Quantcast
Channel: D
Viewing all 634 articles
Browse latest View live

UMBERTO ECO, EL NOMBRE DE LA ROSA

$
0
0

UMBERTO ECO
Umberto Eco es un escritor, lingüista, semiólogo y filósofo italiano.



Estudió en la Universidad de Turín y es catedrático de Semiología en la Universidad de Bolonia.



Es el director de la Scuola Superiore di Studi Umanistici, de la Universidad de Bolonia.



Entre otras distinciones, en el año 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.


Ha sido propuesto en diversas ocasiones para el Premio Nobel.






EL NOMBRE DE LA ROSA



El nombre de la rosa es una novela histórica que está ambientada en una abadía en los Apeninos ligures en la Edad Media. 



La idea original de Eco era escribir una novela policíaca y en ella aparecen referencias y guiños a las obras y a los autores clásicos de este género. 


En el nombre de los personajes hay alusiones a autores o personajes de la novela de detectives o policíaca como el detective Sherlock Holmes de Conan Doyle o Jorge Luis Borges.



El libro es una novela de misterio intelectual que combina semiótica, estudios medievales, análisis bíblicos y teoría literaria con una trama de crímenes apasionante llena de golpes de efecto.


La obra de Eco tiene características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, la novela filosófica, el relato ideológico en clave y la alegoría narrativa.



Mezcla numerosas referencias históricas y citas de autores medievales y clásicos.
La novela admite por esto diversos niveles de lectura, unos más simples centrados solo en la trama de asesinatos y otros más complejos interpretando su simbología.



Esta obra ofrece además una excelente aproximación a la mentalidad y la sociedad medieval.

La lectura de El nombre de la rosa nos permite acercarnos a la vida de los clérigos en la Edad Media y la función de salvaguardia de la cultura que se realizó en los monasterios medievales.







La novela sigue las pautas clásicas y tiene por protagonistas a un detective y a su ayudante.


Nos narra la investigación que realizan el franciscano fray Guillermo de Baskerville y su discípulo el novicio benedictino Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía medieval.




¿QUIÉN LO HIZO? EL WHODUNNIT
El nombre de la rosa es una novela que respeta las reglas de la técnica llamada del ¿Quién lo hizo? o Whodunnit.



El whodunnit, se trata de una ficción policíaca clásica en la que lo más importante es responder a la pregunta: ¿Quién lo hizo? 



Este subgénero fue creado por Edgar Allan Poe, con el relato Los crímenes de la calle Morgue.




APOSTILLAS A EL NOMBRE DE LA ROSA

La novela tuvo un tremendo éxito de público y ventas y su autor, Umberto Eco, publicó en el año 1985 una especie de estudio de la misma titulado Apostillas a El nombre de la rosa.
En este manual en forma de poética nos da pistas sobre los misterios que encierra su obra e intenta explicar los orígenes de su creación.  


CINE, TEATRO Y VIDEOJUEGOS



El director Jean-Jacques Annaud dirigió en 1986 la películaEl nombre de la rosaque recrea la novela histórica y de misterio  de Umberto Eco publicada en 1983.


El personaje protagonista fue interpretado por el actor Sean Connery como el franciscano Guillermo de Baskerville y un adolescente Christian Slater encarnando a su joven pupilo Adso.
















Si te apetece ver la película de Jean-Jacques Annaud, aquí puedes hacerlo:




El gran éxito de la novela El nombre de la rosa dio lugar a una adaptación teatral y a un videojuego que hoy está considerado como un clásico retro titulado La abadía del crimen.




ANTONIO DE NEBRIJA, GRAMÁTICA

$
0
0
ELIO ANTONIO DE NEBRIJA
Elio Antonio de Nebrija o de Lebrija, fue un humanista español nacido en Lebrija, Sevilla hacia 1444. 

Fue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.







Grabado de Lebrija por George Hoefnagle perteneciente al Civitates Orbis Terrarum. 
1572-1617, Colonia 



Con quince años de edad se trasladó a la ciudad de Salamanca para estudiar Humanidades en su Universidad.


















Fachada plateresca de la Universidad de Salamanca

Viajó a Italia con diecinueve años para continuar sus estudios y obtuvo una gran fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia.


En esta ciudad de Bolonia se dedicó al estudio de los autores clásicos latinos, la Teología, el Derecho y la Medicina y tomó contacto con el Humanismo italiano.















Patio del Real Colegio de España en Bolonia





A su regreso a España se instala en Salamanca en donde dedica gran parte de su vida a realizar una labor docente en su Universidad en la que obtiene dos cátedras en las que enseña  Gramática y Poética.
Además dunrante este período publica sus obras y contrae matrimonio con Isabel de Solís creando una familia numerosa con siete hijos.



Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática 

en presencia de D. Juan de Zúñiga. 

Introducciones Latinae, 1486. Biblioteca Nacional.



El Rey Fernando el Católico lo nombra Cronista Real por lo que debe trasladarse a la corte.



Acudió a la Universidad de Alcalá de Henares, llamado por el cardenal Cisneros,  para participar como latinista en la edición de la Biblia Políglota Complutense pero abandonó el proyecto por diferencias con el grupo de traductores y con la Inquisición.


Biblia Políglota Complutense



Entre sus obras destacan: Un diccionario latino-castellano, el Lexicon latino-castellanum et castellano-latinum de 1492 y 1944, la Gramática castellana de 1492 y las Reglas de orthographia en la lengua castellana de 1517.

Diccionario de Nebrija

Fue uno de las primeros profesores de la Universidad de Alcalá de Henares fundada por el Cardenal Cisneros.


Los últimos años de su vida los pasó dedicado a la enseñanza en la cátedra de Retórica de la Universidad  de Alcalá, donde murió en 1522.












Fachada renacentista de la Universidad de Alcalá de Henares


GRAMÁTICA SOBRE LA LENGUA CASTELLANA


La Gramática castellana, en su título original Grammatica Antonii Nebrissensis, es un libro escrito por Elio Antonio de Nebrija y publicado en 1492. 

Constituyó la primera obra que se dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas.



Es junto al Donatz Proensals, una gramática vernácula del provenzal redactada en Italia hacia 1240 y atribuida a Uc Faidit, una de las primeras gramáticas sobre una lengua vulgar o romance.


La Gramática castellanaes la más importante de todas las obras de Nebrija por la repercusión que ha tenido en la filología hispánica.

Nebrija divide el estudio de la lengua castellana en cuatro áreas, dedicando un libro a cada una:

Ortografía

Prosodia y sílaba

Etimología y dicción

Sintaxis

Introdujo al final un quinto libro dedicado a De las introducciones de la lengua castellana para los que de estraña lengua querrán deprender
Esta parte está pensada para facilitar el aprendizaje de la lengua castellana.

El Nebrijense establece estas diez partes de la oración: 
nombre, pronombre, verbo, participio, preposición, adverbio, interjección, conjunción, gerundio y supino.

Se trata de una de las primeras codificaciones de una lengua europea occidental que no sea el latín y su prólogo está dedicado a la reina Isabel la Católica.


Con gran visión de futuro, Nebrija, aprovechando la estancia de los Reyes Católicos en Salamanca, dio una muestra a la Reina Isabel de su futura Gramática sobre la lengua castellana, la primera hecha sobre el castellano.

Nebrija consideraba que había que fijar la lengua castellana y entenderla como compañera del imperio de España y proporcionó el método para que los pueblos recién descubiertos aprendieran el español.
Retrato de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos


CONSULTA LA GRAMÁTICA NEBRIJENSE
Si quieres leer o consultar esta mágnifica obra, desde la Biblioteca Digital Hispánica puedes acceder a la Gramática de Nebrija, la primera gramática del español y también la primera gramática de una lengua vulgar que se imprime en Europa.

Es un documento de extraordinario valor, en libre acceso y descarga, aquí puedes verlo:




LA GRAMÁTICA Y LA LINGÜÍSTICA




A partir de la publicación de la Gramática de Nebrija, la Gramática será considerada la disciplina que estudia las reglas de una lengua, hasta el advenimiento de la Lingüística como disciplina científica en el siglo XIX.



Alegoría de la Gramática por  Laurent de La Hyre


PRÓLOGO DE LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA 
Prólogo a la muy alta y así esclarecida princesa doña Isabel, la tercera de este nombre, Reina y señora natural de España y las islas de nuestro mar. Comienza la Gramática que nuevamente hizo el maestro Antonio de Nebrija sobre la lengua castellana y pone primero el prólogo. Léelo en buena hora. 

Cuando bien conmigo pienso muy esclarecida reina y pongo delante los ojos el antigüedad de todas las cosas que para nuestra recordación y memoria quedaron escritas: una cosa hallo y saco por conclusión muy cierta: que siempre la lengua fue compañera del imperio, y de tal manera lo siguió que juntamente comenzaron, crecieron, y florecieron. Y después junta fue la caída de entrambos y dejadas ahora las cosas muy antiguas de que apenas tenemos una imagen y sombra de la verdad, como son las de los asirios, indios, sicionios, y egipcios, en los cuales se podría muy bien probar lo que digo. 

