Quantcast
Viewing all 634 articles
Browse latest View live

HUGO PRATT, CORTO MALTÉS

Hugo Pratt, fue un dibujante, historietista y acuarelista italiano de origen sefardí, creador en 1967 del personaje de Corto Maltés.
Pratt fue un gran lector y poseía una amplia cultura, nutrida en su biblioteca de más de 20.000 libros.



En las páginas de Corto Maltés las lecturas de Pratt se perciben en las referencias a la Torá y al Talmud que se mezclan con citas de Byron, de Rimbaud o de Kipling, con las alusiones a Tomás Moro y con la presencia de personajes reales como Gabriele D'Annunzio, Hermann Hesse, Tamara de Lempicka o Jack London.

Hugo Pratt hace mención e incorpora en su obra a numerosos escritores y personajes históricos del paso del siglo XIX al siglo XX. 

Por su obra desfilan personajes como Rasputín, Stalin, el Barón Rojo, el escritor y aventurero Jack London o el dramaturgo Eugene O’Neill.

Entre los escritores se encuentra además con los novelistas James Joyce, Ernest Hemingway y Henry de Montfreid.

También conoce a los bandidos Butch Cassidy, Sundance Kid y su compañera Etta Place o al paleontólogo y teólogo Teilhard de Chardin.









Hugo Prat explicaba así la relación entre su dibujo y la literatura:“Lo que yo dibujo se parece a una escritura. Es una escritura”.
“Para llegar ahí, he tenido que leer una cantidad enorme de libros, registrar miles de datos, a menudo de forma inconsciente, para darme cuenta hoy que toda esa labor es una obra de memoria”. 


Por eso señalaba que las gaviotas que dibuja no son simples gaviotas: “Detrás de esos trazos está la poesía de Coleridge, de Baudelaire”.

Corto Maltés es el marinero romántico de figura estilizada protagonista de una serie de historietas de aventuras.

Este popular personaje, tuvo varias adaptaciones en forma de largometrajes de animación, diversos productos de mercadeo e incluso fue el protagonista de una campaña publicitaria para una colonia de Dior y diseñadores como Adolfo Domínguez o John Galliano lo usaron de inspiración para su ropa.


CORTO MALTÉS










Corto Maltés nació el 10 de julio de 1887 en La Valeta, en Malta.
Viajero, aventurero y marino, es súbdito británico, con residencia oficial en La Antigua en Barbados.

Corto Maltés es hijo de La Niña de Gibraltar, una hermosa gitana de Sevilla, y de un marinero británico de Cornualles enrolado en la Royal Navy. 







Corto es flemático y melancólico y combina la cultura inglesa, herencia de su padre con el aspecto mediterráneo y, como su madre, está interesado por la magia. 

Quienes se cruzan con él aseguran que su mirada parece querer leer el pensamiento de los demás. 

Corto es justo pero también cínico. Se guía por su moral aunque, lejos de cualquier idealismo, advierte que “lo que puede ser justo para ti, puede no serlo para mí”.
















Corto Maltés desapareció durante la Guerra Civil española; así lo quiso Pratt pues consideraba que este conflicto fue la última guerra romántica. 

Hugo Pratt jamás dibujó ese final pero en Bajo el signo de Capricornio el mismo Corto nos da una pista: “Una gitana me predijo que cuando yo muera, morirán conmigo todos los que estén a mi alrededor”. 

El mundo que nació tras esa guerra ya no era un mundo para Corto Maltés.


























Mucho antes de que el término “novela gráfica” se pusiera de moda, la obra de Hugo Pratt ya había sido clasificada como “literatura dibujada”.



Este vídeo te puede acercar un poco al mundo creado por Hugo Pratt para Corto Maltés:















NADINE GORDIMER, UN HALLAZGO


Nadine Gordimer por Christiane Bernreuther



NADINE GORDIMER (1923-2014)

Novelista surafricana, de padres judíos, cuya obra toma posición contra la discriminación racial reinante en su país.

Uno de sus temas recurrentes es la injusticia del sistema del apartheid, y los conflictos morales que éste supone para la clase media blanca. 
Muy admirada por la fuerza de sus diálogos y por su habilidad de escribir apasionadamente sin caer en dogmatismos. 
Entre sus obras tenemos La historia de mi hijoUn mundo de extraños y Ocasión para amar.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1991.

Image may be NSFW.
Clik here to view.


UN HALLAZGO

Que se las lleve el diablo.


Un hombre que había tenido mala suerte con las mujeres decidió vivir solitario por un tiempo. Dos veces se había casado por amor. Despejó la casa de cuanto de alguna manera se le había escapado a su abnegada segunda esposa cuando se largó con las posesiones favoritas que juntos habían coleccionado ‑cuadros, cristal fino, hasta los mejores vinos sacados de la cava‑; tiró los libros en cuya guarda la primera mujer había escrito, amorosa, su nuevo nombre de casada. En seguida se fue de vacaciones sin llevar consigo a ninguna mujer. Por primera vez, que pudiera recordar.

Pero aquellas rameras y vagabundas de quienes se creyó enamorado habían resultado tan infieles como las honestas esposas que juraron quererlo eternamente.

Se fue solo a un balneario donde las rocas lanzaban el mar hacia arriba en forma de abanicos ásperos y la marea siseaba y se chupaba las charcas. No había arena. Sobre piedras, semejantes a confites hirvientes, a rayas, punteadas o estriadas, la gente ‑las mujeres‑ se acostaba en colchonetas descoloridas por la sal y se acariciaba con aceites aromáticos. Aquel año llevaban el cabello recogido y sujeto por gorros elásticos de flores artificiales, o chorreaba suelto ‑al salir del agua con cuentas cristalinas como joyas sobre sus brillantes miembros‑ y cogido por hebillas doradas que intercambiaban señales luminosas con los pendientes que formaban un aro en sus orejas. Los senos iban desnudos y sobre el pubis vestían triángulos invertidos de tela fosforescente, asegurados por un cordón que subía por la división entre las nalgas, para encontrarse con dos cordones que bajaban del vientre y las caderas. En su línea de visión, mientras se alejaban hacia el mar, parecían totalmente desnudas; cuando subían del mar, jadeando de placer, en dirección a su línea de visión, sus pechos danzaban y se colgaban al agacharse; reían mientras recogían toallas, peines y bronceador. Los cuerpos de algunas tenían diseños parecidos a telas estampadas: listones y parches blancos o rojos donde la ropa había tapado algunos trozos de sus cuerpos de la llameante inmersión en el sol. Otras tenían los pezones en carne viva, como fresas, y se podía observar que a duras penas soportaban tocarlos con bálsamo. Había hombres, pero él no los veía. Cuando cerraba los ojos y oía el mar alcanzaba a oler a las mujeres ‑el aceite.

Nadaba mucho; adentrándose en la serena bahía, entre surfistas crucificados contra sus vistosas velas, o más cerca a la orilla, donde la espuma le golpeaba la cabeza bajo aludes de aguas blancas. Un cardumen de madres jóvenes andaba con sus infantes por las aguas poco profundas. Desnudos, apoyados contra su carne blanda, los niños se aferraban a ellas, tan recientemente separados de allí que parecían aún formar parte de aquellos cuerpos femeninos en los que habían sido sembrados por varones como él. Se acostaba sobre las piedras a secarse. Le gustaba su roce duro y se retorcía para ajustar sus huesos a ellas, hundiéndolos con sus movimientos hasta que lograba acomodarlos en las depresiones, de suerte que las curvas de su cuerpo, más que ofrecer resistencia, fuesen recibidas por ellas. Dormía, y despertaba para ver piernas afeitadas pasar junto a su cabeza ‑mujeres‑. Gotas desprendidas de los cabellos mojados de aquellas caían sobre sus hombros cálidos. A veces se encontraba nadando bajo el agua, debajo de ellas, y su cuerpo de piel áspera pasaba rozándolas, como un tiburón.

