esposa, a quien veía con ojos de padre.
Vive la deshonra que representa el adulterio de Ana como si se tratase de una obra de teatro clásico, en donde el protagonista tiene que vengar y lavar con sangre su honor.
Se ve empujado por las circunstancias sociales a un duelo con Mesía.


ÁLVARO MESÍA

Presidente del Casino de Vetusta y Jefe del Partido Liberal Dinástico.

Su papel es de un don Juan acabado y mediocre de ciudad de provincias.

A don Álvaro Mesía le importa mucho su fama y la opinión de los demás.

Más que el vicio, lo mueve la vanidad de ser envidiado por sus conquistas, la única característica que tiene en común con don Juan es la seducción y su atractivo físico ya está un poco en decadencia.


Es un Tenorio provinciano y presumido, es considerado elegante y  se viste a la moda de París para deslumbrar a las vetustenses.


Es un cobarde que prepara su huída al verse descubierto en su adulterio por Quintanar, el marido de Ana. 
Pero, a pesar de su miedo, se ve obligado por las circunstancias a acudir al duelo con el anciano marido ofendido.


EL MAGISTRAL, DON FERMÍN DE PAS

El determinismo social y educativo se aplica también al otro gran personaje de la novela: el Magistral de la Catedral y Provisor en la Diócesis de Vetusta, don Fermín de Pas.

Don Fermín es un hombre apuesto, orgulloso y con ansias de poder, pero está manipulado y dominado por las ambiciones de su madre.



















En su primera juventud, Fermo, o el hijo del cura como lo llaman en el pueblo, ve en sus estudios de Teología una manera de escapar de la taberna que regenta su madre y de la ignorancia, del vicio y del embrutecimiento en que viven. 


Pero a la edad de treinta y cinco años, en el Magistral no queda ya rastro de esa fe que fue arrancada por la madre y sustituida por la ambición de poder mucho más rentable para sobrevivir en Vetusta.




Fermín de Pas ya solo tiene una ambición de dominio sobre la cerrada sociedad de Vetusta cueste lo que cueste.

A  lo largo de la novela, su relación con Ana pasa de confesor a enamorado y de guía espiritual a actuar como un marido celoso.
Esos celos lo llevan a ser egoísta, cruel, vengativo y perverso. 
Se ve poseído por el odio al enterarse que la Regenta, a la que llama su hermana del alma, su mujer, su esposa como él la considera lo ha engañado y se siente deshonrado.




Fermín permanece indeciso entre sus deberes religiosos y sus ambiciones humanas y carnales.

Se siente frustrado por tener una carrera inapropiada para su temperamento apasionado y ardiente.

Su condición de clérigo le impide satisfacer sus deseos amorosos y la sotana lo humilla porque supone un freno a su hombría y a sus deseos de poseer totalmente a Ana. 

Vive en una lucha espiritual y física por el frustrado amor que siente por Ana pero sacia sus deseos carnales con las criadas que su madre le pone a su alcance.


PAULA RAÍCES


La figura materna de Paula Raíces resulta de extremada importancia para entender la figura del Magistral.

Paula Raíces una mujer ambiciosa y de origen muy humilde.
Criada en la miseria, para ascender se arrima a la Iglesia como ama de un cura y, al quedar embarazada de él, se casa con otro para dar a su futuro hijo un padre legal.
Ve en la Iglesia una manera de conseguir poder y riqueza y, ya que por ser mujer ella no puede ser cura,  empujará a su hijo Fermín a la carrera eclesiástica primero y a la corrupción después para conseguir su ambición de dinero.
Mantiene una apariencia de virtud externa y controla férreamente la carrera eclesiástica de su hijo.
Es una hipócrita que aparenta una vida de virtud pero en el fondo es cruel, falsa y avariciosa.

Doña Paula domina a su hijo  de muchas maneras, una de ellas es a través de las criadas jóvenes y guapas que contrata para el servicio de su casa y para que Fermín desfogue con ellas sus impulsos sexuales.

LA TEORÍA DEL DETERMINISMO
La novela naturalista extrae su base teórica del comportamiento humano marcado por la herencia biológica y por el medio según las teorías del determinismo de HipólitoTaine. 
Dos de los personajes centrales de La Regenta, Ana Ozores y Fermín de Pas, están dominados por las leyes del determinismo. 
Ana y Fermín no son lo que quieren ser, sino lo que determinan su orígenes, sus familias y la sociedad en la que viven.

La vida de Ana Ozores está gobernada por el determinismo, no elige su vida pues al casarse con don Victor Quintanar, deja de ser una niña inocente de la que todavía se acuerda y empieza a ser la Regenta.

Para ello  renuncia a todas sus aspiraciones y deseos y se convierte en el tipo de mujer que sus tías y Vetusta esperan de ella.

Ya no puede ser ni escritora ni santa, sino la  modélica mujer del anciano Regente.
La vida de Ana Ozores sigue entonces un camino sin esperanza que no ha elegido y le ha sido impuesto, un camino que acaba en un adulterio del que es cómplice toda la ciudad de Vetusta.



En el caso del Magistral, don Fermín de Pas, son los deseos de poder y ascensión social de su madre, doña Paula Raíces, mujer ambiciosa y dominante y su origen oscuro y miserable, quienes determinan su conducta.

EL SUBGÉNERO DE LA NOVELA DE ADULTERIO



El Realismo europeo había desarrollado un argumento semejante con el adulterio como tema central en obras como Madame Bovary del francés Gustave Flaubert, Anna Karenina del ruso León Tolstoi, El primo Basilio del portugués Eça de Queiroz o Los pazos de Ulloa de la española Emilia Pardo Bazán. 

Es un subgénero novelístico del Realismo denominado novela de adulterio.



La Regenta, la obra cumbre de Clarín, también tiene como trama central el adulterio, tratado de una manera como jamás antes se había hecho en la literatura española.

Algunos autores consideran la novela La conquista de Plassans, del francés Zola, la obra que más se asemeja en este tema a la de Leopoldo Alas, aunque se le suele dar prioridad a Madame Bovary
























LA REGENTA DE FERNANDO MÉNDEZ-LEITE
Las fotografías que ilustran a los personajes pertenecen a la serie de Rtve La Regenta con guion cinematográfico basado en la novela homónima de Clarín y dirigida en 1995 por Fernando Méndez-Leite.
Si visitas estos enlaces, puedes ver la serie completa y una serie de reportajes sobre su realización.

La Regenta, Serie completa, 3 capítulos

La Regenta, Los secretos del rodaje





Algunos de los datos extraídos para esta entrada son de:

Ricardo Gullón, Diccionario de Literatura española e hispanoamericana,
Madrid, Alianza, 1993.



ISAAC DEL RIVERO Sr., LA REGENTA

$
0
0

ISAAC DEL RIVERO Sr.
Isaac del Rivero de la Llana es un dibujante y guionista ilustrador y editor asturiano, nacido en Colunga en 1931.

Ha sido el impulsor de muchas de las iniciativas llevadas a cabo en Asturias para promocionar el cómic y el cine entre el público infantil y juvenil.
Dibujó para muchos periódicos y entre los asturianos lo hizo para Región, La Hoja del Lunes, El Comercio, La Voz de Asturias, La Nueva España...

Es conocido artísticamente como Isaac del Rivero Sr. ya que es el padre del dibujante Isaac del Rivero Jr.



En su faceta como dibujante de cómic tiene multitud de trabajos entre los que destacan sus trabajos de ilustración y dibujo dedicadas a la obra de Leopoldo Alas "Clarín".