Cosa es que muy fácilmente se puede averiguar que la lengua hebraica tuvo su niñez, en la cual apenas pudo hablar, y llamo yo ahora su primera niñez todo aquel tiempo que los judíos estuvieron en tierra de Egipto. Porque es cosa verdadera o muy cerca de la verdad: que los patriarcas hablarían en aquella lengua que trajo Abraham de tierra de los caldeos, hasta que descendieron en Egipto, y que allí perderían algo de aquella y mezclarían algo de la egipcia. Mas después que salieron de Egipto, y comenzaron a hacer por sí mismos cuerpo de gente, poco a poco apartarían su lengua escogida cuanto yo pienso de la caldea y de la egipcia, y de la que ellos tenían comunicada entre sí, por apartarse en religión de los bárbaros en cuya tierra moraban. Así que comenzó a florecer la lengua hebraica en el tiempo de Moisés, quien después de enseñado en la filosofía y letras de los sabios de Egipto, mereció hablar con Dios y comunicar las cosas de su pueblo y fue el primero que escribió sobre las antigüedades de los judíos y dar comienzo a la lengua hebraica. La cual de allí en adelante sin ninguna contención nunca estuvo tan empinada como en la edad de Salomón; porque en su tiempo con la monarquía floreció la paz criadora de todas las buenas artes y honestas. Mas después que se comenzó a desmembrar el Reino de los judíos juntamente se comenzó a perder la lengua, hasta que vino al estado en que ahora la vemos tan perdida que de cuantos judíos hoy viven ninguno sabe dar más razón de la lengua de su ley o de cómo perdieron su reino, y del mesías que en vano esperan. 

Tuvo eso mismo la lengua griega su niñez, y comenzó a mostrar sus fuerzas poco antes de la guerra de Troya, al tiempo que florecieron en la música y poesía Orfeo, Lino, Museo, Anfión, y poco después de Troya destruida Homero y Hesíodo creció aquella lengua hasta la monarquía del gran Alejandro, en cuyo tiempo fue aquella muchedumbre de poetas, oradores y filósofos, que pusieron el colmo no solamente a la lengua sino también a todas las otras artes y ciencias. Mas después que se comenzaron a desatar los reinos y repúblicas de Grecia y los romanos se hicieron señores de ella, luego juntamente comenzó a desvanecerse la lengua griega y a esforzarse la latina. De la cual otro tanto podemos decir: que fue su niñez con el nacimiento y población de Roma, y comenzó a florecer cuasi quinientos años después que fue edificada, al tiempo que Livio Andrónico publicó primeramente su obra en versos latinos. Y así creció hasta la monarquía de Augusto César, debajo del cual como dice el apóstol vino el cumplimiento del tiempo en que envió Dios a su unigénito hijo y nació el Salvador del mundo, en aquella paz de que habían hablado los profetas y fue significada en Salomón, y de la cual en su nacimiento los ángeles cantan Gloria en las alturas a Dios, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Entonces fue aquella multitud de poetas y oradores que enviaron a nuestros siglos la copia y deleites de la lengua latina: Tulio, César, Lucrecio, Virgilio, Oracio, Ovidio, Livio y todos los otros que después se siguieron. 

De allí comenzando a declinar el imperio de los romanos, juntamente comenzó a caducar la lengua latina, hasta que vino al estado en que la recibimos de nuestros padres, cierto tal que cotejada con la de aquellos tiempos poco más tiene que hacer con ella que con la arábiga. Lo que dijimos de la lengua hebraica, griega y latina podemos muy más claramente mostrar en la castellana, que tuvo su niñez en el tiempo de los jueces y reyes de Castilla y de León, y comenzó a mostrar sus fuerzas en tiempo del muy esclarecido y digno de toda la eternidad el rey don Alfonso el sabio, por cuyo mandato se escribieron las Siete partidas, la General Historia, y fueron trasladados muchos libros de latín y arábigo en nuestra lengua castellana, la cual se extendió después hasta Aragón y Navarra y de allí a Italia siguiendo la compañía de los infantes que enviamos a imperar en aquellos reinos. Y así creció hasta la monarquía y paz de que gozamos primeramente por la bondad y providencia divina y por el trabajo y diligencia de vuestra real majestad, en la fortuna y buena dicha de la cual los miembros y pedazos de España que estaban por muchas partes derramados se redujeron y ayuntaron en un cuerpo y unidad de reino, la forma y trabazón del cual así está ordenada que muchos siglos, injuria y tiempos no la podrán romper ni desatar. Así que después de reafirmada la cristiana religión, por la cual somos amigos de Dios o reconciliados con él; después que los enemigos de nuestra fe vencidos por guerra y fuerza de armas, de donde los nuestros recibían tantos daños y temían mucho mayores; después de la justicia y ejecución de las leyes que nos ayuntan y hacen vivir igualmente en esta gran compañía que llamamos reino y república de Castilla, no queda ya otra cosa sino que florezcan las artes de la paz. Entre las primeras es aquella que nos enseña la lengua, la cual nos aparta de todos los otros animales y es propia del hombre, y en orden la primera después de la contemplación, que es oficio propio del entendimiento. 

Esta lengua hasta nuestra edad anduvo suelta y fuera de regla, y por esta causa ha recibido en pocos siglos muchas mudanzas. Porque si la comparamos con la de hace quinientos años, hallaremos tanta diferencia y diversidad cuanta puede ser mayor entre dos lenguas. Y porque mi pensamiento deseo siempre fue engrandecer las cosas de nuestra nación, y dar a los hombres de mi lengua obras en que mejor puedan emplear su ocio, que ahora lo gastan leyendo novelas o historias envueltas en mil mentiras y errores, acordé ante todas las otras cosas reducir en artificio este nuestro lenguaje castellano para que lo que ahora y de aquí adelante en él se escribiere pueda ser uniforme y extenderse en toda la duración de los tiempos que están por venir, como vemos que se ha hecho en las lenguas griega y latina, las cuales por haberse codificado aunque sobre ellas han pasado muchos siglos, todavía quedan en una uniformidad. Porque si otro tanto en nuestra lengua no se hace como en aquellas, en vano vuestros cronistas e historiadores escriben y encomiendan a la inmortalidad la memoria de vuestros loables hechos, pues éste no puede ser sino negocio de pocos años. Y ocurrirá una de dos cosas: o que la memoria de vuestras hazañas perezca con la lengua, o que ande peregrinando por las naciones extranjeras, pues no tiene propia casa en que pueda morar. En ese esfuerzo yo he querido echar la primera piedra y hacer en nuestra lengua lo que Zenódoto en la griega y Crates en la latina, los cuales aunque fueron vencidos de los que después de ellos escribieron, al menos fue aquella su gloria y será nuestra: que fuimos los primeros inventores de obra tan necesaria. Lo cual hicimos en el tiempo más oportuno, por estar ya nuestra lengua tanto en la cumbre que más se puede temer el descendimiento de ella que esperar la subida. Y seguirá a otro no menor provecho que éste a los hombres de nuestra lengua que quieran estudiar la gramática del latín. Porque después que entendieran bien el arte del castellano, cuando pasaren al latín no habrá cosa tan oscura que no se les haga muy ligera, todo esto por medio de este Arte de la Gramática que me mandó hacer vuestra Alteza contraponiendo línea por línea el romance al latín. Por la cual forma de enseñar no sería maravilla saber la gramática latina no digo yo en pocos meses, sino aún en pocos días, y mucho mejor que hasta aquí sólo se aprendía en muchos años. El tercero provecho de éste mi trabajo puede ser que cuando en Salamanca di la muestra de esta obra a vuestra real majestad, y me preguntó que para qué podía ser útil, el muy reverendo padre obispo de Ávila me arrebató la respuesta, y respondiendo por mí dijo: Que después que vuestra Alteza metiese debajo de su yugo muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, con la derrota aquellos pueblos tendrían necesidad de recibir las leyes que el vencedor pone al vencido y con ellas nuestra lengua; entonces por esta mi Arte podrían venir en el conocimiento de ella como ahora nosotros aprendemos el Arte de la Gramática latina para aprender el latín. Y es cierto que no solamente los enemigos de nuestra fe tienen ya necesidad de saber el lenguaje castellano, mas los vizcaínos, navarros, franceses, italianos, y todos los otros que tienen trato y conversación en España y necesidad de nuestra lengua, y que si no la prenden desde niños podrán aprenderla por ésta mi obra. La cual con humildad quise dedicar a vuestra real majestad, como Marco Varrón dedicó a Marco Tulio sus Orígenes de la lengua latina, como Grilo dedicó a Publio Virgilio poeta sus Libros del acento, como Dámaso Papa a san Jerónimo, y Paulo Orosio a san Agustín sus Libros de historias, y como otros muchos autores que dedicaron sus trabajos a personas mucho más informadas sobre aquello de que escribían, no para enseñarles alguna cosa que ellos no supiesen, mas por testificar el ánimo y buena voluntad que sobre ellos tenían, y porque de la autoridad de aquellos se consiguiese algún favor a sus obras. 

Y así después de mucha deliberación y decidir sacar mi obra de la sombra y tinieblas del estudio a la luz de vuestra Corte, a nadie más justamente pude consagrar este mi trabajo que a vuestra persona, en cuya mano está no sólo el poder de la lengua, sino también la autoridad sobre todas nuestras cosas. 

Antonio de Nebrija

Salamanca, en el año de 1492
































EL BOOM EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

$
0
0


EL BOOM EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
LOS ESCRITORES DEL BOOM:
En la fotografía, 
los escritores del Boom de izquierda a derecha y de arriba abajo:

Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias, Augusto Roa Bastos


José Donoso, Ernesto Sábato, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Manuel Puig,


José Lezama Lima, Guillermo Cabrera Infante, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo.


EL BOOM DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Este documental nos da una visión sobre los autores y las circunstancias históricas y sociales que rodearon el fenómeno  del Boom de la literatura hispanoamericana.







Aquí puedes ver algunos de los títulos más representativos del Boom de la literatura hispanoamericana:








SAMUEL ARMAS, LA MONSTRUA

$
0
0





















CARREÑO DE MIRANDA EN AVILÉS
En Avilés hay una calle, dos esculturas y un mural de cerámica dedicados a recordar a los avilesinos la obra y la figura del pintor del siglo XVII Juan Carreño de Miranda.


Delante de la fachada principal del Palacio de Camposagrado está la estatua en bronce realizada por Vicente Santarúa dedicada a Carreño de Miranda, pintor de cámara del rey Carlos II.