Como suelen hacer los hombres cuando están solos, echaba piedras al mar, recordando ‑recuperando‑ el arte de lograr hacerlas besar la superficie saltando. Acostado boca abajo fuera del alcance de los últimos arroyuelos, colaba puñados de piedras pulidas por el mar, entresacaba algunas y, de cerca, comenzaba a verlas como los adultos han dejado de ver: como un niño mira y remira una flor, una hoja o una piedra, siguiendo sus vetas aluviales, sus fragmentos de color misteriosos, las placas de mica allí sepultadas, sintiendo (lo hacía) su forma de huevo o de rombo, pulida por la mano aceitosa y acariciadora del mar.

No todas las piedras eran en realidad piedras. Había óvalos ambarinos aplanados que el océano, tallador de gemas, había pulido a partir de botellas de cerveza quebradas. Había cabujones de vidrios azules y verdes (otra botella ahogada) que podrían haber pasado por aguamarinas o esmeraldas. Los niños los recogían en gorras o en baldes. Y una tarde, entre tales tesoros, mezclados con trozos de espuma de estireno ‑desechos de barcos de carga‑, y con otras echazones que se arrojan al mar y flotan de nuevo para ser arrojaas otra vez en las playas de todo el mundo, encontró en las piedras con las que ocupaba una mano, como un monje que pasa las cuentas de su camándula, un auténtico tesoro. Entre los pedruscos de vidrio de color había un anillo de diamante y zafiro. No estaba sobre la superficie de la playa pedregosa, así que era evidente que ninguna mujer lo había dejado caer aquel día. Alguna querida, algún tesoro del hombre rico (o alguna esposa oculta), al zambullirse desde un yate, allá lejos, con sus joyas puestas mientras se iba despojando con elegancia de otros ropajes, debió sentir que uno de los anillos se le resbalaba del dedo por acción del agua. O no lo sintió, sólo lo percibió al regresar a cubierta, y corrió a buscar la póliza de seguros, mientras el mar arrastraba el anillo cada vez más hondo; y luego, cansándose de él con el correr de los días, de los años, y empujándolo con lentitud, lo echó afuera, y lo tiró a tierra. Era un anillo hermoso. Un zafiro, largo y oblongo, circundado de chispas redondas; y a lado y lado de este brillante montículo, un diamante tallado en forma de baguette que servía de puente a un círculo grabado.

Aunque lo había sacado de una profundidad de más de seis pulgadas mientras excavaba con sus dedos al azar, miró a su alrededor, como si la dueña tuviera que estar allí, de pie, encima de él.

Pero ellas se estaban embadurnando, estaban secando a los infantes con las toallas, se depilaban las cejas observándose en espejos diminutos, estaban sentadas con las piernas cruzadas y los senos apoyados sobre las mesas bajas donde el camarero del restaurante había colocado sus ensaladas y botellas de vino blanco. Subió al restaurante a llevar el anillo: tal vez alguien hubiese informado de una pérdida. La administradora se echó hacia atrás, como si un perista le hubiese estado ofreciendo bienes robados. Es valioso. Llévelo a la policía.

La sospecha despierta la atención; tal vez hubiera, en este lugar extranjero, algún motivo para sospechar, aun de la policía. Si nadie reclamaba el anillo, alguno de los lugareños se lo embolsaría. Así pues, qué importaba ‑y lo echó en su propio bolsillo, o mejor, en la bolsa donde guardaba el dinero, las tarjetas de crédito, las llaves del coche y las gafas de sol‑. Y regresó a la playa, a acostarse otra vez sobre las piedras, entre las mujeres. A pensar.

Puso un aviso en el periódico local: Hallado anillo en la Playa Horizonte Azul, el martes primero, junto con el teléfono y el número de su habitación en el hotel. La administradora tenía razón: hubo muchas llamadas.

Algunas de hombres que aducían que, en efecto, sus esposas, madres o novias habían perdido de veras un anillo en aquella playa. Cuando les pedía que lo describieran corrían el albur: un anillo de diamante. Pero cuando los presionaba, pidiéndoles más detalles, sólo les quedaba la mentira. Si una voz de mujer era lisonjera, mimosa (incluso llorosa a veces), identificable como la de una estafadora de mediana edad, colgaba en el momento en que ella intentaba describir su anillo perdido. Pero si la voz era atractiva y a veces claramente juvenil, suave, aun vacilante en su mentirosa osadía, le pedía a su dueña que viniera al hotel a reconocer el anillo.

Descríbalo.

Las sentaba cómodamente frente al balcón abierto para que la luz del mar indagara en sus rostros. Sólo una lo convenció de haber de veras perdido un anillo; lo describió en detalle y se marchó, apesadumbrada por haberlo molestado. Otras ‑algunas bastante atractivas o incluso muy, muy bonitas, vestidas para seducir‑ se habrían conformado con un resultado diferente de la visita si no lograban salirse con la suya al inventar su descripción del anillo. Parecían calcular que un anillo es un anillo: si es valioso, debe tener diamantes, y una o dos tuvieron el ingenio suficiente para decir que sí, que llevaba otras piedras preciosas, pero era una herencia (abuela, tía) y no sabían en realidad los nombres de las piedras.

¿Y el color? ¿La forma?

Se marchaban como ofendidas; o si reían con nerviosismo culpable era que sólo habían venido por aventurarse, para divertirse un poco. Y era bien difícil deshacerse de ellas de manera educada.

Pero hubo una cuya voz era diferente a la de cualquiera de las demás llamadas, quizás la voz dominada de una cantante o actriz, que expresaba timidez. Había perdido toda esperanza. De encontrarlo... mi anillo. Había visto el aviso y pensado no, no, es inútil. Pero ¿y si había una posibilidad en un millón...? Le pidió que viniera al hotel.

Con seguridad tenía cuarenta años, una belleza innata de grandes ojos serenos de un gris verdoso, que sólo necesitaba ayuda para conservar el color negro azabache de su cabello, que, comenzando en un penacho de forma de pico que se elevaba sobre la frente curva, se recogía en un bucle sobre la coronilla, brillante como plumas suavizadas. No había huellas de ningún pliegue allí donde se unían sus senos, firmemente separados en el escote de su vestido, tan negro como el cabello. Tenía manos hechas para anillos; extendió unos dedos largos, volteó las palmas hacia afuera: Y entonces se perdió; vi su reflejo por un instante en el agua.

Descríbalo.

Lo miró a los ojos, volvió la cabeza para apartar la mirada, y comenzó a hablar. Muy trabajado, dijo, platino y oro... Usted sabe, es difícil de precisar cuando se trata de un objeto que uno ha usado durante tanto tiempo, que ya ni lo nota. Un diamante grande... varios. Y esmeraldas, y piedras rojas... rubíes, pero creo que se habían caído antes... Fue al cajón del escritorio tocador y de debajo de unas carpetas que describían restaurantes, programas de TV por cable y servicios disponibles en la habitación, extrajo un sobre. Aquí tiene su anillo, dijo. Los ojos de la mujer no cambiaron. Lo extendió hacia ella. Su mano se dirigió lenta hacia él, como si nadara bajo el agua. Tomó el anillo y comenzó a ponérselo en el dedo del corazón de la mano derecha. No le servía, pero ella corrigió su movimiento con veloz acto de prestidigitación y se lo deslizó sobre el dedo anular, donde se acomodó.

La llevó a cenar y no se hizo alusión al tema. Nunca jamás. Ella se convirtió en su tercera esposa. Viven juntos y no hay entre ambos más cosas no dichas que las que se dan en otras parejas.
Nadine Gordimer





J.K. ROWLING, HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABÁN


J.K. ROWLING
Escritora escocesa, J.K. Rowling es conocida principalmente por su serie de libros juveniles protagonizados por el joven mago Harry Potter.

Su editor, Bloomsbury, quiso que ella utilizara sus iniciales en la portada de los libros de Harry Potter, indicando que un nombre femenino en la portada atraería menos el interés de los niños, por lo que decidió utilizar el nombre de su abuela, "Kathleen", como segunda inicial.




Sus libros de la serie de Harry Potter han sido un verdadero fenómeno literario a nivel mundial que ha conseguido vender más de 400 millones de ejemplares, siendo traducida a más de 20 idiomas.




HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABÁN

Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es un niño como los demás, sino el héroe que venció a lord Voldemort, el más temible y maligno mago de todos los tiempos y culpable de la muerte de los padres de Harry. 