Isaac del Rivero ha dibujado tres de las grandes obras de la obra clariniana: 
La novela en dos tomos La Regenta, la novela corta Doña Berta y una adaptación libre de uno de los cuentos más conocidos de Leopoldo Alas, el titulado ¡Adiós, Cordera! que cuenta con guion y dibujos del propio Rivero, ha sido publicado a todo color y en asturiano, gracias a la traducción de Antón García.


Además, Rivero ha dibujado dos libros dedicados a la figura del escritor y político ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos. 



La obra publicada en Editorial Esmena con el título de Jovellanos es un libro de historietas con guion de Juan José Plans. 

La edición en álbum de la obra cuenta con 112 páginas en color y está encuadernado en cartoné.






Otro cómic biográfico que trata la figura del ilustrado gijonés es Jovellanos, la aventura de la razón es un cómic biográfico en forma de libro, con 52 páginas en color dibujadas por Isaac del Rivero y con guion de Paco Abril para EdicionesTrabe. 



PREMIOS DE ISAAC DEL RIVERO Sr.
Entre otros premios y reconocimientos nacionales e internacionales Isaac del Rivero Sr. ha recibido:

El Diploma de Honor de la National Cartoonists Society estadounidense, como reconocimiento a sus servicios al cómic a nivel internacional.





El III Premio Alfonso Iglesias de Cómic en lengua asturiana concedido por la Consejería de Cultura a la obra Doña Berta, una adaptación  libre de la novela corta del mismo nombre de "Clarín".
El jurado, al concederle este premio, valoró por unanimidad que la obra de Isaac del Rivero Sr. se trata de una acertada adaptación de un texto literario al lenguaje propio del cómic y que su trabajo ha destacado por la extraordinaria calidad de las ilustraciones.

DOÑA BERTA









Doña Berta como libro en versión de novela gráfica está publicado en lengua asturiana por Ediciones Trabe y son 80 páginas dibujadas a todo color y en tapa dura.


No se puede olvidar que Doña Berta, es una narración que, para un experto en la obra clariniana como el profesor don José María Cachero, es una de las obras principales del novelista asturiano del siglo XIX.


LA REGENTA

A lo largo de su vida artística, Isaac del Rivero Sr. ha realizado distintos cómics, entre ellos  destaca el dedicado a la adaptación de la novela La Regenta en dos tomos según la obra de Clarín.

Isaac del Rivero ha realizada esta adaptación de la polémica novela de Clarín dibujándola a todo color con la técnica minuciosa e hiperrealista que practica desde los años setenta.


La obra se presenta en dos libros de historietas en dos volúmenes con un total de 296 páginas en color, encuadernados en cartoné con sobrecubiertas.



El primer tomo de 160 páginas en color es una traducción a la historieta de la primera parte de La Regenta de Leopoldo Alas "Clarín".

El segundo tomo de 136 páginas en color se corresponde con la segunda parte de la novela clariniana.



Como anécdota hay que mencionar que Isaac del Rivero que es muy aficionado a incluirse a él mismo o a personajes de su entorno en sus dibujos, aparece dibujado en sus viñetas de La Regentacomo el personaje de don Víctor Quintanar el anciano marido de Ana Ozores, la famosa protagonista de la obra de "Clarín".





¿QUÉ ES UNA NOVELA GRÁFICA?


Novela gráfica es un término controvertido que se usa desde los años 60 del siglo XX para definir un nuevo tipo de historieta dirigida a un público maduro, que posee un formato de libro y pertenece generalmente a un único autor.

La novela gráfica relata una narración extensa y posee una elevada aspiración literaria.



Se puede decir que una novela gráfica es una historia de ficción dibujada que utiliza las técnicas del cómic y tiene una presentación como la de un libro.
























JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO, CARTA A MI HERMANO

$
0
0

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

CARTA A MI HERMANO
Querido Juan: te escribo
para contarte algunas cosas.
Ayer por la mañana
yo no sabía si salir o qué
y sentado en mi silla
ante el café con leche
que se me queda frío
casi todos los días
pensaba que es difícil
-para mí por lo menos-
poner cara de hombre
normal y sonreír
a la gente que veo
que me saluda: al viejo
portero de la casa
y en la calle a quien corre
y atraviesa la acera
detrás de algún asunto
-dinero casi siempre-
esos hombres extraños
culpables, como yo
y también extenuados
o enfermos o perdidos
mas que viven y aguantan
esta vida cochina
y hermosa algunas veces.

Si mi mujer me mira
yo no sé qué decirle:
habla de cosas simples
-de otro año o de un piso
mayor o de la escuela
de Julia-. Ay Julia
yo no quise; tú entiendes
y resulta que crece
cada día y sonríe

me mira y me da besos
me pide una peseta:
me ve como un pirata
honrado y cariñoso
y ríe con la risa
de los que aman la vida
-como a veces yo río
cuando no pienso así-.

Estoy cansado hermano;
me siento como un viejo
inútil que ya hizo
todo el mal que podía
y está de sobra aquí.
Si creyese yo en algo
que todo lo arreglara
para mí -y que no existe-
no odiaría mi vida
ni quisiera morir.
Juan: sé que tú comprendes
lo que me ocurre: sé
que leerás la carta
y pensarás en mí
y en Luis que está mejor
después de todo el lío;
y en todo lo que pesa
como un montón de escombros
en mi memoria. 

En fin:
se termina el papel.
Perdona mis palabras
pero quise explicarte
lo que me está pasando
para sentirme cerca
de ti y de tu ternura
para olvidar un poco
esta sórdida vida
que me cuesta aguantar.
Adiós: escribe pronto
y besos a Monique. 

 Los tres hermanos Goytisolo

JUAN GOYTISOLO, LA GUARDIA

$
0
0

JUAN GOYTISOLO

Juan Goytisolo Gay es un escritor e intelectual español nacido en Barcelona en 1931. 

Es hermano de los escritores José Agustín Goytisolo y Luis Goytisolo.
Está considerado el narrador más importante de la Generación de los 50, también llamada Generación del medio siglo o de los niños de la guerra.
Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía. 
Colabora habitualmente con el periódico El País.

Desde la  muerte de su esposa, Monique Lange, en 1996, ha fijado su residencia en Marrakech.

PREMIO CERVANTES 2014 
Juan Goytisolo Gay ha conseguido el Premio Miguel de Cervantes de las Letras 2014 dotado con 125.000 euros y considerado el galardón literario más importante de la lengua española. 
Según el jurado  Juan Goytisolo ha sido elegido "por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural”.

PARA VIVIR AQUÍ


La obra Para vivir aquíson siete relatos cortos y uno de mayor extensión, que ocupa casi la mitad del libro. 
Cara y cruz, Suburbios, Otoño, en el puerto, cuando llovizna El Viaje, La Guardia, La Ronda, Los amigos y Aquí abajo

LA GUARDIAA Carlos Cortés
Recuerdo muy bien la primera vez que le vi. Estaba sentado en medio del patio, con el torso desnudo y las palmas apoyadas en el suelo y reía silenciosamente. Al principio, creí que bostezaba o sufría un tic o hacía muecas como un enfermo del mal de San Vito, pero al llevarme la mano a la frente y remusgar la vista, descubrí que tenía los ojos cerrados y reía con embeleso. Era un muchacho robusto, con cara de morsa, de piel curtida y basta y pelo rizado y negro. Sus compañeros le espiaban, arrimados a la sombra del colgadizo, y uno con la morra afeitada le interpeló desde la herrería. Con la metralleta al hombro, me acerqué a ver. Aquella risa callada parecía una invención de los sentidos. Los de la guardia vigilaban la entrada del patio, apoyados en sus mosquetones; otro centinela guardaba la puerta que formaba el chaflán del muro de albardilla. El cielo era azul, sin nubes. La solina batía sin piedad a aquella hora y caminé rasando la fresca del muro. El suelo pandeaba a causa del calor y, por entre sus grietas, asomaban diminutas cabezas de lagartija.