Una de las esculturas más famosas de Avilés es una estatua realizada en bronce por Amado González Hevia, Favila, basada en un retrato de Eugenia Martínez Vallejo, la Monstrua.



Este retrato fue realizado por el pintor avilesino Juan Carreño de Miranda en el siglo XVII y en la actualidad se encuentra expuesto en el Museo del Prado.

Detrás de esta escultura de Favila hay un mural de azulejos en el que se representa a la misma Monstrua, pero desnuda.






















EUGENIA MARTÍNEZ VALLEJO, LA MONSTRUA
Eugenia Martínez Vallejo, apodada la Monstrua por su peculiar aspecto, era un personaje de la Corte de Carlos II. 

Nacida en Bárcena, Cantabria, sus padres la llevaron ante la corte de Carlos II, el Hechizado, ya que por aquel entonces las personas con un físico que se salía de lo común se convertían en bufones de palacio. 

Su historia se recogió en varias relaciones de sucesos de la época y fue bautizada como "La niña monstruo de los Austrias".

Juan Carreño de Miranda la tomó de modelo en más de una ocasión ya que durante su estancia en palacio, el rey encargó a Juan Carreño de Miranda, pintor de la Corte, que retratara a la niña. 

El artista realizó dos lienzos, uno de Eugenia vestida al más puro estilo palaciego del siglo XVII.
En el otro retrato de la niña aparece desnuda, representada como el dios Baco. 


El escultor asturiano Favila tomó como referencia el primero de estos retratos para esculpir La Monstrua.

Esta escultura de La Monstrua vestida se encuentra en Avilés en la calle de Carreño Miranda en el casco histórico, en el barrio marinero de Sabugo.




EL AÑO CARREÑO
Dentro de las celebraciones avilesinas del llamado Año Carreño se ha encargado a veintiséis artistas que reinterpreten el retrato que el pintor Juan Carreño de Miranda hizo en 1680 de Eugenia Martínez Vallejo, conocida como la Monstrua.

Durante los últimos meses en las instalaciones de La Factoría Cultural en El Carbayedo los artistas han trabajado sobre las reproducciones del desnudo que Carreño Miranda pintó de Eugenia Martínez Vallejo.

Los artistas han utilizado los moldes de la figura de la Monstrua en forma de escultura para dar cuerpo a sus creaciones en homenaje a Carreño  de Miranda.

El día 7 de octubre, estas obras se  instalarán en las principales calles del casco histórico de Avilés como parte de las celebraciones del 400 aniversario del nacimiento del pintor.

La singular exposición se podrá ver en calles como Rivero, El Carbayedo, Galiana, La Fruta o Plaza de Camposagrado, entre otras. 

Un plano con una guía nos servirán para seguir el recorrido y descubrir la inspiración de cada artista en su trabajo.

Las Monstruas ocuparan las calles de Avilés a partir del 7 de octubre de 2014.


Por otro lado, el día 7 de octubre, además se inaugurará en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones CMAE la muestra que recoge los cuadros que pintaron dieciséis artistas, basándose en obras de Carreño Miranda, durante la Noche Blanca del mes de junio en la plaza de Hermanos Orbón.

SAMUEL ARMAS  Y LA MONSTRUA



El pintor Samuel Armas participa en este proyecto de homenaje a Carreño de Miranda.


La base para su trabajo  es la misma que para todos los artistas que trabajan en la Factoría Cultural y en el taller de Favila, el molde de La Monstrua desnuda.


Sobre ella, Samuel Armas ha plasmado su creatividad que muy pronto, a partir del 7 de octubre, se podrá ver en las calles del casco histórico de Avilés.














LA NOCHE BLANCA 2014, OVIEDO

$
0
0



SAMUEL ARMAS Y RAFA DUEÑAS EN OVIEDO EN LA NOCHE BLANCA  2014
El sábado 4 de octubre con motivo de la celebración en Oviedo de La Noche Blanca 2014, los pintores Rafa Dueñas y Samuel Armas, interpretarán a la modelo Wendy Bernal en directo en la galería Cervantes6. 

















"La famosa modelo Wendy Bernal será el motivo a discurrir entre ambos pinceles."C!6

A partir de las últimas horas de la tarde hasta bien avanzada la noche del sábado al domingo, será posible contemplar el trabajo  en directo de ambos pintores en la galería ovetense Cervantes6, Espacio de Arte, situada en el número 6 de la Calle Cervantes de Oviedo.



Este interesante duelo pictórico entre Rafa Dueñas y Samuel Armas se engloba dentro de las diversas actividades culturales y artísticas programadas por toda la ciudad de Oviedo el 4 de octubre en la Noche Blanca 2014.





Paleta de Samuel Armas. Fotografía de Rosa Pardo


En la Noche Blanca de Cervantes6, Espacio de Arte, los asistentes podrán contemplar los trabajos contrapuestos de Rafa Dueñas y Samuel Armas, dos artistas con visiones, técnicas y paletas distintas y, naturalmente, dos maneras diferentes de enfocar un mismo tema.



























RUBÉN DOMÍNGUEZ, LAURENTIUS. HISTORIA, ARTE, FE Y TRADICIÓN

$
0
0


LAURENTIUS, HISTORIA, ARTE, FE Y TRADICIÓN
El Club Popular de Cultura Llaranes y la parroquia de Santa Bárbara de Llaranes en colaboración con el Ayuntamiento de Avilés, celebran a lo largo del mes de octubre de 2014 unas jornadas culturales en torno a la exposición Laurentius. Historia, arte, fe y tradición.

Con estas jornadas, según Rubén Domínguez, estudiante de Historia  del Arte y comisario de la exposición, se pretende promover el proceso de restauración de la capilla de San Lorenzo de Cortina así como de los bienes inmuebles que esta pequeña capilla de Llaranes guarda en su interior.






PROGRAMACIÓN DE LAURENTIUS
La programación de las actividades de Laurentius se extiende a lo largo del mes de octubre de 2014.

Laurentius. Historia, arte, fe y tradiciónestá compuesta por conferencias, proyecciones cinematográficas y visitas guiadas a la exposición, entre otras actividades.

San Lorenzo, obra de Samuel Armas para Laurentius

CONFERENCIAS DE LAURENTIUS
Las conferencias del ciclo Laurentius tendrán lugar durante el mes de octubre de 2014 en el Centro sociocultural del barrio de Llaranes en Avilés. 

Viernes 3: "Eklesia y organización religiosa en la iglesia propia de San Lorenzo de Cortina. Del Larius romano al Llaranes cristiano"por Juan Goti Ordeñana, Catedrático emérito de Derecho Canónico.

Miércoles 8: "La religiosidad en la Alta Edad Media en Asturias" por Francisco Javier Fernández Conde, Catedrático de Historia Medieval.

Jueves 16: "La religiosidad popular en Avilés: hermandades, iglesias y ritos funerarios. Siglos X-XV", por Helena Carretero Suárez, Doctora en Historia.

Jueves 23: "San Lorenzo Mártir: Vida y representaciones artísticas", por Eugenio Amador Álvarez Álvarez, Catedrático de Historia.

Jueves 30: "San Lorenzo de Cortina: Parroquia y templo", por Rubén Domínguez Rodríguez, Estudiante de Historia del Arte.

Todas las conferencias tendrán lugar a las 19:00 horas en el Centro sociocultural del barrio de Llaranes situado en la calle Río Eo, número 8 de Llaranes en Avilés.



EXPOSICIÓN LAURENTIUS. HISTORIA, ARTE, FE Y TRADICIÓN

La exposición Laurentius. Historia, arte, fe y tradición dividida en varios capítulos repasará la historia de la capilla de San Lorenzo de Cortina, así como su evolución arquitectónica y los ornamentos litúrgicos debidamente explicados y catalogados. 

Se le dará especial importancia a la imaginería religiosa, mediante la exhibición de diferentes piezas.

El día 1 de octubre será la inauguración en la que se interpretará el Himno de San Lorenzo, a continuación habrá una visita guiada a la exposición.
Habrá visitas guiadas a la exposición los días  14 y 28  de octubre a las 16:00 horas.

El martes 21 de octubre se realizará una proyección sobre el tema de la exposición a las 18:30 horas.

Horario de la exposición Laurentius. Historia, arte, fe y tradición de 11:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 20:30 horas.




SAMUEL ARMAS, SAN LORENZO

$
0
0



SAMUEL ARMAS, SAN LORENZO

Del 1 al 31 de octubre se celebra en el Centro Socio-Cultural de Llaranes en Avilés el ciclo Laurentius, dedicado a San Lorenzo de Cortina que incluye varias conferencias, una exposición sobre la capilla y una obra representando al santo pintada por Samuel Armas.


Durante todo el mes se podrá visitar la exposición que estará dedicada a repasar la historia de la pequeña capilla dedicada a San Lorenzo.


Las actividades están organizadas por El Club Popular de Cultura Llaranes y la Parroquia de Santa Bárbara de Llaranes junto con el Ayuntamiento de Avilés y cuentan además con la colaboración del pintor avilesino Samuel Armas que ha pintado para la ocasión a San Lorenzo desde un enfoque clásico.



El cuadro que realizó Samuel Armas sobre el santo patrón de la capilla de Llaranes es la ilustración que sirve para el cartel y las invitaciones que se utilizan como anuncio de los actos. 

El motivo elegido por Armas es San Lorenzo en actitud orante y acompañado de los elementos característicos de su martirio, el fuego y la parrilla.













GONZALO DE BERCEO, MARTIRIO DE SAN LORENZO
San Lorenzo, diácono y mártir es uno de los santos más ampliamente venerados por la Iglesia Católica Romana.

El culto a San Lorenzo se difundió por toda la cristiandad inmediatamente después de su martirio en Roma en siglo III, en el año 258. 
Los datos acerca de este santo los conocemos a través de San Ambrosio, San Agustín y el poeta Prudencio. 