Desde entonces, Harry tiene que vivir con sus horribles tíos y su insoportable primo Dudley, todos ellos muggles, o sea, personas no magas, que desprecian a su sobrino debido a sus poderes.

Afortunadamente Harry asiste al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería y allí corre muchas aventuras junto con sus amigos Hermione y Ron.

En el tercer libro de la saga, titulado Harry Potter y el prisionero de Azkabán, se cuenta el tercer año de Harry en Hogwarts y, como siempre, además de a los examénes y a los partidos de quidditch, el joven mago deberá  descubrir el la historia oculta de su padrino Sirius Black y enfrentarse a las insidias de su terrible enemigo Lord Voldemort


Los protagonistas utilizan un giratiempo que tiene Hermione la amiga de Harry Potter.

El giratiempo es un pequeño artefacto para viajar hacia atrás en el tiempo y este viaje en el tiempo es parte esencial de la trama del libro Harry Potter y el prisionero de Azkabán.

EL GIRATIEMPO


El giratiempo es un objeto que permite retroceder en el tiempo. 

Se lo entrega la profesora McGonagall a Hermione para que pueda asistir a más clases durante el tercer curso en Hogwarts.


Tiene la apariencia de un reloj de arena pequeño y retrocede una hora por cada vuelta que le den.

Es muy importante que la persona que use un giratiempo evite el contacto con su ser en el pasado ya que podrían atacarse o incluso quitarse la vida por la confusión que se produciría.





J.K.Rowling ha aclarado que el giratiempo sólo puede retroceder hasta el inicio del día y que los magos aún no saben mucho de la utilización de este artefacto.






























ÁNGEL GONZÁLEZ, LA VIDA EN JUEGO




ÁNGEL GONZÁLEZ
Nacido en Oviedo en 1925, el poeta, ensayista y profesor Ángel González es uno de uno de los máximos representantes de la denominada "poesía social" entre los poetas de la Generación del 50.





LA VIDA EN JUEGO

Donde pongo la vida pongo el fuego
de mi pasión volcada y sin salida.
Donde tengo el amor, toco la herida.
Donde dejo la fe, me pongo en juego.

Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida,
no me doy por vencido, y sigo, y juego

lo que me queda; un resto de esperanza.
Al siempre va. Mantengo mi postura.
Si sale nunca, la esperanza es muerte.

Si sale amor, la primavera avanza.
Pero nunca o amor, mi fe segura:
jamás o llanto, pero mi fe fuerte.




DONDE PONGO LA VIDA PONGO EL FUEGO
Aquí puedes escuchar musicalizado el poema de Ángel González, La vida en juego, con el título de Donde pongo la vida pongo el fuego, interpretado por el cantante Pedro Guerra en el disco LP titulado La palabra en el aire que grabó junto con el poeta ovetense en el año 2003:




JULIO CORTÁZAR, AXOLOTL



JULIO CORTÁZAR
Julio Florencio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual de nacionalidad argentina.
Julio Cortázar es una de las principales figuras del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, y obtuvo un gran reconocimiento internacional.
Este escritor además de su gran sensibilidad artística tuvo una gran preocupación social.
Se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.

Como personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell, también llamado Tribunal Internacional sobre Crímenes de Guerra.

Tres años antes de morir como protesta por el régimen militar de su país adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
AXOLOTL



Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.


El azar me llevó hasta ellos una mañana de primavera en que París abría su cola de pavo real después de la lenta invernada. Bajé por el bulevar de Port Royal, tomé St. Marcel y L’Hôpital, vi los verdes entre tanto gris y me acordé de los leones. Era amigo de los leones y las panteras, pero nunca había entrado en el húmedo y oscuro edificio de los acuarios. Dejé mi bicicleta contra las rejas y fui a ver los tulipanes. Los leones estaban feos y tristes y mi pantera dormía. Opté por los acuarios, soslayé peces vulgares hasta dar inesperadamente con los axolotl. Me quedé una hora mirándolos, y salí incapaz de otra cosa.


En la biblioteca Saint-Geneviève consulté un diccionario y supe que los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblistoma. Que eran mexicanos lo sabía ya por ellos mismos, por sus pequeños rostros rosados aztecas y el cartel en lo alto del acuario. Leí que se han encontrado ejemplares en África capaces de vivir en tierra durante los períodos de sequía, y que continúan su vida en el agua al llegar la estación de las lluvias. Encontré su nombre español, ajolote, la mención de que son comestibles y que su aceite se usaba (se diría que no se usa más) como el de hígado de bacalao.
No quise consultar obras especializadas, pero volví al día siguiente al Jardin des Plantes. Empecé a ir todas las mañanas, a veces de mañana y de tarde. El guardián de los acuarios sonreía perplejo al recibir el billete. Me apoyaba en la barra de hierro que bordea los acuarios y me ponía a mirarlos. No hay nada de extraño en esto porque desde un primer momento comprendí que estábamos vinculados, que algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos. Me había bastado detenerme aquella primera mañana ante el cristal donde unas burbujas corrían en el agua. Los axolotl se amontonaban en el mezquino y angosto (sólo yo puedo saber cuán angosto y mezquino) piso de piedra y musgo del acuario. Había nueve ejemplares y la mayoría apoyaba la cabeza contra el cristal, mirando con sus ojos de oro a los que se acercaban. Turbado, casi avergonzado, sentí como una impudicia asomarme a esas figuras silenciosas e inmóviles aglomeradas en el fondo del acuario. Aislé mentalmente una situada a la derecha y algo separada de las otras para estudiarla mejor. Vi un cuerpecito rosado y como translúcido (pensé en las estatuillas chinas de cristal lechoso), semejante a un pequeño lagarto de quince centímetros, terminado en una cola de pez de una delicadeza extraordinaria, la parte más sensible de nuestro cuerpo. Por el lomo le corría una aleta transparente que se fusionaba con la cola, pero lo que me obsesionó fueron las patas, de una finura sutilísima, acabadas en menudos dedos, en uñas minuciosamente humanas. Y entonces descubrí sus ojos, su cara, dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente de un oro transparente carentes de toda vida pero mirando, dejándose penetrar por mi mirada que parecía pasar a través del punto áureo y perderse en un diáfano misterio interior. Un delgadísimo halo negro rodeaba el ojo y los inscribía en la carne rosa, en la piedra rosa de la cabeza vagamente triangular pero con lados curvos e irregulares, que le daban una total semejanza con una estatuilla corroída por el tiempo. La boca estaba disimulada por el plano triangular de la cara, sólo de perfil se adivinaba su tamaño considerable; de frente una fina hendedura rasgaba apenas la piedra sin vida. A ambos lados de la cabeza, donde hubieran debido estar las orejas, le crecían tres ramitas rojas como de coral, una excrescencia vegetal, las branquias supongo. Y era lo único vivo en él, cada diez o quince segundos las ramitas se enderezaban rígidamente y volvían a bajarse. A veces una pata se movía apenas, yo veía los diminutos dedos posándose con suavidad en el musgo. Es que no nos gusta movernos mucho, y el acuario es tan mezquino; apenas avanzamos un poco nos damos con la cola o la cabeza de otro de nosotros; surgen dificultades, peleas, fatiga. El tiempo se siente menos si nos estamos quietos.
Fue su quietud la que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los axolotl. Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente. Después supe mejor, la contracción de las branquias, el tanteo de las finas patas en las piedras, la repentina natación (algunos de ellos nadan con la simple ondulación del cuerpo) me probó que eran capaz de evadirse de ese sopor mineral en el que pasaban horas enteras. Sus ojos sobre todo me obsesionaban. Al lado de ellos en los restantes acuarios, diversos peces me mostraban la simple estupidez de sus hermosos ojos semejantes a los nuestros. Los ojos de los axolotl me decían de la presencia de una vida diferente, de otra manera de mirar. Pegando mi cara al vidrio (a veces el guardián tosía inquieto) buscaba ver mejor los diminutos puntos áureos, esa entrada al mundo infinitamente lento y remoto de las criaturas rosadas. Era inútil golpear con el dedo en el cristal, delante de sus caras no se advertía la menor reacción. Los ojos de oro seguían ardiendo con su dulce, terrible luz; seguían mirándome desde una profundidad insondable que me daba vértigo.