El muchacho se había sentado encima de un hormiguero: las hormigas le subían por el pecho, las costillas, los brazos, la espalda; algunas se aventuraban entre las vedijas del pelo, paseaban por la cara, se metían en las orejas. Su cuerpo bullía de puntos negros y permanecía silencioso, con los párpados bajos. Durante el paseo de la víspera me había quedado en el cuerpo de guardia y me detuve a secar el sudor. En la atmósfera pesada y quieta, la cabeza del muchacho se agitaba y vibraba, como un fenómeno de espejismo. Sus labios dibujaban una risa ciega: grandes, carnosos, se entreabrían para emitir una especie de gemido que parecía venirle de muy dentro, como el ronroneo satisfecho de un gato.


Sin que me diera cuenta, sus compañeros se habían aproximado y miraban también. Eran nueve o diez, vestidos con monos sucios y andrajosos, calzados los pies con alpargatas miserables. Algunos llevaban el pelo cortado al rape y guiñaban los ojos, defendiéndose del reverbero del sol.

-Tú, mira, son hormigas...

-Son quirias.

-Hormigas.

-L'hacen cosquiyas.

-Tá en el hormiguero...

Hablaban con grandes aspavientos y sonreían, acechando mi reacción. Al fin, en vista de que no decía nada, uno que sólo tenía una oreja se sentó al lado del muchacho, desabrochó el mono y expuso su torso esquelético al sol. Las hormigas comenzaron a subirle por las manos y tuvo un retozo de risa. «Uy, uy», hizo. Su compañero abrió los ojos entonces y nuestras miradas se cruzaron.

-Mi sargento...

-Sí - dije.

-A ver si nos consigue una pelota... Estamos aburríos...

No le contesté. Uno con acento aragonés exclamó: «Cuidado, que viene el teniente», y aprovechó el movimiento alarmado del de la oreja para guindarle el sitio. Yo les había vuelto la espalda y, poco a poco, los demás se sentaron en torno al hormiguero.

Era la primera guardia que me tiraba (me había incorporado a la unidad el día antes) y la idea de que iba a permanecer allí seis meses me desalentó. Durante media hora caminé por el patio, sin rumbo fijo. Sabía que los presos me espiaban y me sentía incómodo. Huyendo de ellos me fui a dar una vuelta por la plaza de armas. Continuamente me cruzaba con los reclutas. «Es el nuevo», oí decir a uno. El cielo estaba liso como una lámina de papel: el sol parecía incendiarlo todo.

Luego, el cabo batió las palmas y los centinelas se desplegaron con sus bayonetas. Los presos se levantaron a regañadientes: las hormigas ennegrecían sus cuerpos y se las sacudían a manotadas. Pegado a la sombra de la herrería, me enjugué el sudor con el pañuelo. Tenía sed y decidí beber una cerveza en el Hogar. Mientras me iba (había devuelto al cabo las llaves del calabozo) vi que el muchacho se desabotonaba la bragueta y, sin hacer caso de las protestas de los otros, meaba, con una satisfacción cruel, en el hormiguero. 

II

A la hora de fajina, lo volví a ver. El teniente me había dado las llaves y, cuando los cocineros vinieron con la perola del rancho, abrí la puerta del calabozo. De nuevo llevaba la metralleta y el casco y me arrimé a la garita del centinela para descansar.

Los presos escudriñaban a través de la mirilla y al descorrer el cerrojo, se habían abalanzado sobre el caldero. Las lentejas formaban una masa oscura que el cabo distribuía, con un cucharón, entre los cazos. Uno de la guardia había repartido los chuscos a razón de dos por cabeza y, mientras los demás comían ávidamente los suyos, dejó su cazo en el poyo y vino a mi encuentro.

-Mi sargento... ¿Me podría usté hacé un favó?

Apoyé el talón de la metralleta en tierra y le pregunté de qué favor se trataba.

-No es na. Una tontería... -Hablaba con voz socarrona y, por la abertura de la camisa, se rascaba la pelambre del pecho-. Decirle al ordenanza suyo que me traiga luego el diario.

-¿El diario? ¿Qué diario?

-El que reciben ustés en el cuerpo de guardia.

-Recibimos muchos.

-El que habla de fútbol.

-Todos hablan de fútbol. Ninguno habla de otra cosa.

-No sé cómo lo llaman... -murmuró-. Dígaselo al ordenanza. De parte del Quinielas. El sabe cuál es.

-¿El Mundo Deportivo?

-Pué que sea ése... ¿Es uno que lleva la lista de los partíos de primera?

-Sí -repuse-. Lleva la lista de los partidos de primera.

-Entonces, debe de ser el Mundo Deportivo -dijo-. Hace más de un mes que miro pa ver si trae el calendario de la temporá. Lo han de sortear un día de esos...

Me miraba a los ojos, de frente, y escurrió las manos en los bolsillos.

-¿Le gusta a usté el fútbol, mi sargento?

Le dije que no lo sabía; en la vida había puesto los pies en un campo.

-A mí no hay na que me guste más... Antes de entrar en la mili no me perdía un partío...

-¿Cuándo te incorporaste?

-En marzo hizo cuatro años.

-¿Cuatro?

-Soy de la quinta del cincuenta y tres, mi sargento.

El cabo repartía el sobrante de la perola entre los otros y continuó frente a mí, sin moverse:

-Cuatro temporás que no veo jugar al Málaga...

-¿Cuándo te juzgan?

-Uff -hizo-. Con la prisa que llevan... Me haré antes viejo.

Su voz se había suavizado insensiblemente y hablaba como para sí.

-En invierno al menos, cuando hay partíos, leo el diario y me distraigo un poco. Pero, en verano...

-¿Cuándo empieza la Liga? -pregunté.

-No debe de faltar mucho -murmuró-. A fines de agosto suelen hacer el sorteo...

El cabo había terminado la distribución y, uno tras otro, los presos entraron en el calabozo. El muchacho pareció darse cuenta al fin de que le esperaban y miró hacia el patio, haciendo visera con los dedos.

-Si un día abre la puerta y no estoy, ya sabe dónde tié que ir a buscarme...

-¿Al fútbol? -bromeé.

-Sí -dijo él, con seriedad-. Al fútbol.


Había recogido el cazo de lentejas y los chuscos y, antes de meterse en el calabozo, se volvió.

-Acuérdese del diario, mi sargento..

Yo mismo cerré la puerta con llave y corrí el cerrojo. Los centinelas habían formado, mosquetón al hombro y, mientras daba la orden de marchar,contemplé el patio. A aquella hora era una auténtica solanera y los cristales del almacén reverberaban. Entregué las llaves al cabo y, bordeando el muro de las letrinas, me dirigí hacia el cuerpo de guardia.

III

-Hay que tener mucho cuidado con ellos. La mayoría son peligrosos. -Se había sentado al otro lado de la mesa y me analizaba a través de las gafas-. Cuando les des el rancho o los saques a pasear por el patio, conviene que no los pierdas de vista ni un momento. El año pasado a uno de Milicias se le escaparon tres: el Fránkestein, ese otro al que le falta una oreja y uno catalán. Al Fránkestein y al de la oreja los trincaron en Barcelona, pero el otro pudo cruzar la frontera y, a estas horas, debe pasearse todavía por Francia.