En la Edad Media, Gonzalo de Berceo, escritor del Mester de Clerecía del siglo XIII, le dedica a este mártir una de sus obras titulada Martirio de San Lorenzo.

Berceo como todos los escritores medievales, que se interesaban especialmente por los temas religiosos y las vidas de santos, amplia o modifica el asunto cambiando a su gusto la realidad histórica. 

El Martirio de San Lorenzo es la única obra de Berceo incompleta, pues solo han llegado hasta nosotros 105 estrofas de la misma.

Si te apetece leer la parte conservada de este poema de Gonzalo de Berceo, puedes hacer click en este enlace:

















San Lorenzo. Fragmento de la obra pintada por Samuel Armas para Larius






PROGRAMA DE LA NOCHE BLANCA, OVIEDO 2014

$
0
0

LA NOCHE BLANCA, OVIEDO 2014
En total, más de 50 artistas en cerca de 30 espacios diferentes, públicos y privados, formarán la Noche Blanca Oviedo 2014.



En el plan inicial de las actividades se pensó en la utilización de los terrenos de la Fábrica de La Vega.

Esta idea cuenta con el rechazo de los 55 despedidos de la Fábrica de Armas de Santa Bárbara. 



Pendientes de confirmación y de la aprobación de la Fundación de Cultura, estos son algunos de los escenarios posibles y de las actuaciones  que tendrán lugar en ellos.

Ya desde por la tarde habrá actividades, que este año se prolongarán hasta las cuatro de la madrugada


PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA NOCHE BLANCA, OVIEDO 2014
Pendiente de confirmación oficial, este es el programa propuesto para la celebración de la Noche Blanca del próximo sábado 4 de octubre en Oviedo.

PALACIO DE CONGRESOS
Parkour, Exhibición de deporte urbano, saltos y equilibrios utilizando el mobiliario de la ciudad. 
De 18 a 20 horas. 

FÁBRICA DE ARMAS 
Abierta de 20 horas a 4 am. 
Óscar Mulero y Fiumfoto en el espectáculo Biolive. Música electrónica. 
Pases a las 23 horas y a la 1 am. 
Tanadori Yamaguchi Durante toda la noche, el  artista japonés trabajará su obra, Existencia oculta, un bloque de hormigón con sensores adheridos a su cuerpo para convertir su actividad física en un discurso audiovisual.

TRASCORRALES 
Abierto desde medianoche hasta las 4 am.
Balcanes Post Punk asturiano
Unicornibot Math Rock gallego
Holy Fuck  Rock electrónico. Cuarteto  canadiense de bajo, batería y dos más con todo tipo de instrumentos electrónicos.

LAS PELAYAS 
Vísperas 
19 horas: "canto de vísperas y visita"
Completas 
21 horas: "visita y canto de completas".

TEATRO CAMPOAMOR 
Instantes, danza teatral, a cargo de Taller 3.
Entre 22.45 y 0.45 horas.

Escuela desubicada Proyección sobre la fachada del teatro por los alumnos de la Escuela de Arte.
Pases cada media hora, de 22 a 1.30 horas.

PLAZA DE LA CATEDRAL 
Flashmob de Ramón Aser & Sonia S. Blanco
Pases a las 22 horas, a las 23 y a medianoche. 
Participarán más de 800 personas.

TEATRO FILARMÓNICA 

El veneno del baile Cine documental, a cargo de Paco Cao y su Dry Martini según Luis Buñuel.
Pases a las 23 y a las 2:00 horas.



MUSEO DE BELLAS ARTES

Abierto de 22 a 2 horas. 

Concurso de belleza entre los personajes de cuadros y esculturas.
Votación popular.  www.museumbeautycontest.com
Suite Electrónica Jazz electrónico de Ambiento a las 23 horas.



LOCAL PARAÍSO CREATIVO

Paraíso Tabú, vinilos, música y performances.

Pases a las 20 y a las 22 horas.



MÚSICA ITINERANTE 

Million Dollar Mercedes Band recorre la ciudad a bordo de un camión de época tocando música de los Balcanes.

CAMPO DE SAN FRANCISCO 
Forma Antiqva Fusión de danza y música barroca  con  la gastronomía y los platos del chef Pedro Martino
A las 23 horas. 
Psichotic Game Graph Instalación de Marta Fermín. Pintura y luz, pintura con láser sobre papel plástico.
A las doce de la noche.
Paint Presión Instalación artística en los árboles de la calle Toreno.

DELEGACIÓN DE DEFENSA 
Plaza de España.
Abierta para mostrar sus vidrieras de Paulino Vicente.

MUSEO ARQUEOLÓGICO 
Abierto en su totalidad, con especial atención a la celda del Padre Feijoo.

ANTIGUA UNIVERSIDAD 
Edificio histórico de la Universidad
Sanar Oviedo Pintura terapéutica. Dibujos curativos en el acto.
Abierta de 20 a 3 horas. 


OTRO RECINTOS Y ACTIVIDADES:
SALA CENTRAL DE TELEFÓNICA
En Buenavista. Grupos reducidos de 20 personas. Cita previa a través de internet.

IGLESIA DE SAN ISIDORO
Escolanía de San Salvador. Música sacra. 
A las 22.30 y a las 01 horas.
Ciudadela de Artistas Proyección sobre la pared en la calle Oscura.

ESTACIÓN DEL NORTE

La Xata Tren Fest Tren artístico, viajará desde Bilbao a las 13.02 y llegará a Oviedo a las 20.40 horas.


COLEGIO DE ARQUITECTOS

Geometrías de Castelao. Intervención exterior de Kastel’ 14 y muestra en el interior sobre el arquitecto Ignacio Álvarez Castelao. 

PLAZA DEL CARBAYÓN
Children of Darklight Grafiti con láser y ordenador en el edificio del Sespa, de Vaquero Palacio en la plaza del Carbayón.




ACTIVIDADES DE LAS GALERÍAS DE ARTE







CERVANTES6 ESPACIO DE ARTE

Con motivo de la Noche Blanca 2014, los pintores Rafa Dueñas y Samuel Armas, interpretarán a la modelo Wendy Bernal en directo en la galería Cervantes6. 
Calle Cervantes, número 6,  Oviedo.
De 20:00 horas hasta la finalización  de las obras.
Entrada libre.

Si quieres más información sobre este evento, haz click aquí:

Noche Blanca 2014, Rafa Dueñas/Samuel Armas

LOLA ORATO
Actuación de Los Bonsais
Calle Oscura 9
A las 23:00 horas.


DOS AJOLOTES
Pedro García y su Hombre comiendo sopa

GUILLERMINA CAICOYA
Carlos Coronas Instalaciones luminosas.


Con motivo de la Noche Blanca, Oviedo 2014, las galerías Guillermina Caicoya, Dos ajolotes, Cervantes6, Arancha Osoro, Murillo, Lola Orato, ActualArte, Sala BBVA y el estudio de Marcos Tamargo abrirán con sus propios programas.





















ALBA OLIVA RODRÍGUEZ, PRIMER PREMIO XXXIII CONCURSO LITERARIO DE CUDILLERO

$
0
0


LA FIESTA LITERARIA DE LA MAR

La Asociación Amigos de Cudillero, que preside Juan Luis Álvarez del Busto, celebrará una nueva edición de la tradicional Fiesta Literaria de la Mar.

Una de las protagonistas, en esta ocasión, será la alumna del IES Ramón Menéndez Pidal, Alba Oliva Rodríguez, junto con la cantante Luz Casal, el bioquímico Carlos López Otín y el párroco de Cudillero José Pérez Barcia.

El acto de homenaje tendrá lugar el domingo 5 de octubre de 2014, a partir de las 13:00 horas, en el cudillerense complejo hostelero Lupa.




Durante el encuentro cultural y literario también habrá un espacio para los jóvenes que destacan a la hora de escribir. 

Este año recibirá el primer premio del XXXIII Concurso literario regional "Cudillero, el pescador y la mar" Alba Oliva Rodríguez, avilesina de 14 años y alumna del IES Menéndez Pidal de Avilés. 



ALBA OLIVA RODRÍGUEZ GANADORA DEL XXXIII CONCURSO LITERARIO CUDILLERO EL PESCADOR Y EL MAR


Alba Oliva Rodríguez recibirá la ovación de los asistentes al acto, al haber obtenido el primer premio del XXXIII Concurso Literario de ámbito regional “Cudillero, el pescador y la mar”, gracias a su composición literaria titulada Agradecimiento al gigante azul, que presentó al certamen bajo el seudónimo de “Soplo fresco de brisa”.


Alba tiene 14 años y cursa 3º de ESO en el IES Ramón Menéndez Pidal, de Avilés.



Su relato, Agradecimiento al gigante azul, impactó al jurado por su originalidad y recibirá el primero de los tres premios de la fiesta de la mar.

En el transcurso de la fiesta de entrega de premios, Alba Oliva leerá su relato ganador del primer premio por el que recibirá material didáctico-recreativo valorado en 500 € y y un diploma como autora del mejor trabajo.
Por otro lado, se hará entrega de un Diploma al IES Menéndez Pidal de Avilés por ser el Centro al que pertenece la autora del trabajo ganador.

El Jurado del concurso literario, Cudillero, el pescador y la mar,  estuvo formado por María Noriega Álvarez, Esther García López, Alejandro García García, Benjamín Ruisánchez Gutiérrez, José Antonio García Fernández y Luis Antonio Segurola Díaz.

Alba Oliva trabaja actualmente en la preparación de los primeros capítulos de su nuevo proyecto literario titulado Imposible no, improbable.













TERROR Y MARAVILLA: LA IMAGINACIÓN GÓTICA

$
0
0

TERROR Y MARAVILLA: LA IMAGINACIÓN GÓTICA
La British Library presenta en Londres su nueva exposición: Terror and Wonder: The Gothic Imagination desde el 3 de octubre de 2014 al 20 de enero de 2015.