Y sin embargo estaban cerca. Lo supe antes de esto, antes de ser un axolotl. Lo supe el día en que me acerqué a ellos por primera vez. Los rasgos antropomórficos de un mono revelan, al revés de lo que cree la mayoría, la distancia que va de ellos a nosotros. La absoluta falta de semejanza de los axolotl con el ser humano me probó que mi reconocimiento era válido, que no me apoyaba en analogías fáciles. Sólo las manecitas... Pero una lagartija tiene también manos así, y en nada se nos parece. Yo creo que era la cabeza de los axolotl, esa forma triangular rosada con los ojitos de oro. Eso miraba y sabía. Eso reclamaba. No eran animales.
Parecía fácil, casi obvio, caer en la mitología. Empecé viendo en los axolotl una metamorfosis que no conseguía anular una misteriosa humanidad. Los imaginé conscientes, esclavos de su cuerpo, infinitamente condenados a un silencio abisal, a una reflexión desesperada. Su mirada ciega, el diminuto disco de oro inexpresivo y sin embargo terriblemente lúcido, me penetraba como un mensaje: «Sálvanos, sálvanos». Me sorprendía musitando palabras de consuelo, transmitiendo pueriles esperanzas. Ellos seguían mirándome inmóviles; de pronto las ramillas rosadas de las branquias se enderezaban. En ese instante yo sentía como un dolor sordo; tal vez me veían, captaban mi esfuerzo por penetrar en lo impenetrable de sus vidas. No eran seres humanos, pero en ningún animal había encontrado una relación tan profunda conmigo. Los axolotl eran como testigos de algo, y a veces como horribles jueces. Me sentía innoble frente a ellos, había una pureza tan espantosa en esos ojos transparentes. Eran larvas, pero larva quiere decir máscara y también fantasma. Detrás de esas caras aztecas inexpresivas y sin embargo de una crueldad implacable, ¿qué imagen esperaba su hora?

Les temía. Creo que de no haber sentido la proximidad de otros visitantes y del guardián, no me hubiese atrevido a quedarme solo con ellos. «Usted se los come con los ojos», me decía riendo el guardián, que debía suponerme un poco desequilibrado. No se daba cuenta de que eran ellos los que me devoraban lentamente por los ojos en un canibalismo de oro. Lejos del acuario no hacía mas que pensar en ellos, era como si me influyeran a distancia. Llegué a ir todos los días, y de noche los imaginaba inmóviles en la oscuridad, adelantando lentamente una mano que de pronto encontraba la de otro. Acaso sus ojos veían en plena noche, y el día continuaba para ellos indefinidamente. Los ojos de los axolotl no tienen párpados.

Ahora sé que no hubo nada de extraño, que eso tenía que ocurrir. Cada mañana al inclinarme sobre el acuario el reconocimiento era mayor. Sufrían, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimiento amordazado, esa tortura rígida en el fondo del agua. Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl. No era posible que una expresión tan terrible que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de dolor, la prueba de esa condena eterna, de ese infierno líquido que padecían. Inútilmente quería probarme que mi propia sensibilidad proyectaba en los axolotl una conciencia inexistente. Ellos y yo sabíamos. Por eso no hubo nada de extraño en lo que ocurrió. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez mas de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Veía de muy cerca la cara de una axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí.
Sólo una cosa era extraña: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera mi cara volvía a acercarse al vidrio, veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y sabía ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posible. Él estaba fuera del acuario, su pensamiento era un pensamiento fuera del acuario. Conociéndolo, siendo él mismo, yo era un axolotl y estaba en mi mundo. El horror venía -lo supe en el mismo momento- de creerme prisionero en un cuerpo de axolotl, transmigrado a él con mi pensamiento de hombre, enterrado vivo en un axolotl, condenado a moverme lúcidamente entre criaturas insensibles. Pero aquello cesó cuando una pata vino a rozarme la cara, cuando moviéndome apenas a un lado vi a un axolotl junto a mí que me miraba, y supe que también él sabía, sin comunicación posible pero tan claramente. O yo estaba también en él, o todos nosotros pensábamos como un hombre, incapaces de expresión, limitados al resplandor dorado de nuestros ojos que miraban la cara del hombre pegada al acuario.

Él volvió muchas veces, pero viene menos ahora. Pasa semanas sin asomarse. Ayer lo vi, me miró largo rato y se fue bruscamente. Me pareció que no se interesaba tanto por nosotros, que obedecía a una costumbre. Como lo único que hago es pensar, pude pensar mucho en él. Se me ocurre que al principio continuamos comunicados, que él se sentía más que nunca unido al misterio que lo obsesionaba. Pero los puentes están cortados entre él y yo porque lo que era su obsesión es ahora un axolotl, ajeno a su vida de hombre. Creo que al principio yo era capaz de volver en cierto modo a él -ah, sólo en cierto modo-, y mantener alerta su deseo de conocernos mejor. Ahora soy definitivamente un axolotl, y si pienso como un hombre es sólo porque todo axolotl piensa como un hombre dentro de su imagen de piedra rosa. Me parece que de todo esto alcancé a comunicarle algo en los primeros días, cuando yo era todavía él. Y en esta soledad final, a la que él ya no vuelve, me consuela pensar que acaso va a escribir sobre nosotros, creyendo imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axolotl.

ESCUCHA LA LECTURA DE AXOLOTL DE JULIO CORTÁZAR








MARIO VARGAS LLOSA, EL CANON DEL BOOM



MARIO VARGAS LLOSA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, primer marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, que desde 1993 cuenta también con la nacionalidad española.


Entre las más importantes distinciones que ha recibido figuran el premio Nobel de Literatura y los galardones más importantes en lengua castellana entre los que destacan: el premio Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias (1986), compartido con Rafael Lapesa, el Planeta (1993), con la novela Lituma en los Andes, y el Cervantes (1994).


En la actualidad, tras su participación como candidato a la presidencia de Perú en 1990, Vargas Llosa se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que publica en El País.

Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa añade, desde enero de 1996, a su actividad como escritor plural la de miembro de la Real Academia, donde había ingresado con un discurso sobre Azorín. 


Desde entonces, su presencia en España se hace cada día más habitual. 

CONFERENCIA: EL CANON DEL BOOM
Aquí puedes ver un vídeo de la inauguración del congreso literario El canon del Boom, el 5 de noviembre de 2012. 

El escritor Mario Vargas Llosa ofreció una conferencia en la que recordaba a los distintos protagonistas del Boom y relataba distintas anécdotas con cada uno de ellos.










JOSÉ LUIS SAMPEDRO, DIÁLOGO CON OLGA LUCAS

SAMUEL ARMAS, PRIMER PREMIO CERTAMEN DE PINTURA DE ABALLE


SAMUEL ARMAS, PRIMER PREMIO CERTAMEN DE PINTURA DE ABALLE
La comunidad vecinal de Aballe en el concejo de Parres con motivo de haberle sido concedido el Primer Premio Pueblo Ejemplar de Parres 2013 convocó y organizó, a través de la asociación vecinal Collacios de Aballe, el I Certamen de Pintura "Aballe Primer Premio Pueblo Ejemplar de Parres".

















REUNIÓN DEL JURADO
El jurado estuvo integrado por el Cronista Oficial de Parres, Francisco José Rozada Martínez; Emilio Manuel García Longo, concejal de cultura del Ayuntamiento de Parres; los pintores de reconocido prestigio Dan Miravalles Pendás y Alfredo Palomo Blanco y por Clara Gutiérrez Blanco, representante de la Comunidad Vecinal de Bode.
El jurado mantuvo su primera reunión el pasado 24 de julio de 2014 para llevar a cabo una primera selección entre las cerca de setenta obras presentadas al concurso, algunas llegadas desde diferentes puntos de España: Salamanca, Sevilla, Gandía, Vizcaya o Murcia.