Esperaba sin duda algún comentario mío y asentí con la cabeza. El teniente hablaba con voz pausada, cuidando la elección de cada término. Como siempre que me dirigía la palabra, sonreía. Yo le observaba con el rabillo del ojo: pálido, enjuto, llevaba el barbuquejo del casco ajustado y la vaina de su espada sobresalía por debajo de la mesa.

-Enseguida te acostumbrarás a tratarlos, ya verás. Si te cogen miedo desde el principio, te obedecerán y todo marchará como la seda. Si no... -Hizo un ademán con las manos imposible de descifrar-. No conocen más que un lenguaje: el del palo. Cuando les pegas duro, la achantan y, lo que es curioso, te admiran y te quieren. Los españoles somos así. Para cumplir, necesitamos que nos gobiernen a garrotazos.

Por la ventana vi pasar a un grupo de quintos en traje de paseo. Era domingo y la sala de oficiales estaba desierta. Su mobiliario se reducía al escritorio-mesa y media docena de sillas. Clavado en el centro de la pared había un retrato en colores de Franco.

-Ya sé que a los universitarios os repugna gobernar a palo seco y preferís untar las cosas con un poco de vaselina... Estáis acostumbrados a la gente de la ciudad, al trato de personas como tú y como yo, y no conocéis lo que hay debajo. -Señaló los barracones de los soldados con la estilográfica-. Aquí nos llega lo peor de lo peor: el campo de Extremadura, Andalucía, Murcia, La Mancha... La mayor parte de los reclutas son casi analfabetos y algunos no saben siquiera persignarse... En el cuartel no se les enseña solamente a disparar o a marcar el paso. Con un poco de buena voluntad y, a base de perder varias veces el pelo, aprenden a coger el tenedor, a hablar correctamente y a comportarse en la vida como Dios manda...

Abrió uno de los cajones del escritorio y sacó un enorme fajo de papeles. El reloj marcaba las tres y diez: menos de una hora ya, para el relevo de la guardia.

-Un día que tenga tiempo, te enseñaré el historial de los expedientados. Es muy instructivo y estoy seguro de que te interesará. Todos han empezado por una pequeña tontería, se han visto liados poco a poco y, la mayor parte de ellos, acabarán la vida en la cárcel.

Asegurándose de que yo le escuchaba, comenzó a hojear la pila de expedientes: insubordinación, deserción, abandono de arma, robo de quince metros de tubería, robo de capote, robo de saco y medio de harina... El Fránkestein, explicó, había huido tres veces y, las tres veces, lo habían pescado en el mismo bar. El Mochales se había largado al burdel estando de facción. Los quince años que el fiscal reclamaba para el Avellanas se encadenaban a partir de un insignificante latrocinio... Me acordé del preso de las hormigas y le pregunté qué había hecho.

-Es un chico moreno, con el pelo rizado... Uno que le gusta mucho el fútbol.

-Ah -dijo el teniente, sonriendo-. El célebre Quinielas... Seguramente te habrá pedido el diario...

-Sí -dije yo-. Me lo ha pedido.

-Lo hace siempre. Cada vez que hay un suboficial nuevo o de Milicias, le va con el cuento... Está allí por culpa del fútbol y todavía no ha escarmentado...

Abrió otro cajón del escritorio y sacó media docena de libretas.

-Es un técnico -dijo-. Desde hace no sé cuántos años, anota el resultado de los partidos, la clasificación, los goles a favor y los goles en contra y hasta el nombre de los jugadores lesionados. ¿No te ha pedido que le des un par de boletos para las quinielas?

-No.

-Pues aguarda a que empiece la temporada y verás. Se lo pide a todo el mundo. Conociendo como él conoce la preparación de cada equipo, cree que un día u otro acertará y llegará a ser millonario.


-¿Y por qué está en el calabozo? -pregunté-. ¿Robó algo?

-No; no robó nada. Mejor dicho, robó, pero de manera más complicada. -Había corrido la hebilla del barbuquejo y depositó el casco sobre la mesa-. Hace años, cuando llegó, era un muchacho la mar de servicial y, al bajar de campamento, el comandante le buscó un destino en Caja. Nadie desconfiaba de él. En el cuartel pasaba por ser una autoridad en materia de fútbol. No hablaba jamás de otra cosa y, todo el santo día, lo veías por ahí con su libretita copiando la puntuación y los goles. El tío se preparaba para jugar a las quinielas y no se nos ocurrió que, un buen día, podría llevar sus teorías a la práctica.

-¿Cómo, a la práctica?

El teniente echó la silla hacia atrás e hizo una vedija con el humo de su cigarro.

-Un sábado arrambló con cuatro mil pesetas de Caja y las apostó a las quinielas. Durante toda la semana había empollado como un negro sus gráficos y sus estadísticas y estaba convencido de dar en el clavo. Lo de las cuatro mil pesetas no era un robo, era un «adelanto» y creía que, al cabo de pocos días, podría restituirlas sin que nadie se enterara... Lo malo es que el cálculo falló y, al verse descubierto, volvió a hacer otro «préstamo», esta vez de once mil pesetas, estudió la cuestión a fondo, rellenó sus boletos y, zas, volvió a marrarla... Estaba preso en el engranaje y probó una tercera vez: catorce mil. Cuando se dio cuenta había hecho un desfalco de treinta mil pesetas y, a la hora de dar explicaciones, no se le ocurrió otra cosa que ahorcarse.

-¿Se ahorcó?

-Sí. Se falló. -Aplastaba la colilla en el cenicero y tuvo una mueca de desprecio-. Todos se fallan.

El alférez entrante se asomó por la puerta del bar de oficiales. Llevaba el correaje ya, y la espada y el casco y dio una palmada amistosa en el hombro de su compañero. Ladeando la cabeza miré el reloj. Faltaban unos minutos para las cuatro y me fui a escuchar la radio a la sala. Fuera, el sol golpeaba aún. Durante toda la noche no había podido pegar un ojo y ordené al chico de la residencia que subiera a hacerme la cama.

Juan Goytisolo, Para vivir aquí







Article 1

$
0
0


WILLIAM SHAKESPEARE, NUEVO FIRST FOLIO  DE LA BIBLIOTECA DE ST.-OMER 


Los First Folios de las obras de William Shakespeare se encuentran entre los libros más raros del mundo.

Son objeto de intenso estudio por los expertos debido a las variaciones a veces mínimas que tienen ya que cada cada copia es diferente y por lo que revelan acerca de las intenciones del dramaturgo.

Ahora un First Folio  desconocido previamente ha aparecido en una biblioteca en el norte de Francia, lo que aumenta la cantidad de First Folios que han sobrevivido en el mundo a un total de 233.

Eric Rasmussen profesor de la Universidad de Nevada en Reno


"Esto es es algo grandioso", dijo Eric Rasmussen, un experto estadounidense  en Shakespeare que viajó a Francia este fin de semana para autentificar el volumen. 

"Los First Folios no se presenta muy a menudo, y cuando lo hacen, por lo general están muy vistos y son copias sin interés. Pero este es magnífico".


