Quantcast
Channel: D
Viewing all 633 articles
Browse latest View live

ORTEGA Y GASSET, LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE

$
0
0

Ortega y Gasset por Joaquín Sorolla

JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.


Ortega y Gasset está considerado como una figura absolutamente capital en la modernización intelectual de España.




LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE

La deshumanización del arte cuya primera edición apareció  en las ediciones de la Revista de Occidente, en 1925, es un ensayo que constituye un análisis profundo de las características del arte nuevo, en todas sus formas y manifestaciones, que, desde entonces, no han hecho más que acentuarse. 


Se ha dicho que La deshumanización del arte constituye el mejor manifiesto de la vanguardia artística española, aunque nunca hubiese pretendido serlo.





El autor parte del hecho de la impopularidad del arte nuevo, que no es impopular transitoriamente por ser nuevo, sino que lo es esencialmente porque sus resortes no son los genéricamente humanos.


En consecuencia, indaga el autor cuáles son sus «propensiones dominantes», todas las cuales se pueden sintetizar en la deshumanización.
Esta expresión, «deshumanización del arte» presenta en forma concisa y certera el hecho a que se refiere, y ofrece, en su brevedad, una clave decisiva para entender el arte nuevo.

Para Ortega y Gasset el hecho es que ese arte nuevo, esa nueva sensibilidad artística, existen, y hay que estudiarlos como el naturalista estudia una especie animal antes desconocida.
«Me ha movido exclusivamente—dice el autor—la delicia de intentar comprender; ni la ira ni el entusiasmo.» 



La intención de la obra es analizar la ruptura del arte nuevo o de vanguardia frente a la tradición y la masa que no lo entiende. El autor parte de la intención del autor por analizar que es lo que diferencia al arte nuevo de vanguardia frente al tradicional. 





LA IMPOPULARIDAD DEL ARTE NUEVO
La primera idea que señala en esta línea es la impopularidad esencial del arte nuevo respecto a la masa, porque ésta no lo entiende. 
Así se crea una división humana del público entre los que son capaces de entenderlo, la élite, y los que no, la masa que “cocea”.
















La principal razón de que esto suceda, es que este arte está hecho para las personas que son capaces de comprender el goce estético, que se basa en que todo objeto artístico solo es artístico mientras no sea real. 

Esta reacción de los artistas modernos ante el agotamiento del arte tradicional, conllevará un proceso por la eliminación de los elementos humanos reales en el arte, así tendremos una obra que será mejor percibida por alguien con una sensibilidad artística peculiar que sea capaz de abrir nuevos filones estéticos, un arte para artistas. 

¿Cómo se consigue esta deshumanización? El pintor al contemplar un objeto debe separarlo de sí mismo y que deje de tener vinculación viva de nuestro ser, como un espectador impasible sin participación sentimental en los hechos.














APARTADOS DE LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE
Impopularidad del arte nuevo
Arte artístico
Unas gotas de fenomenología
Comienza la deshumanización del arte
Invitación a comprender
Sigue la deshumanización del arte
El tabú y la metáfora
Supra e infrarrealismo
La vuelta del revés
Iconoclasia
Influencia negativa del pasado
Irónico destino
La intrascendencia del arte
Conclusión
















POR SI QUIERES SABER UN POCO MÁS SOBRE LAS VANGUARDIAS
Aquí puedes ver un pequeño vídeo en el que se da un repaso general a las vanguardias:







Las obras que ilustran esta entrada son pinturas

 y esculturas de Antoni Tàpies.





JOHN BANVILLE, PREMIO PRÍNCIPE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2014

$
0
0

JOHN BANVILLE, PREMIO PRÍNCIPE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2014

John Banville es un escritor  irlandés nacido en Wexford, en 1945. 

Tras acabar su formación escolar comenzó a trabajar en la compañía aérea Aer Lingus. 

Entre 1968 y 1969 vivió en los Estados Unidos y a su regreso a Irlanda trabajó en el diario The Irish Press, hasta su desaparición en 1995. 

Ha trabajado como  subdirector y editor literario del periódico The Irish Times y es habitual colaborador de The New York Review of Books.

En 2011, John Banville recibió el prestigioso Premio Franz Kafka, considerado por muchos como la antesala del Premio Nobel.

Banville está considerado por algunos críticos como el heredero natural de Nabokov.
El estilo de Banville es reconocido por su prosa precisa y el uso del humor negro en boca de la persona del narrador.

El Jurado del Premio Príncipe de Asturias acordó conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014 "al novelista irlandés John Banville por su inteligente, honda y original creación novelesca, y a su otro yo, Benjamin Black, autor de turbadoras y críticas novelas policiacas."
El acta del jurado concluye diciendo: 
"La prosa de John Banville se abre a deslumbrantes espacios líricos a través de referencias culturales donde se revitalizan los mitos clásicos y la belleza va de la mano de la ironía. Al mismo tiempo, muestra un análisis intenso de complejos seres humanos que nos atrapan en su descenso a la oscuridad de la vileza o en su fraternidad existencial. Cada creación suya atrae y deleita por la maestría en el desarrollo de la trama y en el dominio de los registros y matices expresivos, y por su reflexión sobre los secretos del corazón humano."

BENJAMIN BLACK
Desde el año 2006 John Banville utiliza el pseudónimo de Benjamin Black para escribir novela negra.


La rubia de ojos negros es la última novela que ha firmado con su pseudónimo para novela negra, Benjamin Black.

En esta novela Benjamin Black ha vuelto a dar vida al famoso detective Philip Marlowe de Raymond Chandler.