El jurado valoró muy positivamente tanto la cantidad de obras participantes en esta primera edición, como la calidad de las obras presentadas cuya temática debía versar sobre cualquier paisaje, actividad, profesión u oficio que hiciese alusión al medio rural asturiano.


En esta primera reunión se seleccionaron treinta y cinco obras para ser sometidas a una segunda selección en el día 31 de julio de 2014, fecha establecida en las bases para dar a conocer el fallo inapelable del jurado.


FALLO DEL JURADO
La localidad parraguesa de Aballe ha fallado los premios de su I Certamen de Pintura en el que el jurado, compuesto por cinco miembros y presidido por el cronista oficial de Parres, Francisco José Rozada Martínez, otorgó el Primer premio por un valor de 500€ y una placa conmemorativa para la obra titulada:

El cestero del pintor Samuel Fernández Armas de Avilés.



La gijonesa Beatriz García Doral fue segunda con Cebando les pites y la también gijonesa Ana Miguélez se llevó el tercer premio con la obra Al final de la jornada.


El cestero, la obra de Samuel Armas que mereció el primer premio está realizada sobre tabla con técnica mixta y en ella el pintor avilesino combina diversas técnicas, entre ellas la pintura acrílica.


El cestero por Samuel Armas. Primer Premio en el Certamen de Pintura de Aballe Candidato a Pueblo Ejemplar. Técnica mixta sobre tabla.



ENTREGA DE PREMIOS EN ABALLE


Los premios de pintura "Aballe Primer Premio Pueblo Ejemplar de Parres" se entregaron el día 2 de agosto de 2014, a las 14 horas, en Aballe, coincidiendo con la fiesta patronal de Nuestra Señora de los Ángeles de Aballe.



En el transcurso del festejo los organizadores entregaron el Primer premio dotado con 500 euros y placa conmemorativa a la obra El cestero realizada en técnica mixta por el pintor avilesino Samuel Armas.

EXPOSICIONES EN ARRIONDAS Y CANGAS DE ONÍS
Las sesenta y cinco obras presentadas a concurso serán protagonistas de una exposición, en la Casa Municipal de Cultura “Benito Pérez Galdós” de Arriondas, desde el lunes 4 hasta el día 14 de agosto de 2014. 

Posteriormente, del 18 al 29 de agosto de 2014, se podrán contemplar en la Casa Municipal de Cultura de Cangas de Onís.

El horario de las exposiciones de Arriondas y Cangas de Onís será por la mañana de 10,30 a 13 horas y por la tarde de 17 a 20 horas.









































SAMUEL ARMAS, I FERIA INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO DONOSTIARTEAN 2014



















Fragmento de Jota vasca por Samuel Armas



SAMUEL ARMAS EN LA I FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DONOSTIARTEAN 2014
Samuel Armas presentará sus obras en la I Feria Internacional de Arte Contemporáneo DonostiArtean, que celebrará del 7 al 11 de agosto de 2014 en San Sebastián.

DonostiArtean es  una cita que nace con la intención no solo de promocionar y difundir el arte más vanguardista, sino también con la idea de convertirse en referente dentro del circuito de ferias internacionales.

La organización estima la asistencia a la I Feria Internacional de Arte Contemporáneo DonostiArtean en unas cien mil personas.

Fragmento de Aizkolari por Samuel Armas



Desde el 7 de agosto de 2014, en el magnífico Palacio de Congresos de San Sebastiánobra de Rafael Moneo, se reunirán durante cinco días galeristas, artistas, coleccionistas, gestores culturales y público en general en una cita que mostrará lo mejor de los talleres de los creadores de las cuarenta y una galerías de arte seleccionadas previamente.

Además se podrá contemplar la exposición Bideak,Caminos, con un total de ciento treinta obras de Eduardo Chillida expuestas en la Sala Kubo del Kursaal.

















CERVANTES6 EN DONOSTIARTEAN

Image may be NSFW.
Clik here to view.


La galería Cervantes6 acude con propuestas muy interesantes de los talleres de diferentes artistas. 



Esta galería ovetense, sita en la calle Cervantes, número 6 de Oviedo y dirigida por el galerista Juan Martínez, continua en su labor de difundir y promover el arte, en unos momentos en que se hace más necesario que nunca abrir mercado en busca de nuevos coleccionistas con propuestas muy contemporáneas y variadas en técnicas y estilos para satisfacer las necesidades y gustos de un público lo más amplio y heterogéneo posible.



Los artistas que acuden a DonostiArtean 2014 con Cervantes6 son: 

Irene Cruz, Marta Petite Cuesta, Fernando Suárez Reguera, Samuel Armas, Lolo Serantes, Laura Medina Solera, García de Marina y Ana Schmidt.



La obra de estos artistas podrá ser contemplada en el stand C 9, de la galería Cervantes6 del 7 al 11 de agosto en la Feria de Arte DonostiArtean.


GALERÍAS PARTICIPANTES EN DONOSTIARTEAN
A esta importante cita  con el arte en San Sebastián acudirán cuarenta y una galerías de arte de España, París y Busán que mostrarán las obras de sus artistas en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal para deleite del público en general y de los coleccionistas en particular. 

Las galerías participantes en esta primera edición de DonostiArtean son:

Adn Project, San Sebastián
Agurcho Iruretagoyena, Pamplona
Arkupe, Hondarribia
Art Eka Gallery, Madrid
Arteztu, San Sebastián
Asociación Cultural Gure Gazteluak, San Sebastián
Cervantes 6, Oviedo
C6 Gallery, Oviedo
Conde Rodezno, Pamplona
Crisolart, Barcelona
Deux Gallery, Busan (Corea del Sur)
Draft Inn, Madrid
En el estudio, San Sebastián
Espai Lluis Ribas, Barcelona
Espiral, Cantabria
Flecha, Madrid
Fortuarte.es, Cuenca
Galerie Leizorovici, París
Gaudí, Madrid
Ispilu Arte, Zarautz
Javier Román, Málaga
Legaxart, Barcelona
Limited Editions Gallery, Barcelona
Lorenart, Madrid
Lorenzo Colomo, Valladolid
Marmuran, Ciudad Real
Montsequi, Madrid
Pilares, Cuenca
Quorum, Madrid
Rodrigo Juarranz, Aranda de Duero
Ruizanglada, Madrid
Sky Gallery Art, Barcelona
Valentín Kovatchev, Málaga
Van Dyck, Gijón

























DIRECCIÓN Y HORARIO DE DONOSTIARTEAN

Dirección:
Kursaal Palacio de Congresos
Avda. de Zurriola 1 | 20002 Donostia | San Sebastián



Horario:
Jueves 7 de agosto, a las 19:30 horas la feria será inaugurada con la asistencia de las autoridades: don Juan Carlos Izaguirre, Alcalde de San Sebastián; don Carlos Ruiz, Director de Kutxa Fundazioa y don Luis Miguel García, Director de Lurauto Concesionario Oficial BMW, quienes serán recibidos por el Director de DonostiArtean, don Ignacio Scarpellini. 
Durante el acto inaugural, el artista Abel Azcona realizará la representación artística Reminiscence | The art of memory.
Viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de agosto, de 12:00 a 21:00 horas.
Lunes 11 de agosto, de 12:00 a 19:00 horas.






ÁNGEL GONZÁLEZ, DE OTRO MODO

MARGARET MITCHELL, LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ




MARGARET MITCHELL
Margaret Mitchell es una novelista norteamericana nacida en Atlanta en 1900. 


Se dedicó al periodismo colaborando con el Atlanta Journal y el Sunday Magaziney fue una de las primeras mujeres que consiguió una columna propia en un periódico de prestigio del Sur de los Estados Unidos. 





Conocida mundialmente por su novela Lo que el viento se llevó, obtuvo por ella el premio Pulitzer en 1937.

La temprana muerte de Margaret Mitchell en un accidente de tráfico y el tremendo éxito de su primera novela son las causas de que no dejase más obras.





LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Margaret Mitchel escribió esta extensa novela durante un periodo de reposo y se basó en sus amplios conocimientos sobre la sociedad y la historia del Sur de los Estados Unidos y los relatos de sus mayores unidos a sus propias experiencias vitales.