Esta es la exposición más amplia que se ha realizado nunca sobre lo gótico en el Reino Unido.

En ella se exhiben doscientos objetos excepcionales que se relacionan directamente con los 250 años de la tradición gótica.

Un recorrido por esta exhibición nos permite explorar nuestra fascinación perdurable por lo misterioso, lo terrorífico y lo macabro. 




De Mary Shelley y Bram Stoker a Stanley Kubrick y Alexander McQueen, podremos conocer el universo gótico a través de carteles, libros, vestuario y películas.


Muy diversos objetos nos acercarán al mundo del terror gótico, incluso podremos ver un curioso set para matar vampiros.







En la exposición Terror and Wonder: The Gothic Imaginationnos acercamos a experimentar la sombra oscura de la imaginación gótica tal como nos ha llegado a la época actual a través de las películas, el arte, la música, la moda, la arquitectura y la vida cotidiana.






A partir de la novela de Horace WalpoleEl castillo de Otranto, la literatura gótica desafió las certezas morales del siglo XVIII.

Los escritores góticos al explorar el oscuro romance del pasado medieval, con sus castillos y abadías, sus paisajes salvajes y fascinación por los elementos sobrenaturales dieron paso con sus obras a que se anclara firmemente en nuestra imaginación y en nuestra cultura la fascinación por lo misterioso.

Obras icónicas, como  los borradores manuscritos de Frankenstein de Mary Shelley, el Drácula de Bram Stoker, los horrores modernos de Hellraiser de Clive Barker y la popular saga de Crepúsculo, de Stephenie Meyer nos explican cómo los miedos contemporáneos han sido abordados generación tras generación. 

Además de obras literarias también también podremos contemplar obras de arte de inspiración gótica de pintores influyentes, entre ellos Henry FuseliWilliam Blake y Philip James de Loutherbourg, en contraste con obras de arte moderno, fotografías, vestidos, carteles y películas, desde los hermanos Chapman a Stanley Kubrick.

A lo largo de toda la exposición de la British Library, numerosas referencias cinematográficas rinden honor a la gran tradición de la literatura y el terror gótico en la gran pantalla.








Como demostración de la gran influencia de la estética de lo gótico en la moda, se puede contemplar, por ejemplo, uno de los vestidos del diseñador de moda Alexander McQueen perteneciente a la colección Dante.








Aunque incluye alguna referencia a otras culturas y no se olvidan de  iconos del género procedentes de otros países como Edgar Allan Poe o Bela Lugosi, la exhibición se centra, sobre todo, en el gótico en la cultura inglesa.
Por esta razón no podían faltar referencias a la música de lo gótico y su influencia en el Róck gótico y al Punk gótico.





La experiencia de vivir dos siglos y medio a la oscura sombra de lo gótico se diluye en las irónicas fotografías de Martin Parr de góticos modernos y alegres en entornos vulgares y ambientes festivos que nos muestran cuán domesticado y trivial se ha convertido el horror gótico como objeto de consumo de la masa.








La  visita a la exposición Terror and Wonder: The Gothic Imagination nos ofrece una aproximación al mundo de lo gótico que siempre resulta intrigante, fascinante y misterioso. 







Las imágenes para esta entrada pertenecen a los fotógrafos (c) Tony Antoniou y Martin Parr.

PATRICK MODIANO, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2014

$
0
0


PATRICK MODIANO
El escritor francés Patrick Modiano ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2014.
Modiano vive en París, ciudad en la que transcurren muchas de sus novelas.

Sus relatos se construyen frecuentemente sobre hechos autobiográficos o sucesos relacionados con la ocupación nazi de Francia.


Sus novelas, que apenas llegan a las doscientas páginas, son un relato excepcional y valiente de los peores momentos de Francia en el siglo XX: el régimen neonazi de Vichy y la ocupación del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial.



Los temas centrales de su obra son: el peso de la memoria, el olvido, la búsqueda de la identidad y la culpa.
Aunque sus obras se basan en la historia de la Francia desde la segunda mitad del siglo XX hasta la época actual, Modiano no se considera a sí mismo como un historiador, sino como un novelista. 

Patrick Modiano no solo es novelista también es autor de libros infantiles y guiones cinematográficos.

Además de ser el ganador del Premio Nobel de Literatura 2014, ha recibido el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Goncourt.


















OBRAS DE  PATRICK MONDIANO
Una treintena de sus libros han sido traducidos al español, entre los que destacan sus principales novelas:


LA TRILOGÍA DE LA OCUPACIÓN 


Esta trilogía está formada por sus primeras novelas, El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de circunvalación.

Son tres obras inicialmente independientes pero que comparten período histórico, la ocupación nazi de parte de Francia y el simultáneo régimen títere de Vichy, y una cierta mirada desde dentro, crítica, hacia personajes que, por supervivencia o por puro interés, supieron nadar a favor de corriente en esa época oscura  de la Ocupación que reveló lo mejor y lo peor de cada individuo. 


Modiano, nacido en 1945, no vivió la época de la Ocupación ni la del régimen colaboracionista del mariscal Pétain, pero esos años aparecen en muchas de sus novelas como una forma de reflexión sobre un difícil período histórico que la sociedad francesa no han resuelto todavía.



DORA BRUDER 


Basada en un anuncio de un periódico y en la historia real de una adolescente de quince años que desaparece en París, es enviada al campo de concentración de Auschwitz y se convierte en víctima del Holocausto. 



CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS


El novelista la dedica a su padre que acababa de fallecer y con el que siempre tuvo una difícil relación. 
La acción se desarrolla en los años 60 y protagonista es un detective amnésico que intenta averiguar su propia identidad.
Sus averiguaciones lo llevarán a la época de la ocupación nazi en Francia. 
Por esta novela consiguió el Premio Goncourt.

EN EL CAFÉ DE LA JUVENTUD PERDIDA 

La obra transcurre en el París de los años 60 y gira en torno al café Condé donde se reúnen bohemios, poetas y estudiantes. 
Cuatro hombres nos cuentan sus encuentros y desencuentros con una joven, la enigmática Louki. 
Es también una novela de misterio.

UN PEDIGRÍ 





Esta obra sirve de clave para comprender mejor el conjunto de la obra de Patrick Modiano.

Es un relato autobiográfico, donde el autor cuenta sus orígenes familiares y sus sentimientos ambiguos frente a la figura de su padre, un empresario de origen judío envuelto en un pasado turbio.


PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2014


El galardón, dotado con ocho millones de coronas suecas, lo recibirá Patrick Modiano en Estocolmo de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia, el 10 de diciembre, día de la muerte de Alfred Nobel.



El jurado le otorgó el premio Nobel de Literatura 2014 "por el arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más inaprensibles y ha descubierto el mundo de la Ocupación"





Sus obras, según el jurado, se centran en "la memoria, el olvido, la identidad y la culpa", con la ciudad de París como escenario de muchos de sus libros.

El desencanto generacional después de Mayo del 68 y la ocupación alemana de Francia han sido dos de los temas de sus novelas

En ocasiones, para sus obras extrae material de entrevistas, artículos de periódico o notas que ha ido acumulando durante años.






PATRICK MODIANO Y EL CINE

Varias de las novelas de Modiano han sido llevadas al cine y ha participado en la escritura del guión de algunas películas, entre ellas Lacombe Lucien, de Louis Malle.


Con el guión de Lacombe Lucien, que escribió en 1974 junto a Louis Malle, fue uno de los primeros que denunció algo que hasta entonces había sido un tabú: la activa participación francesa en la persecución de los judíos y la miseria del colaboracionismo.


La película causó una conmoción tremenda en Francia y abrió una herida que Modiano nunca ha cerrado en sus libros.






Algunos datos de esta entrada están tomados del Suplemento de Cultura de El País, aquí puedes leer el artículo completo:

Patrick Modiano gana el Nobel de Literatura, El País


MARTIN PARR, WHITBY GOTHS

$
0
0

MARTIN PARR
Martin Parr es un fotógrafo británico nacido el 23 de mayo de 1952 en Epsom, Surrey, Reino Unido.
Es miembro de la Agencia Magnum en la que ingresó en medio de la polémica en 1994. 

Martin Parr es reconocido internacionalmente por su particular acercamiento a la fotografía de documentación social y  se considera como un experto en temas de costumbrismo.
Su obra se caracteriza por el sentido del humor y la ironía de su mirada sobre el estilo de vida de la gente corriente en Gran Bretaña.


Aunque está encasillado en la escuela documental y la fotografía callejera, Martin Parr considera que su obra no puede llamarse realista.


MARTIN PARR, WHITBY GOTHS


El fotógrafo Martin Parr investiga la influencia de lo gótico en nuestra cultura en series de fotografías tan famosas como la titulada Whitby Goths.


Esta serie de fotografías está realizada por Martin Parr del 25 al 27 de abril del 2014 en la celebración del Fin de semana gótico de  Whitby.



A los fines de semana góticos de la localidad inglesa de Whitby acuden góticos y seguidores del steampunk de todo el Reino Unido.










La obra de Martin Parr sobre los góticos que asisten al encuentro de Whitby es un cruce entre un estudio de antropología y la sátira más descarnada.




La visión que da Martin Parr de sus góticos de fin de semana es tierna y descarnada pero en ocasiones resulta de una ironía cruel y dolorosa.




Martin Parr no parece consciente de lo hiriente de su ácida visión ya que manifiesta que no comprende el rechazo de algunos de sus fotografiados por sus retratos:  
"Nunca he entendido por qué la gente se enfada conmigo al verse en mis fotos. Simplemente les muestro tal como son".


Se ha acusado a Martin Parr de mirar a sus personajes con cierta superioridad y por encima del hombro, pero el propio fotógrafo siempre lo ha negado en sus declaraciones.

