Le gusta decir que Black es un artesano y Banville un estilista: es sólo otra muestra de su humor. 

Banville y Black nos recuerdan por igual cuánta belleza, placer y emoción hay en la literatura.


LA RUBIA DE LOS OJOS NEGROS

Banville/Black pone su pluma al servicio del espíritu de Raymond Chandler por encargo de sus herederos.

En La rubia de los ojos negros resucita al legendario detective privado, Philip Marlowe, para embarcarlo en una nueva y peligrosa aventura en las calles de Bay City. 

La acción transcurre a principios de la década de los cincuenta. 
El negocio no anda bien y Marlowe se aburre, inquieto y solo en su despacho cuando recibe la visita de Clare Cavendish, una millonaria joven y atractiva, elegante, rubia y de ojos negros.
Clare es la rica heredera de una gran firma de perfumes, pretende que Marlowe encuentre a un antiguo amante, un hombre llamado Nico Peterson. 
La mujer le encarga que busque a su amante, un hombre turbio, que ha desaparecido de la manera más extraña...

Black se transforma en Chandler pero no cae en el cliché, no llena el texto de tópicos, no lleva al personaje al exceso y se mantiene fiel en el retrato con altura literaria, frescura y estilo.  
Marlowe peles y recibe palizas de los malos de siempre, filosofa en la barra de un bar, juega al ajedrez en su triste casa de alquiler, bebe mucho, se mete en líos, desafía a la autoridad, lucha contra sus resacas y, por si todo ello fuera poco, se enamora de quien no debe. 
























DIXEBRA, CONFERENCIA SOBRE LA HISTORIA DEL ROCK AND ROLL

$
0
0


















LOS ALUMNOS DE LA ESO DEL MENÉNDEZ ASISTEN A UNA CONFERENCIA EN LENGUA ASTURIANA SOBRE EL ROCK AND ROLL
Los alumnos de la ESO del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés asistieron a una conferencia en lengua asturiana sobre la Historia del Rock and Rollen el Salón de Actos de su Instituto.
















La actividad llamada Rock nes aules, consiste en una charla-conferencia y un karaoke y estuvo organizada conjuntamente por las profesoras Beatriz Fernández de Lengua asturiana y Mercedes Martínez de Música.















La conferencia, dedicada a contar la Historia del Rock and Roll, estuvo a cargo de Xune Elipe, líder y cantante del grupo musical de rock avilesino Dixebra.
















La actividad Rock nes aules estuvo dirigida a los alumnos de las asignaturas de Llingua Asturiana y Música del primer y el segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

DIXEBRA










El grupo asturiano de rock Dixebra se funda en Avilés en 1987.
Esta formación musical se etiqueta dentro del rock astur con una mezcla de punk rock y toques de folk o celtic rock.

Una de las principales señas de identidad de este veterano grupo avilesino es el empleo exclusivo en sus canciones de la lengua asturiana, siendo éste uno de los factores que les imprime más carácter.


Cuenta además como colaboradores en las letras con escritores de la literatura asturiana como Boni Pérez, Pablo Antón Marín Estrada, Xandru Fernández, Pablo Texón, Quique Faes o Roberto González-Quevedo.



LA HISTORIA DEL ROCK AND ROLL















Xune Elipe, vocalista del grupo de rock Dixebra, explicó a los estudiantes de la ESO de Llingua Asturiana y de Música del Instituto Ramón Menéndez Pidal  la Historia del Rock and Roll desde sus orígenes hasta la época actual.

Los alumnos de la ESO siguieron con mucho interés la conferencia y escucharon una excelente selección de los mejores cantantes, grupos, tendencias y canciones de la música rock.

















A lo largo de la primera hora de la actividad, los estudiantes del IES Menéndez vivieron el nacimiento del rock, pudieron ver tocar el piano a Little Richard, escuchar y ver bailar a Elvis Presley, el legendario Rey del Rock, o asistir a un concierto de Led Zeppelin.







La charla realizada en lengua asturiana hizo un recorrido con amenidad por la vida del Rock and Roll a lo largo de las décadas del pasado siglo XX hasta llegar a nuestro siglo XXI.





Los alumnos de los cuatro cursos de la ESO pudieron contemplar y escuchar una muestra variadas de los grupos que marcaron las distintas épocas y descubrir algunas interesantes y sorprendentes anécdotas de las estrellas del rock. 

Conocieron la rivalidad existente entre los fans de algunos grupos famosos como los de las dos bandas británicas más emblemáticas y famosas The BeatlesThe Rolling Stones.




Por el Salón de Actos del IES Menéndez Pidal de Avilés desfilaron en el recuerdo muchos de los más grandes músicos del rock.

Jimmy Hendrix, Robert Plant, Jimmy Page, David Bowie, Janis Joplin, Roger Daltrey o Jim Morrison, por citar alguno de los más famosos, interpretaron algunas de sus mejores canciones.
















También fue inevitable que hubiera un pequeño homenaje a The Clash uno de los grupos de punk rock con los que más se identifica el cantante de Dixebra.








Tras el repaso dado por Xune Elipe a la Historia del Rock and Roll finalizó entre aplausos la charla-conferencia dentor de la actividad Rock nes aules.


EL KARAOKE EN LENGUA ASTURIANA















Ya en la segunda hora de la actividad Rock nes aules, los alumnos pasaron a la segunda parte dedicada a la práctica y participaron, con mucho entusiasmo y buenas voces, en un karaoke en lengua asturiana con canciones de los más variados estilos musicales.

