Lo que el viento se llevó transcurre durante la Guerra de Secesión norteamericana y en ella se relata la historia de la bella Escarlata O'Hara sus amores y su lucha por recuperar, tras la guerra entre el Norte y el Sur, la hacienda familiar de Tara.



























En el libro, Tara simboliza la nostalgia por una época ya pasada que no volverá y el deseo del regreso al hogar de la niñez.


En el libro, a pesar de su visión romántica e idílica de las costumbres y tradiciones del viejo Sur, aparecen también reflejadas las causas de la guerra.

Una de las causas es la terrible desigualdad existente entre las economías del Norte y el Sur.

Tara tiene una economía de plantación sureña basada en el cultivo de algodón dependiente del trabajo de los esclavos.

Escarlata va a ver cambiar su mundo tras la guerra y con la instalación de un aserradero adoptará sistemas de trabajo propios del norte industrializado.

Otra de las causas de la Guerra de Secesión norteamericana fue el abolicionismo. 

Mientras en el Sur los esclavos eran considerados como una forma de propiedad, en el Norte las ideas más progresistas de Europa y Norteamérica habían calado en un fuerte sentimiento antiesclavista.







La profunda injusticia de la sociedad sureña y el esclavismo aparecen dulcificados en la obra por las fuertes relaciones personales que se establecen entre amos y esclavos.

La relación entre blancos y negros es concebida como una relación idealmente paternalista, donde los amos deben cuidar y dirigir a los esclavos, que a su vez deben servir a los blancos como agradecimiento ya que por ellos mismos serían incapaces de gobernarse.


Escarlata O'Hara es una mujer que, enfrentada al derrumbamiento de su sociedad, no se resigna al papel pasivo y sometido de la mujer del siglo XIX y adopta actitudes y modelos de comportamiento que solo eran aceptados en los hombres de su época. 


Escarlata enfrentada a las limitaciones que la cerrada sociedad de Atlanta imponen a las mujeres de su clase, trabaja y lucha para conseguir recuperar la riqueza que le devolverá la posesión de la tierra de Tara.








Lo que el viento se llevóes una obra polémica porque nos da una visión idealizada de la sociedad sureña y del esclavismo.

Por otra parte, las relaciones amorosas de Escarlata O'Hara por su amoralidad y su violencia se alejan en ocasiones de lo considerado como políticamente correcto.



No obstante esta extensa novela de Margaret Mitchell con su mezcla de amor, ambición y pasiones y su fondo de tema histórico fue uno de los libros más vendidos del siglo XX y fue llevada al cine con gran éxito.


LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN EL CINE







La película costó entonces unos cuatro millones de dólares y fue una de las más caras de la historia de cine y comparativamente obtuvo una de las mayores recaudaciones. 



Al menos tres directores estuvieron implicados en ella: George Cukor, Sam Wood y Victor Fleming  que fue el que finalmente aparece en los créditos. 

La excelente banda sonora fue obra del compositor austriaco Max Steiner.



En esta producción intervinieron más de cincuenta actores con guion y unos dos mil cuatrocientos extras.





LOS DIEZ OSCAR

Lo que el viento se llevó es una de las películas que más Oscar ha recibido.

Fue el primer filme en color que ganó el Oscar a la mejor película

Obtuvo ocho estatuillas de las trece candidaturas a las que optaba. 
Además, recibió otros dos Oscar especiales logrando un total de diez Oscar. 

Estos galardones son:

- Oscar a la Mejor Pelícua (David O. Selznick)
- Oscar al Mejor Director (Victor Fleming)
- Oscar a la Mejor Actriz (Vivien Leigh)
- Oscar a la Mejor Actriz de Reparto (Hattie McDaniel)
- Oscar al Mejor Guión Adaptado
- Oscar a la Mejor Dirección de Arte
- Oscar a la Mejor Fotografía
- Oscar al Mejor Montaje 
- Oscar Honorífico (William Cameron Menzies)
- Premio por logros técnicos (Don Musgrave y Selznick International Pictures)

LOS ACTORES

VIVIEN LEIGH












Tras hacer una difícil y muy publicitada selección entre numerosas estrellas, la actriz inglesa Vivien Leigh fue la elegida para el papel de Escarlata O'Hara.

Vivien que era inglesa, tuvo que aprender el acento sureño, pero resultó ser la actriz ideal para encarnar a la hermosa y temperamental Escarlata.


CLARK GABLE

























Clark Gable interpretó al jugador, bebedor y mujeriego Rhett Butler cuya complicada, pasional y en ocasiones violenta relación amorosa con Escarlata será una de las tramas de la historia.


OLIVIA DE HAVILLAND


Olivia de Havilland hizo el papel de la dulce y delicada Melania Hamilton la rival que finalmente se convierte en amiga de Escarlata.
Es la prima y esposa de Ashley Wilkes, el amor platónico de la protagonista.

LESLIE HOWARD














Leslie Howard interpretó al soñador Ashley Wilkes.

Ashley es vecino de Escarlata y está prometido a su prima Melania desde la niñez.

Ashely es un gran lector e intelectual, tiene grandes ambiciones pero es incapaz de llevarlas a la realidad.

A pesar de su matrimonio con Melania mantiene una actitud ambigua e indecisa ante las declaraciones de amor de Escarlata.


HATTIE McDANIEL




















La actriz Hattie McDaniel fue la primera persona afroamericana en recibir un Oscar


Hattie McDaniel ganó el Óscar a la Mejor Actriz de Reparto por su personaje de Mammy en la ceremonia de 1940. 

Este fue un hecho sin precedentes ya que ninguna otra persona de raza negra había recibido antes este galardón.


Mammy, la esclava y niñera de Escarlata es uno de los personajes más populares de la obra.

LOS SECUNDARIOS



Además de los papeles protagonistas hasta medio centenar de actores tuvieron que representar a los numerosos personajes secundarios que aparecen en la novela.


La sociedad sureña aparece retratada a través de diversos personajes unidos por complicadas tramas de relaciones y dramas humanos.










TRÁILER DE LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

La película de 1939 fue restaurada digitalmente el año 2009 para celebrar su setenta aniversario.
Este es el tráiler de esta restauración:
















































ÁNGEL GONZÁLEZ, TODOS USTEDES PARECEN FELICES



ÁNGEL GONZÁLEZ
Este vídeo contiene una breve biografía del poeta ovetense Ángel González con algunos de sus poemas cantados por Pedro Guerra.






JOAQUÍN SABINA DEDICÓ ESTA CANCIÓN A ÁNGEL GONZÁLEZ 











AQUÍ PUEDES LEER UN POEMA DE ÁNGEL GONZÁLEZ

TODOS USTEDES PARECEN FELICES


…Y sonríen, a veces, cuando hablan.
Y se dicen , incluso,
palabras
de amor. Pero
se aman
de dos en dos
para
odiar de mil
en mil. Y guardan
toneladas de asco
por cada
milímetro de dicha.
Y parecen -nada
más que parecen- felices,
y hablan
con el fin de ocultar esa amargura
inevitable, y cuántas
veces no lo consiguen, como
no puedo yo ocultarla
por más tiempo; esta
desesperante, estéril, larga
ciega desolación por cualquier cosa
que -hacia donde no sé-, lenta, me arrastra
.


Ángel González


VERSIÓN DE DISIDENCIA DEL POEMA DE ÁNGEL GONZÁLEZ



El grupo de punk-rock Disidencia versionó así el poema Todos ustedes parecen felices de Ángel González con el título de Todos ustedes parecen humanos.





  







JULIO CORTÁZAR, ENTREVISTA SOBRE EL BOOM




JULIO CORTÁZAR
Escritor argentino nacido en Bélgica, se crió cerca de Buenos Aires ya que su padre fue un diplomático argentino.
Se dedicó a la docencia hasta que, en 1952, se trasladó a París para trabajar como intérpete para la UNESCO. 
Una de sus obras más conocidas es la novela Rayuela.

En este fragmento de esta entrevista Julio Cortázar nos habla del fenómeno del Boom en la novela latinoamericana.