Sus fotografías de Whitby Goths son, en su mayoría, escenas costumbristas, que relatan cómo es el día a día de un evento para las clases populares conocido como el Fin de semana gótico de Whitby.




Los asistentes a la celebración que tiene lugar en la pequeña localidad inglesa de Whitby aparecen fotografiados en el transcurso de los diversos actos programados en un desapacible y lluvioso fin de semana gótico.
Los retratados acompañan con aburrimiento a sus parejas, comen comida basura en terrazas y bancos públicos, asisten a partidos locales de fútbol o se relacionan en bares y discotecas de decoración y ambientes kitsch.




Góticos de todas las edades aparecen retratados en actitudes cotidianas que en conjunto nos dan una idea clara de su idiosincrasia, sus relaciones personales, sus fiestas, oficios, paisajes y actividades sociales y de ocio.



Bajo nuestra mirada y a través de la visión de Parr desfilan equipos de fútbol gótico, familias góticas empujando carritos de bebés, tiendas de recuerdos baratos para turistas góticos, parejas góticas aburridas, bollería y comida rápida gótica y discotecas con noches sexy góticas.


El trabajo de Martin Parr en Whitby Goths combina fotos instantáneas con posados y bodegones para darnos una muestra variada del ambiente de la pequeña localidad en un fin de semana dedicado al steampunk y lo gótico.

El fotógrafo en su trabajo sobre el Whitby gótico no olvida dedicar su atención a alguno de los temas más frecuentes en su obra, los efectos del paso del tiempo sobre las personas y el deterioro físico en los cuerpos humanos.



Los vendedores de recuerdos baratos para turistas góticos y las tiendas que los exhiben es otro de los puntos recurrentes de atención de la obra del famoso fotógrafo.



Los fotografiados, unas veces, son retratados sin darse cuenta y de manera espontánea y, otras veces, en cambio, posan con inocencia y orgullo para el fotógrafo.




En conjunto, a través de este magnífico trabajo de Martin Parr, podemos ver toda la estética clásica gótica trivializada, monetizada y devorada por nuestra actual sociedad de consumo.





Todas las fotografías pertenecen a Martin Parr de la Agencia Magnum.

Si quieres visitar sus páginas estos son los enlaces: 
http://www.martinparr.com/
http://www.magnumphotos.com/


Y si quieres saber más sobre el Whitby Goth Weekend, esta es su página:










JULIO CORTÁZAR, CASA TOMADA

$
0
0

JULIO CORTÁZAR, CASA TOMADA

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.



Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.



Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.




Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.
Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:

-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.

Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.

-¿Estás seguro?

Asentí.

-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.

Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.

Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.

-No está aquí.

Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.
Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

-Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.


(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.

-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.

-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.

-No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada. 
Julio Cortázar










CINE GÓTICO. 100 AÑOS DE TERROR: DRÁCULA Y SUS DISCÍPULOS

$
0
0


CINE GÓTICO. 100 AÑOS DE TERROR: DRÁCULA Y SUS DISCÍPULOS
Este vídeo titulado 100 años de terror: Drácula y sus discípulos está presentado por Christopher Lee y pertenece a una serie documental de televisión de trece capítulos sobre el cine de terror. 



100 años de terror, es un documental y un repaso de las diferentes películas del género del terror, fantástico o de ciencia ficción a lo largo del siglo de vida del cine.

Aunque la serie está narrada por Christopher Lee, también intervienen grandes directores, técnicos, guionistas, actores y actrices que participaron en algunas de las películas citadas en el documental.

DRÁCULA Y SUS DISCÍPULOS
Aquí puedes ver el capítulo de 100 años de terror dedicado a los vampiros:





El personaje del conde Drácula, creado por Bram Stoker, ha tenido una larga vida en la imaginación popular.

Ha sido representado en numerosas ocasiones desde los inicios del cine por distintos actores.



Algunos de los actores más famosos que han interpretado al famoso conde son: Max Schreck, Bela Lugosi, John Carradine, Christopher Lee, Peter Cushing, Gary Oldman...

Aún hoy en día, Drácula es con gran frecuencia el protagonista de películas, libros, cómics y series de televisión.


Las adaptaciones más populares y repetidas han sido las del personaje de Drácula de Bram Stoker y las de Carmilla de Sheridan Le Fanu. 


En la actualidad el fascinante conde Drácula, creado por Bram Stoker, se ha convertido en el personaje de ficción con más adaptaciones y apariciones en el cine, seguido por el del detective Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle.
































GARY SHORE, DRACULA UNTOLD. DRÁCULA, LA LEYENDA JAMÁS CONTADA

$
0
0

DRACULA UNTOLD. DRÁCULA, LA LEYENDA JAMÁS CONTADA
Dracula Untold es una película estadounidense de drama y terror de 2014 dirigida por Gary Shore y protagonizada por Luke Evans, Sarah Gadon y Dominic Cooper. 
Se estrena en Estados Unidos y en España en octubre de 2014.




El vampiro más famoso de todos los tiempos regresa a la pantalla grande de la mano de Dracula Untold, titulada en España Drácula, la leyenda jamás contada.


Es una película de aventuras y de acción en la que se mezclan la épica, el terror sobrenatural, las leyendas y unas pinceladas de amor.



La película une la leyenda mitológica del vampiro con la historia real de Vlad Tepes, príncipe de Rumanía, a quién se conoció con el nombre de Vlad Drăculea.

Vlad Tepes o Vlad el Empalador es un personaje histórico, un príncipe rumano en el que se inspiró Bram Stoker para escribir Drácula, su célebre novela de vampiros, en 1897.


La película Dracula Untold narra la trágica vida de Vlad Tepes, uno de los más terribles y sanguinarios personajes de Europa, quien al defender a su pueblo de la invasión del Sultán del Imperio Otomano Mehmed  II, el Conquistador, da origen a la leyenda del conde Drácula. 

Dispuesto a enfrentarse a los peligros que amenazan a su reino y a su familia, el príncipe Vlad realiza un trato con fuerzas sobrenaturales muy peligrosas.


En esta película se muestran los dilemas que Vlad Tepes tuvo que afrontar y cómo se convirtió en un vampiro.

Este es el tráiler de la película:











PROSPER MÉRIMÉE, CARMEN

$
0
0
PROSPER MÉRIMÉE
Prosper Mérimée fue un novelista, dramaturgo, historiador y arqueólogo francés nacido en París en 1803.

Hizo la carrera de Derecho y estudió varias lenguas: inglés, ruso, español, griego y árabe.

Mérimée como autor pertenece a la transición del Romanticismo al Realismo y estaba interesado por el misticismo, la historia y lo oculto.


Desde joven se sintió atraído por la literatura y fue amigo del escritor Stendhal, veinte años mayor que él, y del científico André Marie Ampère. 

Sus amigos lo presentaron en sociedad y frecuentó los salones literarios de la época.

Como funcionario público fue nombrado Inspector General de Monumentos Históricos lo que le permitió realizar numerosos viajes.




En sus viajes por España hizo gran amistad con doña María Manuela Kirkpatrick, condesa de Montijo,  madre de la futura emperatriz Eugenia y llegó por ello a ser nombrado senador de Francia y fue amigo íntimo del emperador Napoleón III.















Recepción a los embajadores de Siam en Fontainbleau por Jean-Léon Gérôme


Mérimée realizó siete viajes por España entre 1830 y 1864, de los que dejó, además de amistades y amantes, una numerosa correspondencia, recogida en el volumen Cartas de  España.



Nunca se casó, pero mantuvo varias relaciones amorosas, entre ellas con Emilie Lacoste y Madame Delessert.



Sus obras tratan sobre arqueología e historia, como en su novela histórica Crónica del reinado de Carlos IX  de 1829. 

Fue muy reconocido por sus relatos breves entre los que destacan: El jarrón etruscoLas ánimas del purgatorioLa Venus d'IlleColomba y Carmen.
Acuarela de Mérimée sobre Carmen


Colaboró en varios periódicos y revistas de la época, en temas muy diversos, como por ejemplo la arqueología. 

En 1844, fue nombrado miembro de la Academia francesa.

Prosper Mérimée falleció en Cannes en 1870. 

Retrato de Jenny Dacquin

Dejó una correspondencia muy interesante y después de su muerte se publicaron sus Cartas a una desconocida que son una recopilación póstuma del epistolario de Mérimée con Jenny Dacquin.






CARMEN


Carmen es una novela corta que está ambientada en una España exótica y romántica de mujeres apasionadas y hombres enamorados y celosos.

El argumento de Carmen se basaba en una leyenda de amor, celos, pasión y muerte que doña Manuela de Montijo le había contado a su amigo Mérimée.


Así se lo cuenta a la dama el propio autor:


"Acabo de pasar ocho días encerrado escribiendo, pero no los hechos y milagros del difunto don Pedro, sino una anécdota que me contó usted hace quince años y que yo temo haber malogrado. Se trataba de un jaque de Málaga que mató a su amante, la cual se dedicaba únicamente al público."



Publicada en la Revue des deux mondes en 1847, cuenta una historia que mezcla la fatalidad y la autodestrucción a la que puede llevar el amor. 

ARGUMENTO DE CARMEN
Carmen por Henri-Lucien Doucet


El narrador es un arqueólogo francés que durante un viaje por el sur de España conoce a don José Navarro, un ex militar. 
Don José es un soldado que era ejemplar pero que acaba convirtiéndose en desertor, bandolero y asesino debido la terrible pasión que Carmen le inspira.

El soldado narra una historia de un amor fatal, su romance con Carmen, una sensual gitana, quien lo alejó del deber y lo llevó al delito. 

Ciego de amor, don José soporta que Carmen esté casada con un bandido apodado El Tuerto, a cuya banda se une y con la que colabora en diversas revueltas y emboscadas y crímenes, hasta que celos lo empujan a apuñalar y asesinar al bandolero rival en una pelea. 