Muchos alumnos se animaron a salir a interpretar las canciones y sus compañeros no dudaron en hacer los coros y los aplaudieron y animaron.















































LA ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
La Academia de la Lengua Asturiana, en asturiano: Academia de la Llingua Asturiana o ALLA, es una institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano.



En 1981 se publicó el primer trabajo normativo de la Academia, Normes Ortográfiques y Conxugación de Verbos



Otras publicaciones a destacar son laGramática de la Llingua Asturiana en 1998 y en 2000 el Diccionariu de l'Academia de la Llingua Asturiana, también conocido por sus siglas «DALLA».



Publica periódicamente una revista titulada Lletres Asturianes que es el boletín oficial de la institución, así como libros y revistas relacionados con el estudio de la lengua, la literatura y la cultura asturiana.



También celebra todos los años, desde 1982, un evento conocido como el Día de les Lletres Asturianes dedicado a conmemorar a los escritores en lengua asturiana.

Además organiza unas sesiones internacionales de estudio, Xornaes Internacionales d'Estudiu, de carácter anual y el Alcuentru "Llingua Minoritaria y Educación" de carácter bianual.





























Por si quieres saber más sobre la lengua asturiana aquí tienes el enlace para poder visitar la Academia de la Lengua Asturiana y conocer su trabajo:

Academia de la Llingua Asturiana





RUBÉN DOMÍNGUEZ, PREMIO CONCURSO RESTAURARTE 2014

$
0
0






RUBÉN DOMÍNGUEZ, PREMIO DEL CONCURSO RESTAURARTE 2014
El alumno de 2ºA de Bachillerato del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés, Rubén Domínguez ha obtenido el premio del Concurso RESTAURARTE con su trabajo titulado: 
¿Por qué conservar nuestro patrimonio es importante para las personas y la sociedad?

A este concurso convocado por la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias (ESAPA) podían presentarse estudiantes de Bachillerato de cualquier especialidad. 


La iniciativa de este concurso nace de la voluntad de acercar  el ámbito de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales al alumnado de Bachillerato. 


EL CONCURSO RESTAURARTE 2014


Los objetivos de este concurso RESTAURARTE 2014 son: 

Sensibilizar hacia la conservación y la restauración de bienes culturales a todo el alumnado de Bachillerato. 

Involucrar a los IES en actividades relacionadas con los estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales impartidos en la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias. 

Fomentar la reflexión y la valoración del Patrimonio Cultural.




EL JURADO Y EL PREMIO
Los trabajos presentados al concurso RESTAURARTE 2014 fueron valorados por un jurado de especialistas en restauración que seleccionó a aquellos que respondían mejor a los objetivos planteados por cada modalidad. 

El premio conseguido por Rubén Domínguez en este concurso es una experiencia multiaventura para dos personas que incluye dos actividades: 
El acceso a un circuito spa  y una actividad a elegir entre espeleología, descenso del  río Sella, quads o parque multiaventura.



























ALUMNOS DE TALLER DE PRENSA DE 1º DE LA ESO, VISITAN LA NUEVA ESPAÑA

$
0
0






LOS ALUMNOS DE TALLER DE PRENSA DE 1º DE LA ESO VISITARON EL PERIÓDICO LA NUEVA ESPAÑA

Los alumnos de Taller de Prensa 1º de la ESO del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés visitaron en Oviedo, el lunes 9 de junio de 2014, las instalaciones del periódico La Nueva España.


A su llegada a Oviedo, los alumnos acompañados por sus profesores hicieron un recorrido por la ciudad y visitaron algunos de sus sitios más emblemáticos.

VISITA AL CAMPO DE SAN FRANCISCO
La primera parada del paseo por Oviedo fue en el parque más antiguo de la ciudad, el llamado Campo de San Francisco.

Primero visitaron la zona dedicada a juegos y probaron la tirolina, las ruedas de equilibrio y los toboganes.





















A continuación, en la U de patinaje, posaron todos juntos para una foto de grupo del Taller de Prensa de 1º de la ESO.






El grupo se dirigió, cruzando la parte central del parque donde está situada la estatua de San Francisco, hasta el estanque de los patos donde contemplaron palomas, tortugas, patos y otras aves de diversas clases.

El protagonista indiscutible de la visita al parque fue uno de los pavos reales que posó para innumerables fotos de los alumnos con gran paciencia y elegancia.



















LA RUTA DE LAS ESTATUAS

Tras el almuerzo y parada en el parque, los estudiantes siguieron su recorrido turístico visitando la céntrica Calle Uría, el Teatro Campoamor y la Plaza de la Escandalera.







Puesto que en Oviedo hay más de cien esculturas en la ciudad, durante este paseo los alumnos de Taller de Prensa pudieron contemplar muchas de las estatuas más famosas del centro de la capital del Principado.

Entra las obras escultóricas que más llamaron la atención estuvieron la dedicada al Premio Príncipe de Asturias, Woody Allen, obra de Santarúa, el Culis monumentalibus de Úrculo y la Maternidad de Botero, popularmente conocida como La Gorda que es el lugar donde se cita la gente más joven de Oviedo los fines de semana.

Algunos alumnos tampoco se olvidaron de aprovechar el recorrido para visitar las pastelerías y tiendas de golosinas y chucherías más afamadas del centro de la ciudad.
Tras pasar por la televisiva Plaza de la Escandalera y ver los Asturcones de Manolo Valdés, se inició la visita al Oviedo antiguo.