El libro fue descubierto este otoño de 2014 por los bibliotecarios  que estaban revisando sus colecciones para una exposición sobre la literatura en lengua inglesa en la biblioteca pública en St.-Omer, cerca de Calais.
La portada y otro material introductorio estaban arrancadas, pero Rémy Cordonnier, el director de la colección medieval y moderna de la biblioteca, sospechó que la obra que estaba catalogada como una edición antigua excepcional, de hecho podría ser un First Folio.


El bibliotecario Rémy Cordonnier posa junto al nuevo First Folio

Llamó a Eric Rasmussen, profesor en la Universidad de Nevada en Reno y coautor de The Shakespeare First Folios: A Descriptive Catalogue, que lo identificó en cuestión de minutos.



"Fue muy emotivo darse cuenta de que teníamos una copia de uno de los libros más famosos del mundo," declara Rémy Cordonnier. "Yo ya estaba imaginando la reacción que causaría".

Pocos estudiosos han visto todavía el libro. Pero este descubrimiento de un ejemplar entre los fondos procedentes de un antiguo colegio jesuita ya desaparecido ofrece una nueva perspectiva sobre la debatida cuestión de la relación de Shakespeare con la cultura católica.

James S. Shapiro Profesor de la Universidad de Columbia


"Es un poco como la arqueología," nos dice James Shapiro, un experto en Shakespeare de la Universidad de Columbia. "Cuando nos encontramos con un First folio nos cuenta un poco más acerca de quién leía a Shakespeare y quien lo valoraba".

El First Folio, cuyo descubrimiento fue anunciado primero por el diario regional francés La Voix du Nord, no es el libro más raro que posee la biblioteca de St.-Omer. 
Esta biblioteca también tiene entre sus joyas una Biblia de Gutenberg, de la cual se conocen cuarenta y nueve ejemplares.

Pero pocos libros en el mundo tienen el valor o el interés de un First Folio de Shakespeare.

El First Folio contiene 36 obras de teatro, casi todas las de la producción de Shakespeare. 
Fue impreso en una tirada de unos 800 ejemplares en 1623, siete años después de la muerte del dramaturgo.
Se considera el único texto fiable para la mitad de sus obras de teatro ya que no hay manuscritos conservados de las obras de Shakespeare.


La rareza de los First Folios se extiende hasta a sus desapariciones.
Un ejemplar se sabe que se quemó en el Gran Incendio de Chicago de 1871 y otro se perdió en el hundimiento de un barco de vapor, el SS Ártico frente a Terranova en 1854.




Aparece algún ejemplar nuevo aproximadamente cada década, dice el  profesor Rasmussen.
El más reciente se encontró en la biblioteca de una mujer de Londres que murió sin dejar testamento. "Era un desastre, con un montón de partes mezcladas  del segundo folio", recuerda el profesor Rasmussen.

El First Folio de  la Biblioteca de St.-Omer que se va a exhibir el año que viene, sin duda, atraerá numerosos visitantes a la zona. 



Según el profesor Eric Rasmussen, este hallazgo puede alimentar una de las disputas más polémicas en los estudios sobre Shakespeare: si el dramaturgo era católico en secreto.



Esa afirmación ha sido durante mucho tiempo objeto de estudio por el académico de Harvard, Stephen Greenblatt. 
El descubrimiento del folio en St.-Omer ofrece un poco más de información sobre el tema.
Stephen Greenblatt,  Académico de Harvard

El profesor Rasmussen señaló que el nombre de "Neville", inscrito en la primera página sobreviviente del folio es una posible indicación de que el libro fue llevado a St.-Omer en la década de 1650 por Edward Scarisbrick.
Este "Neville" era un miembro de una prominente familia católica inglesa que se fue con ese alias y asistió a la universidad fundada por los jesuitas cuando a los católicos se les prohibió la asistencia a las universidades de Inglaterra.



"Se han estado haciendo algunos argumentos imprecisos, pero ahora, por primera vez tenemos una conexión entre la red de la universidad jesuita y Shakespeare", dijo. "Los vínculos se han convertido en algo un poco más sustancial cuando se tiene este rastro de papel."



Jean-Christopher Mayer, experto en Shakespeare de la Universidad de Montpellier, en Francia, advierte del peligro de establecer una conexión demasiado fuerte, pero señala que una biblioteca en la norteña ciudad francesa de Douai también era dueña de algunas transcripciones tempranas de las obras de Shakespeare. "Es interesante que las obras estaban en los planes de estudios en estas universidades", dijo. El nuevo folio, añade, "podría ser una pieza del rompecabezas para situar el lugar de Shakespeare en la cultura católica."




El First Folio de St.-Omer también ayudará a desenredar los hilos de la intrincada maraña las versiones más auténticas de las obras de teatro. 
El texto de cada First Folio superviviente difiere sutilmente de los demás.
Los cajistas de la época hacían correcciones en la imprenta constantemente.
Por esta razón existen muchas incertidumbres textuales que, aún hoy en día, acosan a los estudiosos de Shakespeare y a los directores de escena por igual.

Por otro lado, el First Folio de St.-Omer también contiene notas escritas a mano que pueden dar información de cómo se realizaban las obras de teatro en la época de Shakespeare.

En una escena en Enrique IV, la palabra "anfitriona" se cambia a "anfitrión" y "moza" por "compañero" posiblemente reflejando una actuación temprana, donde un personaje femenino se convirtió en un hombre. "Nunca he visto este tipo de cambio de género en un folio de Shakespeare", dice Rasmussen.

Incluso después de años de estudiar First Folios, el profesor Rasmussen parece  un poco sorprendido por el descubrimiento en St.-Omer.



"Aquí estaba un texto del que que todos sabían, que había estado entre los fondos de la biblioteca durante cuatro siglos" comenta "Es lo más parecido que usted puede ver a los programas  de Tv del tipo "Tesoros al descubierto" o  "Antiques Roadshow"


¿QUÉ ES UN FIRST FOLIO DE WILLIAM SHAKESPEARE? 



First Folio, es el nombre atribuido a la primera publicación de la colección de obras teatrales de William Shakespeare. Contenía 36 obras y fue recopilado por John Heminges y Henry Condell, amigos del autor, en 1623, siete años después de su muerte. 
El nombre original es Mr William Shakespeare's Comedies, Histories and Tragedies.

Se estima que aproximadamente se pudieron hacer unas 800 copias de esta obra. 
El censo más reciente calcula aún la existencia en nuestros días de unos 233 ejemplares conservados. 

Las ventas más recientes, por ejemplo en Oriel College Oxford, en el 2003 fijan su precio en torno a 3 millones y medio de libras esterlinas.

Uno se vendió en Christie en el año 2006 por 6 millones ochocientos mil dólares. 

La información para esta entrada está tomada del siguiente enlace perteneciente al periódico:


GLORIA FUERTES, EL CAMELLO COJITO

$
0
0


GLORIA FUERTES
Gloria Fuertes fue una escritora española, conocida principalmente por su faceta de autora de literatura infantil y juvenil.

Ella siempre se definió como "autodidacta y poéticamente desescolarizada".
Aunque son muchas las facetas literarias y musicales que cultivó, la dedicada a la producción para niños es la que le da más fama.
Su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la Generación de los 50 y el movimiento poético denominado Postismo.
Colaboró en las revistas Postismo y Cerbatana, junto con Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.
En los años 70 participó en programas infantiles de la Televisión española.
Más apreciada y estudiada en el extranjero que en España, la mayoría de los trabajos críticos sobre Gloria Fuertes proceden del hispanismo norteamericano y es escasa la crítica literaria española sobre esta autora.


EL CAMELLO COJITO


Una de las poesías navideñas más populares que muchos niños españoles conocen, representan y recitan en sus colegios es la titulada El camello cojitode Gloria Fuertes.