EL BOOM LATINOAMERICANO POR JULIO CORTÁZAR








EL BOOM LATINOAMERICANO 
Se conoce como Boom latinoamericano o como promoción del Realismo mágico a una serie de escritores de la segunda mitad del siglo XX, promocionados en Europa a partir del éxito que supuso la publicación de la novela La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa, la cual tuvo un papel histórico en la divulgación de autores latinoamericanos en el continente europeo.

El boom latinoamericano se desarrolló y se desarrolla en diferentes fases. 

LOS AUTORES DEL BOOM 
Entre los más destacados autores de la primera fase, figuran entre otros:
ARGENTINA: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Manuel Mujica Láinez, Manuel Puig y Adolfo Bioy Casares.
COLOMBIA: Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.
MÉXICO: Octavio Paz, Juan Rulfo y Carlos Fuentes.
CUBA: Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante.
PERÚ: Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y José María Arguedas.
URUGUAY: Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti.
CHILE: José Donoso y Jorge Edwards; 
PARAGUAY: Augusto Roa Bastos.
GUATEMALA: Miguel Ángel Asturias 
VENEZUELA: Arturo Úslar Pietri.







JUAN RULFO, ENTREVISTA


Image may be NSFW.
Clik here to view.

ENTREVISTA CON JUAN RULFO
Aquí puedes ver una extensa entrevista a Juan Rulfo en la que se hace un repaso a su biografía y a sus dos grandes obras, la novela Pedro Páramo y a su libro de relatos El llano en llamas:











ÁNGEL GONZÁLEZ, OBRAS


LA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA



LA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Una obra panhispánica.
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español

La Nueva gramática de la lengua española fue publicada el 4 de diciembre de 2009. 
Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.

Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.

Es una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. 
Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.

UN MAPA DEL ESPAÑOL

La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. 

Se caracteriza por ser una obra:

Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.

Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.

Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.

Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.

Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.

Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.






OBJETIVOS  DE LA NUEVA GRAMÁTICA

Describir las construcciones gramaticales propias del español general, así como reflejar adecuadamente las variantes fónicas, morfológicas y sintácticas.

Ofrecer recomendaciones de carácter normativo.

Ser obra de referencia para el conocimiento y la enseñanza del español.

NOVEDADES  DE LA NUEVA GRAMÁTICA

ESPECIAL ATENCIÓN A LOS USOS AMERICANOS.
Por primera vez en una gramática académica se otorga una destacada atención a los usos del español en las distintas áreas lingüísticas. Las fuentes para describir la variación geográfica son dobles: por un lado, los textos actuales; por otro, la conciencia lingüística de los hablantes americanos.
AMPLIA Y VARIADA BASE DOCUMENTAL.
La construcción de la Nueva gramática se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa índole (literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y orales).
La nómina de textos citados es una de las más extensas de cuantas se hayan usado en un estudio lingüístico sobre el español. Se compone de alrededor de 3700 referencias bibliográficas, que comprenden más de 2000 autores y 300 medios de comunicación, procedentes de todas las épocas y áreas del mundo hispánico.

Contenido

La obra se articula en tres partes fundamentales:
Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.

A finales de 2011 publicación del tomo de la fonética y fonología, acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español en las diferentes zonas.

VERSIONES DE LA NUEVA GRAMÁTICA 
Para adecuarse a las distintas necesidades de sus destinatarios, se presenta en tres versiones:

Nueva gramática de la lengua española. Recoge el texto completo y detallado. Puede usarse como obra de consulta general y como texto de estudio en el nivel universitario.

Manual. Un volumen de cerca de 1000 páginas, conciso y didáctico, dirigido especialmente a los profesores y estudiantes de español en los niveles no universitarios y a todos los hispanohablantes de nivel culto medio. 

Gramática básica. Un volumen de 305 páginas, pensado para el gran público y fácilmente adaptable al ámbito escolar, que presenta, muy simplificados, los conceptos fundamentales.

El objetivo de las Academias es conseguir que la Nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.





XV CONCURSO HISPANOAMERICANO DE ORTOGRAFÍA 2014


Image may be NSFW.
Clik here to view.

XV CONCURSO HISPANOAMERICANO DE ORTOGRAFÍA
Concurso Hispanoamericano de Ortografía, Convocatoria 2014


Se convoca la Fase Nacional del XV Concurso Hispanoamericano de Ortografía del año 2014 que tiene por objeto fomentar el uso correcto de la lengua española.

Destinatarios:

Alumnado de centros docentes españoles que se encuentre matriculado durante el curso 2014/2015 en segundo curso de Bachillerato.






PREMIOS DEL XV CONCURSO DE ORTOGRAFÍA
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias concederá un premio a quienes se clasifiquen en los tres primeros puestos en la fase de comunidad autónoma, con la siguiente dotación:


Primer clasificado: 450 € y diploma.
Segundo clasificado: 300 € y diploma.
Tercer clasificado: 150 € y diploma.
El concursante que se clasifique en primer lugar representará al Principado de Asturias en la fase nacional del concurso.

El XV Concurso Hispanoamericano de Ortografía está dotado además con premios para los dos primeros clasificados en la fase nacional.

Primer premio: 1000 euros.
Segundo premio: 500 euros.

¿CÓMO REALIZARLO?

El concurso tiene previsto su desarrollo en las fases siguientes:

Primera fase: En el centro docente.

Segunda fase: En el ámbito de Comunidad Autónoma, Dirección provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o Consejería de Educación en el exterior.

Tercera fase: Nacional.



Una vez celebrada la segunda fase, de Comunidad Autónoma, Dirección provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o Consejería de Educación en el exterior, los responsables de esta segunda fase inscribirán al candidato que haya resultado seleccionado en la misma para participar en la fase nacional del 9 al 13 de octubre de 2014.


TEXTO DE LA CONVOCATORIA:

Documento de convocatoria oficial.

JOSÉ SARAMAGO, EL AÑO DE LA MUERTE DE RICARDO REIS


JOSÉ SARAMAGO 
El poeta y escritor portugués, José Saramago fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos. 

Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago fue conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político.


Nacido en una familia de origen humilde, Saramago  no logró completar su formación debido a problemas económicos.
Combinó su trabajo en un taller con el estudio autodidacta, obtuvo un trabajo de oficinista y publicó su primera novela con escaso éxito.

Saramago colaboró con periódicos y revistas y recién casado con su primera esposa pasó a trabajar para una editorial como traductor. 

Durante la dictadura de Salazar, debido a sus ideas de izquierda y su afiliación al Partido Comunista de Portugal, tuvo muchos problemas con la censura a la hora de publicar.


Tras la Revolución de los Claveles en 1974, a partir de la llegada de la democracia a Portugal, Saramago comienza su etapa más conocida y activa. 

Publica en 1984 una de sus obras más famosas, El año de la muerte de Ricardo Reis

El éxito y una gran presencia en los medios de comunicación le llegaron con El evangelio según Jesucristo, obra que levantó un gran malestar no sólo entre la jerarquía católica sino también en el gobierno de su país. 

El escándalo que produjo esta obra fue uno de los motivos que llevaron a Saramago a instalarse en España en la Isla de Lanzarote con su segunda mujer en 1991.

Sus últimas obras a partir de entonces tuvieron gran reconocimiento en el panorama literario internacional.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA EN 1998


José Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998 y fue el primer escritor portugués que obtuvo dicho galardón.

Tras conseguir el Nobel de Literatura alcanzó fama mundial y se vio envuelto en polémicas al manifestar abiertamente sus ideas en contra de la política neoconservadora, la actitud de la Iglesia Católica y a favor de los pueblos más desfavorecidos.

EL AÑO DE LA MUERTE DE RICARDO REIS




A fines de 1935, cuando acaba de fallecer Fernando Pessoa, llega al puerto de Lisboa un barco inglés, el Highland Brigade, en el que ha viajado, desde Brasil, Ricardo Reis, uno de los heterónimos del gran poeta portugués Fernando Pessoa. 



A lo largo de nueve meses cruciales en la historia de Europa, durante los que estalla la guerra de España y se produce la intervención italiana en Abisinia, asistiremos a la última etapa de la vida de Ricardo Reis, en diálogo con el espíritu de Fernando Pessoa que acude a visitarle desde el cementerio en los momentos más inesperados.
Es la época de las plumas estilográficas, de las radios Pilot, de las Juventudes Hitlerianas, de los topolinos, en una Lisboa atlántica y lluviosa cuya atmósfera envolvente se convierte en la verdadero protagonista de esta fascinante experiencia narrativa. 