La excursión, tras dejar atrás el edificio histórico de la Universidad, se dirigió a la Plaza Porlier donde se realizó otra pequeña pausa de descanso para comprar algún recuerdo y jugar un rato junto a la estatua conocida como El viajero de Úrculo.

RECORRIDO POR EL CASCO ANTIGUO DE OVIEDO
A continuación todo el grupo se dirigió a ver la Catedral de Oviedo con su torre gótica  y a su lado la pequeña iglesia de san Tirso.

Se hizo otra parada en la fuente de la Plaza de la Catedral y, tras fotografiarse con la estatua dedicada al personaje de Leopoldo Alas 'Clarín', La Regenta, realizada por Mauro Fernández Álvarez, y el grupo de estudiantes y profesores se dirigió  por Cimadevilla para pasar bajo el arco de la torre del reloj del Ayuntamiento.






















Tras cruzar la plaza del Ayuntamiento en dirección a la iglesia de San Isidoro, se completó la visita a la zona antigua de Oviedo con un recorrido por el tradicional mercado de abastos y Plaza del Fontán.

Terminada la ya conocida como Ruta de las Estatuas, a continuación, los alumnos y profesores se dirigieron hacia las instalaciones del periódico La Nueva España para realizar una visita guiada.



VISITA A UN MEDIO DE COMUNICACIÓN, EL PERIÓDICO








A la llegada al edificio de La Nueva España, el grupo fue amablemente recibido y, tras ser informado de las pautas para la realización de la visita, posó en las escaleras de la entrada la periódico para una foto de recuerdo de su estancia en el periódico.


















A continuación pasaron al interior del edificio y, tras cruzar la recepción, entraron en la sala del Club de Prensa de La Nueva España donde vieron un vídeo sobre el funcionamiento de un periódico diario, su realización y su distribución.


















Finalizado el vídeo, los alumnos colaboraron en la realización conjunta de una página de periódico que recogía información sobre su visita a La Nueva España y su foto de grupo.

Además los estudiantes seleccionaron los titulares de la jornada para su página, definieron lo que era un periódico y propusieron entre todos varias mejoras muy innovadoras tanto de maquetación como de contenidos.



















Acto seguido pasaron a visitar el archivo, la sala de reuniones y en la redacción del periódico los alumnos pudieron contemplar el trabajo de los periodistas que se hallaban en ella.




















Como despedida, todos fueron obsequiados con una agenda y un ejemplar de la primera página que habían realizado conjuntamente y que recogía su visita al periódico.





Para finalizar la jornada los alumnos del Taller de Prensa del IES Menéndez Pidal de Avilés, acompañados de sus profesores, dieron un paseo por la zona de las Facultades de Llamaquique y se dirigieron hacia su autobús que los esperaba para regresar al Instituto.






























ALBA LÓPEZ CARBALLO, LA CURUXA

$
0
0


ALBA LÓPEZ CARBALLO

La alumna de 2º de Bachillerato del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés, Alba López Carballo fue la ganadora del Premio del X CONCURSO DE CUENTOS "ÉRASE UNA VEZ...", organizado por el Ayuntamiento de Laviana y la Oficina de Información Juvenil, en colaboración con el Instituto Asturiano de la Juventud, en la categoría de 14 a 18 años.
El cuento merecedor de este premio se llama La curuxa y está escrito en asturiano.

Alba López Carballo es de Llaranes, escribe desde su niñez relatos en español y en asturiano, tiene la intención desde muy joven de ser filóloga y profesora y empieza el próximo curso a estudiar Filología Hispánica y Lengua asturiana en la Universidad.

Además del premio conseguido, recientemente uno de sus microrrelatos en español titulado Romper la barrera del olvidofue seleccionado entre los relatos de alumnos de numerosos Institutos de Enseñanza Media de España para ser publicado en un libro de cuentos por la asociación cultural Soria Edita.






















Alba López Carballo ha ganado este primer premio de relato del X CONCURSO DE CUENTOS "ÉRASE UNA VEZ..." con un cuento en asturiano titulado La curuxa.






PREMIO DEL X CONCURSO DE CUENTOS "ÉRASE UNA VEZ..."

La Oficina de Información Juvenil de Laviana, organizadora del X CONCURSO DE CUENTOS "ÉRASE UNA VEZ", comunicó que tras el fallo del jurado se decidió otorgar los siguientes premios:

Premio en la categoría A al cuento La curuxa, con el seudónimo "Güestia" de Alba López Carballo

Premio en la categoría B al cuento Era un mundo raro, con seudónimo "Virginia Woolf" de Alberto de Frutos Dávalos.

La entrega de premios tuvo lugar el martes 23 de abril de 2013 a las 18:30 horas en el Centro de innovación y desarrollo del Alto Nalón.












EL CUENTO PREMIADO
Aquí puedes leer el relato completo, La curuxa, escrito por Alba López Carballo, que mereció el premio en el X CONCURSO DE CUENTOS "ÉRASE UNA VEZ..."
LA CURUXA
Dempués d'acabar colos exames, cola selectividá, y cola presión d'escoyer la carrera que vas estudiar, llega'l branu. Dende fai dos años, en dómina de clases o non, bastábame pa nun perder la sorrisa dir de xemes en cuando al colexu del mi pueblu pa lleer a los neños unes llínees de Montesín. Asina yera que yo salía del colexu cola carpeta moyándose pola forma en que llovía, intentaba tapala. Pasara por munches manos desque publicárase per primer vegada'l manuscritu, y esti, en concretu, yera un regalu de la mi güela.