LA REPRESENTACIÓN ESCOLAR
En los días previos a la vacaciones de Navidad es muy frecuente que los niños de Educación Infantil canten villancicos o representen pequeñas obras de tema navideño en sus colegios.
Por su brevedad, sencillez y por la facilidad de sus rimas, el poema de Gloria Fuertes, El camello cojitoes muy representado.
Aquí puedes leerlo completo:


EL CAMELLO COJITO

(Auto de los Reyes Magos)



El camello se pinchó
con un cardo en el camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar fue a... repostar,
más allá del quinto pino....
e intranquilo el gran Melchor
consultaba su "Longinos".

-¡No llegamos, no llegamos
y el Santo Parto ha venido!
-son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido-.

El camello cojeando
más medio muerto que vivo
Va espeluchando su felpa
entre los troncos de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
-Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!

Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.

Y a las tantas ya del alba
-ya cantaban pajarillos-
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.

-No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
le hace cosquillas al Niño.


Gloria Fuertes













Las fotos de la representación navideña pertenecen a La Voz de Rioseco.

WILLIAM SHAKESPEARE, RETRATOS

$
0
0

¿UN RETRATO ORIGINAL DE WILLIAM SHAKESPEARE?
EL RETRATO COBBE

El profesor Stanley Wells, presidente de The Shakespeare Birthplace Trust y uno de los principales expertos del mundo en los estudios sobre el famoso dramaturgo inglés, anunció el descubrimiento de un retrato de William Shakespeare, que él cree que es la auténtica imagen de el Bardo de Avon hecha en vida.


El cuadro ha formado parte de la familia Cobbe durante siglos, llegó a esta familia a través del matrimonio de uno de sus parientes con la bisnieta de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton y único empresario literario del dramaturgo

El cuadro estuvo en Irlanda,  hasta los años 80, colgado con otros de la gran colección familiar en la residencia de Newbridge House en las afueras de  Dublin. 
El retrato  Cobbe estaba clasificado como perteneciente a un personaje desconocido.
















Alec Cobbe posa con el retrato de William Shakespeare


El retrato original de William Shakespeare fue heredado por Alec Cobbe en 1980 quien al visitar Searching for Shakespeare una exposición sobre el Bardo organizada en 2006 por la National Portrait Gallery, se dio cuenta de que en su colección familiar había uno muy similar al exhibido en ese museo.


Cobbe se percató que era una copia del cuadro que él poseía al ver el retrato que habitualmente está expuesto en la Biblioteca Folger Shakespeare en Washington y que se creía auténtico hasta que hace setenta años se demostró que había sido modificado.
Janssen Portrait of Shakespeare,  Folger Shakespeare Library



Tras ponerlo en conocimiento de Mark Broch el conservador de la Colección Cobbe, el retrato ha sido objeto de múltiples estudios durante tres años.


Stanley Wells considera que ha quedando demostrado que el retrato de Cobbe es la versión original de un retrato hecho en vida de William Shakespeare, del que posteriormente se realizaron varias copias. 

Ahora por primera vez, se están considerando al original y a las copias como un conjunto.

Además de las pruebas científicas realizadas existe un factor que refuerza que sea este el original y es la cita en latín del escritor clásico Horacio, tomada de una oda dirigida a un dramaturgo.







Es una posible alusión a la Oda I de Horacio perteneciente al Libro II, que dice: "gravesque principum amicitias et arma".


El retrato fue realizado en 1610 cuando el dramaturgo contaba 46 años y nos muestra un Shakespeare con perilla, una larga nariz y sin pendiente en la oreja izquierda, adorno que aparece en otros retratos.

La imagen aparece sobre un fondo azulado que sirve de soporte para las palabras, Principum amicitias, escritas en la parte superior del cuadro.





Detalle del retrato de William Shakespeare de la Colección Cobbe

El profesor Wells justifica su confianza en que el retrato que posee la familia Cobbe sea por fin la imagen real del famoso escritor por el resultado de las pruebas científicas a las que ha sido sometido el cuadro y que, en su opinión, demuestran que los otros tres retratos similares conocidos son simples copias.

Retrato de The Shakespeare Birthplace Trust

El cuadro de los Cobbe pasó por un examen con rayos-X, otro con infrarrojos y un tercero centrado en la antigüedad de la madera para conocer la fecha en que fue pintado.


De estos estudios se extrae la conclusión de que el retrato fue realizado en 1610, cuando el genial escritor inglés tenía 46 años, solo seis antes de su muerte.



Retrato de William Shakespeare de la Colección Cobbe


Del pintor nada se sabe, aunque el conservador de la Colección Cobbe, Mark Broch, explicó que es posible que el pintor pusiera su nombre en el marco, pero este ha desaparecido.



El hecho de que esta imagen se hiciera en vida de Shakespeare, como parecen demostrar los exámenes realizados, hace que sea más cercana a la realidad que la del grabado Droeshout, publicado en 1623 y que hasta ahora había sido la que tradicionalmente se había considerado la más real del autor, según han explicado los expertos.



DOS RETRATOS AUTÉNTICOS:
Hasta ahora solo dos imágenes han sido consideradas como auténticos retratos de Shakespeare: el Grabado Droeshout y el Busto Gerard Johnson. 


GRABADO DROESHOUT

Grabado de Shakespeare Martin Droeshout en un First Folio

Una de ellas es el grabado Droeshout realizado en plancha de cobre o calcografía que hace las veces de frontispicio en la edición de 1623 de las obras del dramaturgo inglés, el famoso First Folio

El grabado fue realizado por Martin Droeshout y es una obra mediocre que tiene algunos errores de dibujo.



BUSTO GERARD JOHNSON 
















Busto de William Shakespeare por Gerard Johnson



El otro retrato es un busto pintado de Shakespeare que está colocado en el monumento dedicado al escritor  junto a su tumba.
El monumento está en la pared de la Iglesia de la Santa Trinidad en Stratford-upon-Avon donde el poeta fue bautizado y también enterrado.

Este busto, realizado por Gerard Johnson, representa al dramaturgo escribiendo, se conserva allí desde 1623 y ha sufrido múltiples retoques y repintados.

Y MUCHOS RETRATOS IMAGINARIOS...

EL RETRATO CHANDOS
Retrato Chandos

Por otro lado el llamado Retrato Chandos está considerado un retrato verosímil del escritor. 
Su autoría se atribuye a John Taylor.  
Esta obra de arte que perteneció al duque de Chandos del que recibe el nombre, está en la Galería Nacional del Retrato de Londres.

Sin embargo, no guarda parecido alguno con el busto erigido en la  iglesia local de Stratford de la Sagrada Trinidad poco después de su muerte en 1616 y tampoco recuerda al grabado realizado por Martin Droeshout de Shakespeare que aparece en losFirst Folios.


EL RETRATO FLOWER
Retrato Flower

El famoso cuadro Flower, perteneciente a la Royal Shakespeare Company, se pintó en el siglo XIX. 

A pesar de que lleva la fecha de 1609, los expertos de la Galería Nacional del Retrato de Londres han constatado que el pigmento de la pintura procede de principios del siglo XIX por lo que no pudo ser creado en vida del genial dramaturgo.



EL RETRATO GRAFTON
Retrato Grafton

El retrato, perteneciente a la Biblioteca John Rylands, de Manchester, representa a un joven de cabellos castaños y ondulados y ojos grises ataviado con una chaqueta escarlata de seda o raso.