El año de la muerte de Ricardo Reis de José Saramago es una lúcida meditación, a través de un poeta y una ciudad, sobre el sentido de toda una época.

Si tienes curiosdad por leer esta famosa novela de José Saramago, haz click en este enlace:



















ROSWITHA VON GANDERSHEIM, OBRAS

ROSWITHA VON GANDERSHEIM
Roswitha de Gandersheim también conocida como Hroswitha, Hrotsvita, Hrosvit, Hrotsvit, Hrowitha o Rosvita nació aproximadamente en 935 y descendía de una familia noble, probablemente perteneciente a la nobleza sajona.


Pronto ingresó en la abadía benedictina de Gandersheim, donde pasó toda su vida, llegando a alcanzar el título de canonesa en la época del Emperador Otón I el Grande.





Las hijas de familias nobles frecuentemente escogían esta forma de vida, para escapar de un casamiento no deseado y así podían mantener sus patrimonios y sus propias criadas. 

Las canonesas vivían en la comunidad de la abadía y hacían los votos de castidad y obediencia pero no el voto de pobreza.
Era una forma de mantener una buena condición social sin necesidad de casarse.


Durante la Edad Media, Roswitha de Gandersheim escribió las primeras obras teatrales conocidas hechas por una mujer y es la primera poetisa europea desde Safo.


Se desconoce la fecha de muerte de Roswitha von Gandersheim, tal vez pudo ser hacia el año 975. 
Auque no hay retratos de Roswitha pertenecientes a su época, se la representa frecuentemente con sus hábitos de canonesa, una cruz, un libro y una pluma.






OBRAS TEATRALES DE ROSWITHA

La canonesa Roswitha von Gandersheim adaptó las comedias del dramaturgo latino Terencio.

Su fama literaria se mantiene, sobre todo, por estas obras dramáticas a imitación de Terencio.

En su monasterio benedictino, Roswitha escribió seis comedias en prosa y en latín, con la estructura de las comedias de Terencio, pero de contenido cristiano, a fin de edificar a sus compañeras de claustro.



Al ser más edificantes, las comedias de Roswitha ocuparon el lugar de Terencio en el estudio de Gandersheim. 

Entre ellas se incluyen Gallicanus, Dulcitius, Calimachus, Abraham, Paphnutius y Sapientia.





Roswitha se inspira en vidas de santos y mártires de la Iglesia para componer sus piezas teatrales. 



En Paphnutius tenemos la historia de la conversión de la meretriz Tais una leyenda que de gran popularidad en la Edad Media. 

Roswitha la dramatizó juntamente con otra historia, la de María, sobrina de un eremita, que al ser seducida por un hombre, se hace prostituta y posteriormente es rescatada de la vida secular por el eremita.



El modelo de mujer que lleva a la perdición a diversos hombres debido a su belleza, y que es convertida por un hombre santo era bastante común y ejercía gran influencia, en cuanto ejemplo de la tentación vencida.


















OTRAS COMPOSICIONES POÉTICAS Y POEMAS ÉPICOS

Además de sus obras teatrales, Roswitha hizo otras composiciones poéticas,  poemas  épicos y leyendas.Como el titulado De Gestis Oddonis I Imperatoris conocido como la Gesta Oddonisdedicado al Emperador Otón I el Grande por encargo de una de sus maestras, la abadesa Gerberga II, sobrina del propio Emperador Otón.



En este grabado de Alberto Durero de 1501 se nos muestra a la monja Roswitha presentando al Emperador Otón I el Grande su Gesta Oddonis, en presencia de la Abadesa Gerberga.


Otra de sus obras, Primordia Coenobii Gandeshemensis, celebra la fundación del monasterio de Gandersheim.

En esta composición es muy interesante el gran número de leyendas que la canonesa intercala con gran habilidad.

LAS MUJERES DE LA EDAD MEDIA: LA POETISA ROSWITHA VON GANDERSHEIM
Si se te da bien el alemán y quieres conocer mejor los lugares en los que vivió Roswitha, este vídeo te puede interesar:







NAGISA OSHIMA, FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE

Image may be NSFW.
Clik here to view.

NAGISA OSHIMA
Nagisa Oshima fue un director y guionista japonés nacido en 1932 en Kioto.
Se dio a conocer conocido mundialmente con la película El imperio de los sentidos del año 1976 que obtuvo el premio Internacional en Cannes y retrata un caso real de un crimen pasional que conmocionó en 1936 a la sociedad japonesa. 


La estética de esta película se inspira en las delicadas estampas de Hokusai y Utamaro los dos grandes pintores de la erótica japonesa.


















Página del album Uta-Makura de Utamaro, grabado en madera coloreado, 1788

La cinta, llena de erotismo y sexo explícito, se enfrentó a las convenciones sociales  y sufrió la censura en Japón.

Oshima en 1978  filmó El imperio de la pasión con la que consiguió el premio al Mejor Director en el Festival de Cannes.

Estos son los títulos de algunas de sus películas: La PresaEl imperio de los sentidosEl imperio de la pasiónFeliz Navidad, Mr. Lawrence.

FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE


Feliz Navidad, Mr. Lawrence, titulada en japonés Furyo, es una película de 1983 dirigida por Nagisa Oshima con música de Ryuichi Sakamoto que también interpreta un papel central en el film.

La película está basada en la novela La semilla y el sembrador escrita por Laurens van der Post que mezcla en su obra tres relatos sobre las experiencias reales del autor en un campo de prisioneros, durante la Segunda Guerra Mundial.

ARGUMENTO DE FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE











Durante la Segunda Guerra Mundial, el mayor británico Jack Celliers, interpretado por David Bowie, llega a un campo japonés para prisioneros de guerra en la isla de Java.
Jack Celliers es altivo, valiente y de espíritu rebelde con un pasado que lo atormenta.



El comandante del campo, el capitán Yonoi, al que da vida el músico Ryuichi Sakamoto, impone en las tropas valores como la disciplina, el honor y la gloria según la tradición japonesa.




















Por otra parte, su disciplina y su celo en el deber esconden su homosexualidad que tiene que tener reprimida ya que si esta se conociera públicamente le acarrearía una vergüenza absoluta.

Image may be NSFW.
Clik here to view.






El capitán Yonoi desprecia a sus prisioneros occidentales y los considera inferiores porque cree que los soldados aliados son unos cobardes por entregarse como prisioneros en vez de suicidarse con honor. 


La situación se complicará al enamorarse el comandante japonés del mayor Jack Celliers.

A partir de la fascinación de este amor platónico nacerá un choque de voluntades entre el prisionero y su carcelero.


Esta circunstancia causará numerosas tensiones entre guardianes y prisioneros, a las que se deberá añadir el choque  entre la mentalidad japonesa y la británica.



Uno de los prisioneros, el teniente coronel John Lawrence, interpretado por Tom Conti, es el intérprete de los prisioneros ya que sabe japonés y actúa de mediador entre ambas culturas.

Lawrence tratará de explicar a sus compañeros del campo la forma de pensar de los japoneses, pero estos le considerarán un traidor ya que es capaz de comprender el punto de vista de los enemigos.















La película es un estudio sobre la amistad, el honor, el racismo y el choque de culturas entre Oriente y Occidente
 



AMÉLIE NOTHOMB Y ESTUPOR Y TEMBLORES
Amélie Nothomb establece un paralelismo dentro de su novela Estupor y temblores entre el caso de dependencia y sumisión de su protagonista Amélie por la señorita Fubuki Mori y el de esta película de Nagisa Oshima, que narra la relación de atracción y dominio entre un oficial japonés y un prisionero inglés durante la II Guerra Mundial.

















TRÁILER DE FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE

Si quieres ver unas imágenes de Merry Christmas, Mr. Lawrence de Nagisa Oshima, este es su tráiler:










Image may be NSFW.
Clik here to view.







Viewing all 634 articles
Browse latest View live