Costábame caminar pola cai ensin esnidiar na piedra, y tenía priesa por llegar a casa. Pasé per delantre de la placa dedicada a l'autora de tan preciosa obra y que tanto gustaba nel pueblu. Grabaes nun panel de fierro, una sucesión de lletres narraba un fragmentu de Montesín y, xusto debaxo, atopábase, nada estro piáu poi pasu de los años, el nome y firma de María Xosefa Canellada. Paré a miralo y a lleer la placa en voz alta al empar que la mi cabeza repitía'l fragmentu de memoria dempués de tantes lIectures. Afalagando'l mi pelo apalpé una flor que regalárame un neñu, un brotu pequeñín d'una rosa blanca. Desenguedeyélo de los mis rizos y asitiélo nuna pequena abertura ente'l fierro y l'azulada paré que sostenía la placa. Cada vez que miraba esi grabáu sentía que'l tiempu parábase. Pero la realidá cutíame con cada gota d'agua sobre'l mi cuerpu, diciéndome que corriera pa casa. 



Intenté nun emporcar enforma'l suelu de la entrada. Na cocina esperábame la mi tía güela Rosario. 



-Liara, preguntó por ti Felechosa. 



Ya imaxínábame cuánta xente preguntaría por mi al dase la noticia de que la nieta de Carballo venía al pueblu. A mi solíen llamame «Carballo nieta» o «Carballo neña» pa estremame del mi güelu, otres vegaes conocíenme poi apellíu de la mi güela. Esi branu tendría de visitar el pueblu munches vegaes. Amás de tar cerca la Fiesta de la Boroña, facía un añu desque, en 2012, fíxose l'homenaxe pol 100 aniversariu de la nacencia de María Xosefa Canellada y cinco desque Torazu fuera nomáu Pueblu exemplar d'Asturies, polo que tresvertiría'l turismu, y habría que trabayar duru pa preparar les fiestes. Tenía pensáu tornar a Avilés esi mesmu día. Pero Rosario non quería dexame dir: 

-¿Qué dices? ¿Qué quies dite agora? Vas coyer una pingadura y te vas poner mala, ¡depués vas quedar más delgada qu'una xiblata!, quédate, que tienes munches coses que facer pa los neños. 

Llamé a la mi madre pa dici-y que me quedaba, y xubí a la mi habitación, a lo cimero de la casa. De normal nun dormía naide ellí. 

Balté sobre'l colchón de llana. Cada vez que dormía nél, costábame acostumame, pero anque hubiera otru, gustábame dormir ellí; yera como si reculara mentalmente años y años tras. L'habitación yera violeta, tresmitíame una estraña murria, facíame cavilgar, sobremanera, nel futuru, y valoraba meyor toles mis opciones. Amaba Llaranes, el barriu nel que me criara. Dende pequeña deseyaba terminar el colexu y l'institutu pa dir a la Universidá a estudiar Filoloxía Hispánica, y tamién Llingua Asturiana. El mi mayor deséu yera ser profesora en dalgún momentu. Si la oportunidá fora na mi ciudá, taría encantada, pero si tuviérame que colar al estranxeru nun m'importaría, y nunca me diría sola, el mi noviu acompañaríame a empezar de cero una nueva vida, cada unu cola so vocación. Los suaños acompáñennos al empar que les ilusiones, pero nun quería qu'el mi deséu enllancárase como una simple ilusión, y llucharía por facelo realidá. 

Los mis güeyos empezaben a cerrase poi cansanciu, la nueche diba cayendo. 

A la mañana siguiente empezó a llegame'l golor de la lleche de vaca recién catada y caliente. Vera tempranu, pero'l sol ya rellumaba con fuerza. Llevantárame bien enérxica, y decidí averame a la escuela pa entama-yos dalguna actividá a los neños. Nun almorcé enforma, la lleche taba bien fuerte, asina que vistí lo más aína posible y fui dando un paséu hasta llegar a la escuela. 

Allegrábense enforma de veme pellí otra mañana más, los neños siempre lo pasaben bien, tantu lleendo Montesín, como poesía, o proponiendo xuegos. 

-Gustaríame pidite un favor, Liara. Espero que non te importe -cada vez qu'oyía esa frase, un respigu percorríame, y sentíame incapaz de too. Pero nesti casu nun foi difícil, nun yera otra cosa sinón encargame d'abrir y cerrar el colexu, porque que les dos profesores teníen una xunta importante en Miangues, un pueblecito cercanu a Torazu. Antes que fuérense, propúnxi -yos una idea qu'había alloriáu pensando de camín al colexu: una escursión al Picu Incós, un paséu pa que madres, padres, vecinos del pueblu, amigos y neños esfrutáramos xuntos de l'Asturies verde que conocemos. 

Llevábame bien con tolos neños, queríenme enforma, y yo a ellos, entá ye más. Deseyaba que me fixeren entrugues sobre clase, ayudábame a sentime profesora y facía que la mi ilusión por llegar a selo creciera como los mesmos neños, o como yo mesma. 

La idea de la escursión gustó enforma nel pueblu, y apenes tuvi tiempu d'entamala, faeríase a la mañana del día siguiente. Pero, pa la mi sorpresa, esperaba que s'apuntara más xente. Cuatro neños del colexu, el mi noviu Guillermu, y yo, seríamos los únicos que percorrieren la fastera del Incós hasta'l so visu. Posiblemente nun fora daqué malu, taríamos como en familia. 