Pintado por un artista anónimo, la imagen es de 1588, cuando Shakespeare había cumplido los 24 años, cifras ambas que aparecen en una inscripción en la parte superior del cuadro.



Según los expertos que lo examinaron, en esa fecha Shakespeare era un actor itinerante y acababa de ser padre de mellizos, además de la hija ya nacida cuando tenía 19 años y difícilmente podía permitirse un atuendo tan lujoso como el que lleva en el cuadro.


Sin embargo, Peter Ackroyd, un conocido biógrafo de Shakespeare, califica los análisis de los expertos en arte como altamente dudosos ya que el dramaturgo tuvo, ya a la edad de 24 años, algunos éxitos con sus obras.


EL RETRATO COBLITZ
William Shakespeare retratado por Louis Coblitz en 1847



El retrato de William Shakespeare pintado por Louis Coblitz es un buen ejemplo de los múltiples retratos imaginarios o ideales del dramaturgo que se hicieron en el siglo XIX.





LOS RETRATOS DE SHAKESPEARE

La cuestión de los retratos de Shakespeare es muy compleja. 
El llamado retrato Cobbe es, según comenta el profesor Henry Woudhuysen del University College de Londres, el que más se acerca en la actualidad a la imagen real de William Shakespeare:



"En la búsqueda de un retrato auténtico de Shakespeare tomado de la vida, el retrato Cobbe viene con un sólido origen, una convincente evidencia técnica en cuanto a su fecha, y un tentador gran parecido con el grabado Droeshout que puede haber sido tomado de él. La publicación del retrato Cobbe ofrece una oportunidad para pensar de nuevo en el aspecto de Shakespeare y sus relaciones con el conde de Southampton".

Profesor Henry Woudhuysen
University College de Londres






Detalle del retrato de William Shakespeare de la Colección Cobbe



Algunas fuentes utilizadas en la realización de esta entrada:
www.artdaily.org  
www.elmundo.es 
The Shakespeare Birthplace Trust

WILLIAM SHAKESPEARE, BIOGRAFÍA

$
0
0

WILLIAM SHAKESPEARE
Poeta, actor y autor teatral inglés, es considerado como uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal.

Se cree que nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon un pueblo del condado de Warwick que no sobrepasaba los dos mil habitantes en el siglo XVI.


















Stratford-upon-Avon por Benjamin Williams Leader, Siglo XIX


Fue el tercero de ocho hermanos, primer hijo varón de un próspero comerciante, John Shakespeare, y de Mary Arden, hija de un terrateniente católico que sufrió persecuciones por sus creencias religiosas.


Casa natal de Shakespeare en Stratford-upon-Avon

En 1582, cuando tenía 18 años de edad, William Shakespeare se casó con Anne Hathaway una joven de 26 años, hija de un granjero a la que dejó embarazada y con la que tuvo tres hijos: Susanna en 1583, y los gemelos Hamnet y Judith en 1585.  El hijo, Hamnet, murió a los 11 años. Shakespeare no tuvo nietos.

Retrato de Anne Hattaway

Algunos estudiosos juzgan por el testamento del dramaturgo, que su relación con su esposa Anne Hathaway a la que deja su segunda mejor cama  no era muy cercana y es posible que el matrimonio no estuviera bien avenido.
Aunque esta cuestión, como muchas otras sobre la vida de Shakespeare, es muy discutida.

















El cottage de Anne Hattaway, esposa de William Shakespeare


A los veintitantos años,  Shakespeare se trasladó a Londres, más o menos hacia 1588 y, cuatro años más tarde, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral. 

Conocido como el Bardo de Avon, Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

Miniatura de Henry Wriothesley

Durante su estancia en Londres consiguió el mecenazgo del joven y atractivo Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton.

Con el que algunas fuentes afirman que mantenía relaciones amorosas, insinuando una bisexualidad no confirmada.





La reina Isabel I de Inglaterra


Las obras de William Shakespeare fueron muy apreciadas y fueron representadas en la corte de la reina Isabel I y del rey Jacobo I Estuardo con mayor frecuencia que las de sus dramaturgos contemporáneos.


















Shakespeare y sus amigos en la Taberna de La Sirena  por John Faed


La vida social de Shakespeare en este período era bastante agitada, estrechando relación con los escritores y actores como Christopher Marlowe, Ben Johnson, Robert Greene o Richard Burbage.















Representación en el Teatro Blackfriars en Londres


Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, Lord Chamberlain.












Una actuación en el teatro the Globe en Londres

La vida profesional de Shakespeare en Londres estuvo marcada por una serie de arreglos financieros favorables que le permitieron compartir los beneficios de la compañía teatral en la que actuaba, la Chamberlain’s Men y de los dos teatros que la compañía poseía en la ciudad, The Globe y Blackfriars.












La reina Isabel I asiste a una representación en el teatro The Globe en Londres

La compañía teatral alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de la reina Isabel I y la subida al trono de Jacobo I Estuardo, el nuevo monarca tomaría bajo su protección a los Chamberlain’s Men, pasando a denominarse los King's Men es decir, los Hombres del rey.


William Shakespeare residió en Londres durante varios años en la zona de Southwark en cuya catedral existe, hoy en día, un monumento en su honor hecho en alabastro.








Estatua de Shakespeare en la catedral de Southwark, por Henry McCarthy en 1912. 

Foto de Bruno Girin 

En Londres, paralelamente a su éxito teatral, mejoró mucho la situación económica de Shakespeare.
Llegó a ser uno de los accionistas de su teatro y pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un título nobiliario, cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco después de su muerte en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford.


Monumento funerario a Shakespeare en la Holy Trinity Church

Tras la muerte de su madre de su hermano menor Edmund, también actor, y pocos años antes de su propia muerte, William Shakespeare regresó a su pueblo natal donde se instaló a vivir definitivamente junto a su familia después de hacer cierta fortuna.

William Shakespeare se compró la que estaba considerada como la segunda mejor casa en Stratford-upon-Avon y continuó escribiendo.

Shakespeare no solo escribía en solitario, por ejemplo, al dejar Londres y retirarse a su hogar natal escribió algunas obras en colaboración con el joven dramaturgo John Fletcher.














Casa de Shakespeare en Stratford-upon-Avon

Poco antes de morir hizo su testamento, en él  se habla de bienes muebles y de inmuebles, pero no se menciona un solo libro. 
Aunque Astrana Marín consideraba que tal vez su amistad con un librero le facilitó el acceso a numerosas lecturas.

Falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de cincuenta y dos años.

Testamento de Shakespeare 


Los restos de Shakespeare fueron sepultados, de acuerdo con su petición, a cinco metros de profundidad, bajo el coro de la iglesia en el presbiterio de la Holy Trinity Church de Stratford y en la pared de la izquierda está el monumento en su honor con el busto del autor y su escudo familiar.


















Tumba y monumento de Shakespeare en la Holy Trinity Church


EL EPITAFIO DE WILLIAM SHAKESPEARE
El escritor inglés fue, al parecer, el que dejó escritas estas líneas para su epitafio antes de morir. 

La advertencia del llamado Bardo de Avon ha ayudado a mantener su lápida intacta durante casi cuatro siglos.

Esta amenaza, ha impedido que la tumba fuera movida de su lugar, incluso reparada pese a estar resquebrajada la piedra que se encuentra junto al propio altar de la Iglesia.



El epitafio de la tumba de Shakespeare dice:

Good frend for Iesvs sake forbeare
to digg the dvst encloased heare
Blese be ye man yt spares thes stones,
and cvrst be he yt moves my bones.