Luego, Carmen se une a un torero llamado Lucas. 

Don José herido por la traición de Carmen y ciego de odio, amor y celos, la acuchilla y la entierra en un lugar secreto. 

Loco de remordimiento, don José se entrega a la justicia y es condenado a muerte. 



Émilie Ambre como Carmen, por Manet



DIVISIÓN DE CARMEN

La novela Carmen está dividida en tres partes. 

La primera narra el encuentro entre el arqueólogo y don José. 

En la segunda, don José cuenta la historia de su apasionado y trágico amor por Carmen.

En la tercera parte de la obra, el narrador hace un retrato de la cultura, el aspecto, las costumbres y la lengua de los gitanos que sirven para explicar el personaje de Carmen.






CARMEN COMO MITO


Si no hubiera existido la ópera de Bizet, el mito de Carmen no hubiera podido  alcanzar el grado de universalidad de que hoy disfruta.


La temprana popularización de la obra a través de la ópera homónima de Georges Bizet y el hecho de que, posteriormente, se haya adaptado al cine en numerosas ocasiones demuestra la pertenencia de Carmen al terreno del mito.  

Esta novela de Mérimée entrelaza tres mitos: el mito del amor trágico, el mito de la mujer fatal y el mito de la España romántica.





La feria de Sevilla por Joaquín Domínguez Bécquer


Carmen es poseedora de una belleza que nos recuerda a la tradición medieval de la Belle Dame sans Merci recogida por Keats.

Su tradición enlaza con la de figuras como la de la Femme Fatale, La hermosa sin piedad,  la Lamia o  la  actual vampiresa cinematográfica.




Como con todas las mujeres fatales se la relaciona con la brujería, lo maligno y el diablo y lleva a los hombres con su mirada a la perdición y a la muerte.
Los colores de Carmen como recoge fielmente su iconografía en la pintura y los carteles son el rojo y el negro asociados desde lo antiguo a todo lo diabólico.


Carmen es una joven gitana de piel cobriza del barrio de Triana, de gran belleza exótica y salvaje. 

Es una mujer fatal, seductora y terrible que hechiza con su mirada. 

Es descrita como bruja, ladrona y prostituta pero de un atractivo tal que desarma a los hombres y los deja rendidos a sus pies.



Tiene una cabellera de pelo rizoso negro intenso, ojos  muy grandes y negros de mirada ardiente y provocativa y una hermosa boca de labios rojos y sensuales y dientes muy blancos.


Es una mujer muy descarada de una gran sensualidad que no se sujeta ningún hombre. 

Tiene el don de la palabra, baila y canta con arte y pasión, conoce y practica la adivinación y es cigarrera en la fábrica de Tabacos de Sevilla.



Por no sujetarse al dominio del varón, Carmen haya sido utilizada como icono por los movimientos feministas en determinados momentos históricos.
En versiones actuales, Carmen ha sido cambiada de raza, trasladada de continente y modernizada pero mantiene su espíritu salvaje y rebelde.

Se la ha llevado a la ópera, al musical, al cine, al teatro, al ballet y a la pintura y todas las artes han respetado su poderoso mito.





Carmen se ha interpretado como símbolo de la libertad y como encarnación de la mujer dueña de sí misma y de su propio destino.

Mérimée se basa en la creencia popular y universal de la mujer fatal que, terrible y poderosa, arrastra a los hombres a su destino trágico y que se retrotrae a los más remotos orígenes de la tradición literaria y cultural.



ESPAÑA PAÍS ROMÁNTICO


















El jaleo por John Sargent Singer

Tras las guerras napoleónicas, los viajeros y escritores románticos volvieron a descubrir España, ofreciéndonos una visión misteriosa y primitiva del país, sobre todo de Andalucía.


Prosper Mérimée contribuyó decisivamente a fijar esa imagen exótica de España con la creación de su personaje de Carmen, la cigarrera gitana, mitad ángel, mitad demonio.

A través de la obra de Mérimée, España pasó a ser el país romántico por excelencia.


España y, sobre todo, Andalucía vinieron a representar para los europeos el mito del Sur, el Paraíso Perdido. 
















Escena costumbrista por Joaquín Araujo Ruano


La cercanía con África, su pasado árabe, su paisaje, su luz, sus gentes y sus costumbres ancestrales, mezcla de la sabiduría de las distintas civilizaciones que pasaron por ella, y la presencia del exotismo de elemento gitano atrajeron poderosamente la atención de los lectores románticos. 















Baile en una venta por  Rafael Benjumea




Los personajes populares que nos presenta Prosper Mérimée quedaron para siempre asociados a España como un arquetipo en la imaginación del pueblo: los bandoleros, las cigarreras, los toreros, los gitanos...
















Las cigarreras en la fábrica por Gonzalo Bilbao Martínez


En esta pequeña novela se entremezclan dos temas clásicos que se oponen entre sí con gran fuerza: el Norte que representa la razón y el deber encarnados en el norteño don José Navarro y el Sur que es lo sensual y lo pasional cuya figura es la gitana Carmen.


ANTONIO MACHADO Y PROSPER MÉRIMÉE

Este es un fragmento de un poema de 1920 de Antonio Machado donde se recoge una alusión a esa idea tópica de España, la llamada España de charanga y pandereta o España de Mérimée: 



HACIA TIERRA BAJA 
Rejas de hierro; rosas de grana,
¿A quién esperas,
con esos ojos y esas ojeras,
enjauladita como las fieras,
tras de los hierros de tu ventana?
Entre las rejas y los rosales,
¿Sueñas amores
de bandoleros galanteadores,
fieros amores entre puñales?
rondar tu calle nunca verás
ese que esperas, porque se fue
toda la España de Mérimée...

Antonio Machado
            Nuevas canciones (1924)






CARMEN DE BIZET 

La Carmen de Mérimée sirvió de inspiración para el libreto de la popular ópera del mismo nombre de Georges Bizet.


En 1875 el  estreno en París de la ópera Carmen de Georges Bizet fue un rotundo fracaso. 

En la actualidad es la ópera francesa más conocida e interpretada en el mundo. 



El éxito se debe al equilibrio entre el libreto con escenas cómicas, trágicas y la música de Bizet con una magnífica orquestación, coros, arias y temas musicales fáciles de memorizar como son la Habanera o el famoso Toreador



Si te apetece escuchar y ver la famosa Carmen de Bizet, en este vídeo puedes hacerlo:











CHARLES ROBERT MATURIN, MELMOTH EL ERRABUNDO

$
0
0



CHARLES ROBERT MATURIN
Charles Robert Maturin es un clérigo y escritor irlandés, nacido en Dublín, autor de varias novelas y piezas teatrales. 
Maturin es conocido principamente por su novela Melmoth el errabundo  escrita en 1820.

Con esta obra culmina y se cierra la tradición de la novela gótica de terror.


MELMOTH EL ERRABUNDO

Melmoth el errabundo es la obra cumbre de la novela gótica, que subraya los aspectos más terribles y problemáticos de la vida humana. 
Su protagonista, Melmoth, es una mezcla de Fausto y Mefistófeles.
Al igual que Fausto ha pactado con el diablo y, como Mefistófeles, busca conseguir la perdición de otras almas.
Su pacto, lejos de ser por amor, es para lograr que su vida dure para siempre.


Pero, lejos de conseguir la felicidad con ello, ese pacto le convierte en un ser cuyos tormentos no tienen fin.

Melmoth solo conseguirá librarse de su pacto demoníaco cuando encuentre a alguien dispuesto a asumir tal destino. 

Llega a vivir doscientos años y, cansado de su existencia desarraigada, sólo busca a quien traspasarle esa carga de eternidad a cambio de su alma.

Melmoth es el personaje romántico por excelencia, perseguido por su sino y atormentado.

Su errar por todo el mundo, a la búsqueda de quien le acompañe en su pacto, le llevará a cárceles, manicomios, tribunales de la Inquisición y a los lugares más lúgubres y siniestros creados por los hombres. 

Melmoth o el interior de un convento de dominicos en Madrid por Eugène Delacroix

La Iglesia católica y la Inquisición aparecen tratadas como fuentes del mal y criticadas por su hipocresía.


El protagonista, Melmoth, es un hilo conductor que nos permite conocer las historias de diversos personajes a los que va tentando para que lo acompañen en su destino maldito.

Melmoth el errabundo nos presenta una visión infernal del destino humano, en el que no hay paz y sosiego y en el que siempre se repite sin esperanza ninguna el mismo destino fatal: la caída y el hundimiento en el abismo.


INFLUENCIA DE MELMOTH

Honoré de Balzac, sintiendo piedad por el protagonista de la obra de Maturin, escribiría una novela corta con el título Melmoth reconciliado.

Otros grandes escritores como ThackerayDante Gabriel Rossetti o Charles Baudelaire mostrarían gran admiración por las obras de Charles Robert Maturin. 


La imaginación de Edgar Allan Poe también se vio vivamente influenciada por las atormentadas descripciones de Maturin de los sufrimientos humanos.

Oscar Wilde, durante sus viajes después de salir de la cárcel, tomó el nombre de Sebastian Melmoth. 
Este seudónimo adoptado por Wilde deriva de San Sebastian y del protagonista de la novela de Charles Robert Maturin que era tío abuelo suyo.









EDGAR ALLAN POE, BERENICE

$
0
0
Edgar Allan Poe retratado por Samuel Stillman Osgood



LA AMADA MUERTA
La amada muerta que regresa de la tumba para visitar a su primer amor es un recurso frecuentemente usado en la literatura. 

Poe consideraba que la muerte de una bella mujer es el tema más poético en el mundo.