Yera un día bien soleyeru, pue que hasta demasiáu pa xubir pel monte. Los neños paecíen bien contentos, siempre participaben en toles actividaes, hasta debíen ya d'haber memorizado les mis llectures dempués d'allegar en tantes ocasiones. Yeren bien intelixentes pal marcu d'edá qu'entendíen. Creía recordar que Antolín tenía siete años, Xulio, seis; el más mayor yera Xoaquín, con diez, y la pequeña Viviana, de cinco, yera una neña d'orixen mexicanu. Pela redolada de Incós vivíen dende diba unes décades mexicanos de clase pudiente. La pequeña tenía una lluminosidá na cara y una mirada ente azul y verde encandiladora. 

-Nun paecen cansase caminando, qué enerxía encantábame ver sonrir a Guillermu. Coyó la mi mano y besóme na mexella. Los neños emburriáronlu bromiando y riéronse a coru. 

Cada vez topábamos más cerca del visu, el sol despintárase y l'oral frescu empezaba a correr cayida ya la tarde. Teníamos qu'animar a los neños pa que los pequeños avanzasen. Empezaben a tar cansaos de xubir, pero los sos pies taben dispuestos a llegar hasta enriba. Guillermu alzó al so pescuezu a Antolín y Viviana ríase pícaramente. 

Estendimos unes toallas sobre'l nidiu herbaje llegaos al visu. Antolín averóse a reparar l'horizonte, y yo averéme a él. Entá había claridá, y pudimos contemplar un maraviyosu paisaxe. 

-En momentos asina d'estenos, dende equí acolúmbrense perfectamente los Picos d'Europa -coyí a Antolín en brazos pa que reparara meyor. La so sorrisa díxomelo tou. Yera un día tan maraviyosu qu'hasta era posible columbrar una pequena parte del puertu de San Isidro. Los neños xugaron mientres una ratada, regaláronme una diadema fecha de margarites, y a Guillermu, dos aníos, diciéndo-y que me punxera unu na mano. Dambos rimos. Tábase tan cómodu nel monte que tou yera felicidá. 

Xulio y Xoaquín averarónse a mi, con un ciertu aire d'esmolición: 

-Llara. -nomáronme nun tonu fríu, lo que me paeció estrañu, pos tuvieren xugando y corretando tola tarde. -¿Sabes qué ye la Piedra del Cuélebre?- 

Gustábame enforma la mitoloxía, y encantábame que la xente interesárase por eses hestories, asina que contesté ensin pensar más: 

-Ye daqué bien antiguu. Cúntase que seis culiebres xúntense al Cuélebre y toes elles arramen la so baba y sudu sobre la cabeza del animal, y esta cuspia, al endurecer, forma la piedra. De normal afírmase que sirve pa curar delles enfermedaes, pero n'otres zones d'Asturies dizse que da la felicidá a quien la tenga.- 

Joaquín miróme pensatible -¿Por qué queríais sabelo?- 

-La mi güela ta mala dende va un mes. Y va unos díes oyí dicir a dos vecines que nun la salvaría ya nin la Piedra del Cuélebre- 

Contesté col oxetivu de nun escurecer asina la tarde, y palio sofité nel gustu de les xentes poi chisme y el cotilleo. 

-Cúntanos más coses. A mi encántame'l Busgosu, y el Trasgu tamién. -Seguro que na so casa debíen de llama-y enforma «trasgu», yera un neñu bien traviesu. -Pero apocayá lleí un llibru bien vieyu de la mi madre, y apaecíen tamién una «Curuxa» y un «Carretu». 

-Yes un neñu bien preguntón- Ri- eso ye un pocu más desagradable. El «Carretu» ye'l «Carretu de la Muerte», que vuela pelos cielos recoyendo les almes de los acabante finar, muncha xente diz que lleva enriba a la Güestia. La Curuxa ye daqué distinta. Ye esos mesmo, un páxaro, una curuxa blanquísima. Ronda alredor de los llares onde ta próxima la muerte de dalgún de quien viven ellí, o sobre les mesmes persones, antes del amanecer. Significa una muerte segura sobre quien se sofita o ronda, ye un presaxu de muerte. 

Joaquín coyóme de la mano. Nun supi si emprestara atención a lo que-y dixi, pero él tenía bien clara la so próxima entruga: 

-¿Tú crees neses coses, neses hestories?- 

-Sí, claro -respondí. Nun sé por qué falé tan convencida. De xuru sería para nun romper l'ambiente máxico en que paecía que m'atopaba. Guillermu coyó a Viviana y Antolín de la mano, y díxome que tendríamos qu'empezar a baxar pa que nun escureciera tando entá nel monte. 

La nueche nel pueblu sería sele. Los neños tornaren a les sos cases. Guillermu dormiría en casa d'unu de los nuesos amigos, pa nun tener qu'utilizar el coche a eses hores. Tábamos pasiando de la mano pola grava, fíxome parar so una farola, y abrazóme selemente. 

-¿Quies xubir a la zona alta? Nun creo qu'haya naide a estes hores -clavó los sos güeyos nos míos. -¿Para qué? -Él rio, y yo tamién. -¿Qué te paez si dexámoslo pa otru día?, cuando aseguremosnos de que nun haya naide. Dempués de que pasen les feches de fiesta, por casu... -Intentó esmucir el so brazu percima del mi pescuezu, pero evitélo, nun taba cómoda caminando asina. 

Nel cielu rellumaben les estrelles, y los nuesos besos facíen les rellumar más fervientemente. Yera una nueche maraviyosa. Llegaba ya la madrugada. L'últimu besu que dimosnos antes de despidinos foi lIargu. Sicasí, pocu dempués, caminábamos en direcciones distintes. 