En un inglés más actual diría:


Good friend, for Jesus’ sake forbear
to dig the dust enclosed here:
Blessed be the man that spares these stones,
and cursed be he that moves my bones.


Que traducido al español vendría a ser:


Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras
y maldito el que remueva mis huesos.




En 2008, se tomó la decisión de reparar los desperfectos, tras varios siglos de soportar las pisadas de los clérigos durante el culto ya que los visitantes no pueden pisarla. 

En esta restauración se tuvo en cuenta las indicaciones dadas por los expertos:


"Restauraremos la tumba, pero no tocaremos los huesos. Evitaremos la maldición. No vamos a levantar las piedras, no vamos a excavar y el mensaje se refiere a los huesos enterrados”.




ARTHUR MACHEN, UN NUEVO CUENTO DE NAVIDAD

$
0
0
ARTHUR MACHEN 

Arthur Machen, actor,escritor y periodista galés, es uno de los escritores más importantes de relatos de terror fantástico.

Bajo la influencia de R.L.Stevenson, Machen empieza a escribir historias para algunas revistas utilizando elementos fantásticos y de la tradición gótica. 

Algunos de sus artículos literarios giran en torno a las leyendas, el esoterismo y el esteticismo.
En el relato Un nuevo Cuento de Navidad, Arthur Machen retoma y reinterpreta el famoso relato navideño de Charles Dickens desde una nueva perspectiva.



UN NUEVO CUENTO DE NAVIDAD

Sin lugar a dudas, la vida de Scrooge se había encendido.



Diez años habían pasado desde que el espíritu del viejo Jacob Marley le había visitado, y que los Fantasmas de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras le habían demostrado el error de su forma de vida mezquina, ruin y grosera, convirtiéndole en el anciano más feliz del pueblo y siendo apodado "el Viejo Entrometido" por los viejos amargos que nunca reverenciaron a nada ni a nadie.



Y, sin duda alguna, los viejos estaban acertados. Ebenezer Scrooge había sido un entrometido. Siempre había estado huroneando en los asuntos de los demás; así que pudo descubrir las consecuencias de sus actos sobre los demás. Muchos hombres de negocios duros se suavizaban ante la idea de Scrooge rondando en sus despachos, creyendo que la ruina se les acercaba.


-Mi estimado señor Hardman -decía el viejo Scrooge- ni una palabra más. Tome este giro de trescientas libras y úselo como mejor sepa. Usted lo podrá duplicar por mí en el plazo de seis meses.

Podría irse riendo de ello, y Charles el camarero, en la vieja taberna de la ciudad, donde Scrooge cenaba, siempre decía que Scrooge le traía suerte a él y a la taberna. Todos ordenaban una buena ración de brandy caliente cuando su alegre y sonrosada cara aparecía en el lugar.

Estaban en Navidad. Scrooge estaba sentado frente a su crujiente fuego, bebiendo algo tibio y confortable y discurriendo la mejor manera de llevar la felicidad al resto de la gente.

"No voy a soportar la obstinación de Bob," se decía a sí mismo -la firma de la empresa era Scrooge&aCratchit ahora- "él hace todo el trabajo, y no es justo que un viejo inútil como yo tome más que un cuarto de los beneficios."

Un lúgubre sonido resonó a través de la vieja casa. El aire resopló heladamente y lo cálido y confortable se tornó en frío y incómodo. Scrooge bebió nerviosamente. La puerta se abrió y una forma vaga y espantosa surgió en el umbral.

-Sígueme -dijo.

Scrooge no supo con seguridad qué pasó luego. Estaba en la calle. Recordaba que quería comprar algunas golosinas para sus pequeños sobrinos y sobrinas, y fue a una tienda.
-Disculpe, pero pasadas las ocho -dijo el encargado- no podemos atenderlo, señor.
Vagó a través de otras calles que parecían extrañamente alteradas. Se dirigía hacia el lado oeste, y comenzó a sentir frío y debilidad. Creyó que sería conveniente tomar una pequeña copa de brandy con agua, y justo estaba doblando la esquina de la vieja taberna cuando salían las últimas personas y le cerraban las metálicas puertas prácticamente en la cara.

-¿Qué es lo que pasa? -preguntó débilmente al hombre que cerraba las puertas.

-Las diez pasadas -dijo secamente el tipo, y apagó las últimas luces.

Scrooge ya creía que la segunda porción de pastel de carne le había dado indigestión, y que todo aquello era una mera pesadilla. Le parecía como que había caído en un profundo abismo de oscuridad en el que todo le era negado.

Cuando volvió en sí, era el día de Navidad, y la gente estaba caminando por las calles.

Scrooge se encontró en esa calle y la gente se sonreía y saludaba entre sí con calidez, pero era evidente que no eran felices. Había señales de preocupación en sus rostros, señales que evidenciaban problemas del pasado y ansiedades futuras. Scrooge escuchó a un hombre suspirar al siguiente instante de desearle Feliz Navidad a un vecino. Había lágrimas en el rostro de una mujer que caminaba frente a una iglesia, toda de negro.

-¡Pobre John! -murmuraba ella-. Estoy segura de que lo que lo mató fueron los problemas de dinero. Ahora está en el cielo. Pero el vicario dijo en el sermón que el cielo era un mero cuento de hadas -ella gimió nuevamente.

Todo esto perturbó la paz de Scrooge. Algo parecía estar pujando en su corazón.

-Pero -dijo él- debo olvidar todo esto cuando me siente a cenar con mis sobrinos y sus jóvenes hijos.
Eran las últimas horas de la tarde; las cuatro en punto y caían las sombras. Era la hora de la cena. Scrooge encontró la casa de su sobrino. Ni una ventana tenía luces y todo estaba oscuro. El corazón de Scrooge se heló.

Golpeó una y otra vez, y tiró de la campana que resonó tan lánguidamente que parecía tener un pie en el sepulcro.

Al final, una vieja mujer de aspecto miserable, abrió la puerta solo unas pulgadas y miró con desconfianza.

-¿El señor Fred? -dijo-. Él y sus señora salieron al Hotel Splendid, y no volverán hasta medianoche. Los chicos están fuera, en Eastbourne.

-¡Cenando en una taberna el día de Navidad! -murmuró Scrooge-. ¿Qué terrible sino es ese? ¿Quién es tan miserable y tan desolado como para cenar en una taberna en Navidad? ¡Y los niños en Eastbourne!

El aire se tornó pesado y le pareció escuchar desde una gran distancia la voz de Tiny Tim, diciendo "¡Dios nos ayude, a todos y a cada uno de nosotros!"

De nuevo, el Espíritu apareció. Scrooge cayó de rodillas.

-¡Terrible Fantasma! -exclamó-. ¿Quién eres y qué quieres? Habla, te lo suplico.

-Ebenezer Scrooge -replicó el Fantasma en un timbre abominable-. Soy el fantasma de las Navidades de 1920. Conmigo traigo el impreso del Impuesto sobre la Renta.


El cabello de Scrooge se erizó ante esa visión. Pero se sintió peor cuando vio que la Aparición tenía huellas como las de un gigantesco gato.

-Mi nombre es Pussyfoot. También me llaman Ruina y Desesperanza -dijo el Fantasma, y desapareció.

Luego de esto Scrooge despertó y descorrió los cortinajes de su cama.

-¡Gracias a Dios! -exclamó de corazón-. ¡Solo fue un sueño!




Arthur Machen














Viewing all 634 articles
Browse latest View live