La obra de Edgar Allan Poe han sido interpretada muchas veces en relación con su biografía y se cree que muchas de sus producciones literarias están influenciadas por la larga enfermedad de su joven esposa Virginia Clemm y su temprana muerte por causa de la tuberculosis.



Entre esas obras dedicadas a la muerte de hermosas mujeres destaca los poemas Annabel LeeUlalume, Eulalie Lenore, en el que Lenore es descrita como "la más hermosa muerta que falleció tan joven".



Virginia aparece también en la prosa de Poe. Por ejemplo, en los relatos titulados Ligeia, Berenice, Morella y Eleonora


En el cuento titulado Berenice el narrador y protagonista va a casarse con su prima Berenice, lo que recuerda mucho a la situación personal del poeta con Virginia Clemm.

                                
Virginia Clemm Poe retratada por Thomas Sully


BERENICE
Si tienes interés en leer Berenice, el cuento de Edgar Allan Poe, en este enlace puedes hacerlo:




DOCUMENTAL, EDGAR ALLAN POE: AMOR MUERTE Y MUJERES
Si te apetece saber algo más de Edgar Allan Poe, en este documental podrás encontrar datos muy interesantes y conocer su vida, su obra y su familia.

































LORD BYRON, EL GIAOUR O EL VAMPIRO

$
0
0
LORD BYRON
George Gordon Noel Byron, conocido como Lord Byron, es un aristócrata y poeta inglés del Romanticismo. 

Al alcanzar la mayoría de edad, Lord Byron emprendió una serie de viajes en los que recorrió España, Portugal, Grecia y Turquía.


Byron grabó su nombre en una columna del templo de Poseidón de Sunión en Grecia


Lord Byron escandalizó a la Inglaterra conservadora de principios del siglo XIX con su vida disipada.


Tuvo varias relaciones amorosas complicadas y turbulentas y llevó una vida fastuosa y llena de escándalos.

Brillante y excéntrico genio literario, fue amigo del poeta Percy B. Shelley y de su esposa Mary B. Shelley y del médico y escritor Polidori que fue su secretario particular.

Participó en  revoluciones en Italia y en la guerra de independencia de Grecia, donde falleció a los 36 años a causa de unas fiebres.



Byron en su lecho de muerte por Joseph-Denis Odevaere





Viajero incansable y poeta rebelde, Byron encarnó para sus coetáneos el ideal del héroe romántico, tanto en su obra como en su vida, y como tal fue considerado y admirado por no pocos escritores, José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer entre ellos.









EL GIAOUR, UN FRAGMENTO DE UN CUENTO TURCO


El Giaour, un fragmento de un cuento turco, también conocido como El Vampiro, es un poema escrito por George Gordon Byron, publicado en 1813 y el primero de una serie de poemas de temática oriental.



Lord Byron se inspiró en un suceso que conoció en uno de sus viajes, al enterarse del hallazgo de un cadáver de una mujer en un saco en el mar y se informó de que era una costumbre turca de esos tiempos como castigo para las mujeres adúlteras.
Los temas centrales son el amor, el sexo, la muerte y la vida de ultratumba en la Turquía otomana.


Además es una de las primeras obras de ficción en tratar el tema del vampirismo ya que Byron se había familiarizado con varias leyendas sobre vampiros durante su viaje. 


El giaour por Ary Scheffer


El giaour es un europeo cristiano, posiblemente griego,  un hombre occidental, un infiel que viaja a Oriente y que tiene un romance con Leila, una de las esposas favoritas de Hassan, un musulmán.  


La joven y hermosa Leila intenta escapar con su amante cristiano y es capturada por su esposo.


Hassan, Leila y el giaour por Tony Johannot



Según la tradición con las adúlteras, Hassan mete a Leila en un saco y la tira al mar.

El giaour persigue entonces a Hassan, le tiende una emboscada con sus amigos y le dan muerte.

El giaour envía a uno de los hombres de Hassan a su familia para que les cuente su muerte.
Se le edifica un monumento a Hassan por haber perecido en la lucha contra un infiel mientras el gioaur queda maldito como un muerto en vida.
Como castigo por su crimen, el giaour estará condenado a convertirse en vampiro después de su muerte y a matar a sus propios seres queridos bebiendo su sangre, para su tormento y el de ellos.

Esta maldición es la primera referencia a un vampiro en la tradición literaria inglesa.

Es la pena que ha de pagar el giaour por destruir el orden establecido, provocando la muerte de Leila y matando a Hassan. 






















El giaour contemplando a Hassan muerto por Eugène Delacroix



En un monasterio un hombre noble, apuesto y misterioso confiesa ante el Padre superior y los otros monjes su historia.


Es el propio giaour que relata sus trágicos amores como una especie de confesión en la que cuenta la muerte de Leila, su venganza por su amor perdido y su desesperación.

Pide que le lleven su anillo a un amigo de la niñez que predijo su desgraciado destino y le cuenten su triste fin.

En su agonía, el giaour ve la llegada de su amada Leila que lo viene a buscar.
Pide que no se deje ninguna señal en su tumba, solo su trágica historia permanecerá.


La confesión del giaour por Louis d'Anthoine

INFLUENCIAS DE EL GIAOUR

El poema El Giaour de Lord Byron alcanzó rápidamente la fama y llegó a ser muy popular.

Como prueba de éxito, Jane Austen incluso hace una broma acerca de la pronunciación del título The Giaour en su novela Persuasión.


Por su tema, exotismo y colorido numerosos pintores se inspiraron para sus obras en el desgraciado triángulo amoroso de Leila, Hassan y el giaour.


El giaour vencedor de Hassan por Horace Vernet


El pintor francés Eugène Delacroix, fascinado por Oriente, utilizó el poema de El Giaour como inspiración para varias de sus pinturas como la titulada: Combate del Giaour y el Pachá.


Combate del Giaour y del Pachá por Eugène Delacroix

El texto de Byron influyó también en las primeras obras del escritor nortemericano Edgar Allan Poe. 



El primer gran poema de Allan Poe, titulado Tamerlán, imita en gran medida el estilo de El Giaour de Byron.















La confesión del giaour por Eugène Delacroix



FRAGMENTO DE EL GIAOUR SOBRE LOS VAMPIROS

Este es un fragmento del poema El Giaour de  Lord Byron en el que se trata el tema del vampirismo:


EL GIAOUR
...

Pero antes, sobre la tierra, como vampiro enviado,
tu cadáver del sepulcro será exiliado;
entonces, lívido, vagarás por el que fuera tu hogar,
y la sangre de los tuyos has de arrancar;
allí, de tu hija, hermana y esposa,
a media noche, la fuente de la vida secarás;
Aunque abomines aquel banquete, debes, forzosamente,
nutrir tu lívido cadáver andante,
tus víctimas, antes de expirar,
en el demonio a su señor verán;
maldiciéndote, maldiciéndose,
tus flores marchitándose están en el tallo.
Pero una que por tu crimen debe caer,
la más joven, entre todas, la más amada,
llamándote padre, te bendecirá:
¡esta palabra envolverá en llamas tu corazón!
Pero debes concluir tu obra y observar
en sus mejillas el último color;
de sus ojos el destello final,
y su vidriosa mirada debes ver
helarse sobre el azul sin vida;
con impías manos desharás luego
las trenzas de su dorado cabello,
que fueron bucles por ti acariciados
y con promesas de tierno amor despeinados;
¡pero ahora tú lo arrebatas,
monumento a tu agonía!
Con tu propia y mejor sangre chorrearán
tus rechinantes dientes y macilentos labios;
luego, a tu lóbrega tumba caminarás;
ve, y con demonios y espíritus delira,
hasta que de horror estremecidos, huyan
de un espectro más abominable que ellos...


                           Lord Byron 




El Giaour por Gustave Wappers 








ROMANCE DEL CONDE OLINOS

$
0
0

Muerte de Tristán e Isolda por Rogelio de Egusquiza



ROMANCE DEL CONDE OLINOS

Madrugaba el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar:
las aves que iban volando
se paraban a escuchar.
Bebe mi caballo, bebe,
Dios te me libre del mal,
de los vientos de la tierra
y de las furias del mar.
Desde la torre más alta
la reina le oyó cantar:
-Mira, hija, cómo canta
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
que esa tiene otro cantar;
es la voz del conde Olinos,
que por mí penando está.
-Si es la voz del Conde Olinos,
yo lo mandaré matar,
que para casar contigo
le falta la sangre real.
No lo mande matar, madre,
no lo mande usted matar,
que si mata al conde Olinos
a mí la muerte me da.
Guardias mandaba la reina
al conde Olinos buscar,
él murió a la medianoche
y ella a los gallos cantar.

A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar,
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco;
de él, un espino albar.
Crece uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza;
de él, un fuerte gavilán.
Juntos vuelan por el cielo,
Juntos vuelan par a par.

Anónimo 



El vuelo del alma por Louis Janmot



EL ROMANCE DEL CONDE OLINOS Y LOS AMORES PROHIBIDOS 










El Romance del conde Olinos es uno de los más difundidos de la tradición oral. 
Canta la historia de un amor prohibido que desemboca un final trágico.

Tiene una temática que recuerda un tópico muy frecuente en la literatura universal y cuyo modelo descansa en las figuras de numerosos amantes desgraciados como Píramo y Tisbe de Ovidio, Lanzarote y Ginebra del ciclo artúrico, los medievales Tristán e Iseo recreados para la ópera por Richard Wagner,  la leyenda española de Diego e Isabel, Los amantes de Teruel, recogida para el teatro, entre otros autores, por Tirso de Molina o, naturalmente, Romeo y Julieta de William Shakespeare.



ROMANCE DEL CONDE OLINOS 
Aquí puedes escuchar la versión del Romance del conde Olinosrecopilada por Joaquín Díaz, en la interpretación de Jose Negrete y las ilustraciones y montaje de Alexandra Guitart.

































Viewing all 634 articles
Browse latest View live