Al llegar a casa, Rosario taba llorando, y per la parte trasera de la casa, na cai, había un polveru considerable. Ella nun contestaba a les mis entrugues, nun taba en condiciones de falar, asina que la tapé con un cobertor y salí fora pa ver qué asocedía. 

Nun pudi evitar emocioname. Los mis güeyos bañábense en llárimes tan solo con ver la desesperación, fuertemente marcada, nes cares de quien ellí s'atopaben. 

Un mozu d'unos venti años, a quien nunca viera poi pueblu, averose a mí. Asustada, pregunté qué asocediera. Contestóme con una voz trémbole y entecortao. Un neñu taba perdíu. 

-Naide sabe ónde ta, nin cuántu lleva fora, yo mesmu fora colos sos padres a Nava güei de tarde pa facer unos recaos. Paez ser que, cuando volvieron, el mozu nun taba en casa, buscaron-y pensando que podría atopase nel prau o nel parque. Pero pasaron les hores y siguía ensin apaecer. La única persona que dixo velo foi la so güela, pero quién sabe si va ser verdá, a los sos noventa años y con llocura sen il nun estremen lo que ven de lo qu'imaxinen -miróme fijamente, como si contestárame por cortesía, ensin decatase de mi hasta'l momentu. -¡Tu, yes Liara!, tu fuisti güei colos neños a Incós, ¡tienes que saber ónde ta!- alzó'l volume de la voz a midida que falaba, terminando nun berru que m'espantó. 

-¡Nun puede ser!, ¿de qué neñu trátase?- 

Garróme fuertemente d'un brazu y miróme enraxonáu. -¡Xoaquín!, ¡tendríes d'habete quedáu con él hasta que los sos padres llegaren!, ¡irresponsable!- 

Empecé a llorar, como si'l final de los mis díes tuviera cerca, como'l condergáu que pide piedad ante'l so xugu. Nesi momentu la mi vida yera una nube gris, onde la culpa envolubrábame. 

Xoaquín llevaba hores desaparecíu. Yeran les cuatro de la madrugada, fríu, cielu encapotado empezando a desfacer nuna agua que paecía xarazo poles sos turniaes contra'l suelu. Corrí, esnidié, volví lIevantame y siguí corriendo, el mi pelo remexaba, empecé a afogame. Corrí hasta la parte oeste del pueblu, y cutí sópito, con berros continuos nel mi gargüelu, l'aldaba de bronce. 

Guillermu abrió apavoriáu polos berros. Arrodióme colas sos brazos, pero yo siguía llorando, nun yera capaz d'esplica-y qué pasaba. Obligóme a pasar al interior, intentó sentome nuna siella. Falé afogada poles llárimes, asustada entá poles acusaciones y los berros. 

-Toma -tendióme una llinterna sobre les manos. -Puede tar en cualesquier parte, tenemos de correr. -Paróse en secu frente a mi. -Nun quiero pensar que tenga daqué que ver coles tontures que-y cuntasti en Incós-. 

Aumentaron les mis ganes de llorar, sentíame sola. Amanecería en tan solo unes hores, y los árboles del monte de la parte alta del pueblu allumábanse coles numberoses llinternes de toas cuantos buscábamos a Xoaquín. 

El suelu taba enllamorgáu. Él nun me dirixía nin una sola palabra, yatopábase dellos metros por detrás, pero díbamos en direcciones apuestes. Direcciones que, de xuru, correspondíese coles de les nueses vides. 

¿Quién yera yo pa ilusionar a un neñu con eses hestories? ¿Por qué nun punxime llendes a mi mesma? Y, sobremanera, por qué-y diría que creía nesos relatos. Si a Xoquín asocediéra-y daqué, sería la mi culpa. 

Inmóvil, y de rodíes nel suelu por escosamientu, fui emburriada palantre con fuerza. Una fuerza que me tresmitió calor col emburrión. Sintiendo nel mi llombu la forma y el fríu d'una pequena ñariz, escuchando leves sollozos, y alendando con dificultá por culpa de la presión d'un cuerpu sobre'l mi llombu y pechu, cayí na tierra. 

-Los sos güeyos yeren firmes y secos, y el so abrazu significó'l mayor milagru imaxinable hasta para mi, que nunca creyí nos milagros. El pequeñu asustárase col mi berru. Los vecinos empezaron a averase. Y Xoaquín garróme con fuerza. Entós, pregunté-y el porqué d'esa desapaición. 

-Taba buscando -la so voz apagábase. 

-¿Qué?, ¿qué tabes buscando? -Solmené selemente al neño, y aguanteme de da-y un besu a Xoaquín. 

-Buscaba la piedra. Pa que la mi güela curárase. 

-Xoaquín, esa piedra nun esiste, ye mitoloxía. Emociónome enforma cuntándovos hestories, nun foi más qu'eso. Préstame cuntavos hestorias asgaya, y nun póngome llendes. Tendría de controlame, Xoaquín, siéntolo, siéntolo. Oxalá puedas perdoname. 

Llenos de llárimes el pequeñu y yo yéramos unu. Guillermu, averándose, abrazóme. Sentí que sería la so forma d'anunciar el nuesu últimu abrazu. Pero un besu fíxome escaecer esa idea. 

Nun ciertu momentu Guillermu cutió al aire de manera bien sópita, como si intentara partir el firmamentu, asustándonos a los dos. 

Oyíase un aletéu alloñar de los nuesos llombos. La figura de I'ave nocherniega facíase cada vez más pequena, alloñándose de la mano de la so atopadiza nueche, un blancu cercu que empequeñecía y alloñábase cada vez más, como la vida. Los sos grandes güeyos negros, el so emplumáu cuerpu, blancu como la lluz a la fin del camín. Llevábase consigo la enerxía, el mi aire, el so aire, esmorecíase cola escuridá de la nueche y la llegada de I'alba, y la lluz anaranxá al compás que'l nuevu día llegaba pel este. El mi últimu sollutu, y regaléselo. 



Alba López Carballo









MIGUEL IZQUIERDO, "PICO", ESCULTURAS

$
0
0







MIGUEL IZQUIERDO, "PICO"

Luis Miguel Izquierdo Suárez, "Pico", es un escultor asturiano, Licenciado en Filología Hispánica, sección de Lengua Española, por la Universidad de Oviedo. 

Miguel Izquierdo, "Pico", realiza en su taller de Colloto, en Asturias, escultura en madera maciza, principalmente relieves de tipo mural y otros objetos decorativos.
























LAS ESCULTURAS Y MURALES DE PICO

Si quieres conocer mejor la obra de Pico, en este vídeo podrás ver algunos de sus trabajos más recientes, tanto en murales de pequeño y gran formato como de escultura y los llamados "objetos decorativos".






LOS TEMAS
Los temas centrales de la obra de Pico son la geometría, la repetición, el orden y la memoria de lo vegetal.












LA MADERA
Para Pico, la singular durabilidad convierte a la madera en una materia perecedera y sujeta a continuos cambios. 

La madera es inestable frente a la variación de temperatura y humedad ambientales y vulnerable a la acción de hongos e insectos xilófagos.





Según sus propias palabras:

“Otra faceta que venero en la madera, es la memoria vegetal lo que me recuerda a la materia viva, al árbol, a lo perecedero.”




Algunas de las maderas que utiliza Pico en sus esculturas y murales son de castaño, cedro, cumaru ferro, tejo, wenge, olmo negrillo, roble, ciprés, plátano de sombra, guatambú, mongoy, padouk, amaranto, apulies, cerezo, curupay, koto, nogal africano, olivo, padouk africano, bubinga...






Con la realización de sus obras escultóricas, Pico rescata y da nueva vida a la madera de árboles ya abatidos por los rigores de la naturaleza o el paso del tiempo.






















LAS EXPOSICIONES
Desde 1998 viene realizando, individual o colectivamente con otros artistas y artesanos, esporádicas exposiciones de su obra.



Entre ellas:


Exposición "Más Miguel Izquierdo Pico." Sala cultural del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, El Llacín, Porrúa, Llanes. 2009

Exposición en Foro Abierto, Librería Cervantes, Oviedo

Exposición en la Casa de Cultura de Cangas de Onís (Asturias)

Exposición en el Museo de Artes Plásticas “Antonio González Orea” del Ayuntamiento de Andújar (Jaén)

Exposición “Formato mínimo” en la Casa de Cultura de Llanes (Asturias)

Exposición en el Museu F.C. Barcelona (Cataluña)

Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Alicante
En 2002 una obra suya fue seleccionada por la Galería “Vértice” para esta Convocatoria de Artes Plásticas.

II Certamen de escultura con materiales reciclados del Ayuntamiento de Mieres (Asturias)
Una de sus obras obtuvo un accésit en este certamen mierense.

SI QUIERES MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA DE PICO:
mizsua@telecable.es

















JUAN RULFO, PEDRO PÁRAMO

$
0
0


JUAN RULFO
El mexicano Juan Rulfo es uno de los autores más relevantes de la narrativa hispanoamericana.
Su creación es brevísima.
El llano en llamas: Una colección de cuentos.
Pedro Páramo: Una novela

En esta entrevista nos habla un poco de su vida y sus obras:




PEDRO PÁRAMO


Pedro Páramo es el título de la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, originalmente publicada en 1955.

CARACTERÍSTICAS FORMALES:

Esta novela tiene un desarrollo no lineal.
Está dividida en setenta secuencias.
Recuerdos que fluyen de un modo desordenado.
Combinación de varias perspectivas.
Mezcla del lenguaje culto y popular. 


ARGUMENTO


Juan Preciado llega a Comala en busca de su padre Pedro Páramo.
Descubre que su progenitor era el despótico y despreciado cacique del pueblo.
Pero lo que verdaderamente va a  descubrir es que él mismo y todos los habitantes de Comala están muertos.



POR SI TE APETECE LEER PEDRO PÁRAMO

En este enlace puedes leerlo. Haz click en el título:

Pedro Páramo





UMBERTO ECO, ELOGIO DEL RESUMEN

$
0
0



UMBERTO ECO, ELOGIO DEL RESUMEN
“El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario mudo. Teníamos en las manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el texto filmado fuera de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué se puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué es lo verdaderamente importante, central."


ECO, Umberto, Elogio del resumen, en Quimera, nº 51, pp. 13-15

ALGUNAS PAUTAS PARA HACER EL RESUMEN DE UN TEXTO DE LA PAU



EN LA PAU OS PARECERÁ EL SIGUIENTE ENUNCIADO: 
1) Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos] 


Se espera que realicéis un resumen conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas esenciales.
Se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las ejemplificaciones, etc.
No se debe admitir el estilo telegráfico.
Tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto que venga a resultar tan extensa como éste.
Hay que destacar las ideas importantes del texto y, si la hubiera, la tesis u opinión del autor.
Y hay que redactar enunciados coherentes, cohesionados. 

EN DEFINITIVA:

 Lee con atención el texto antes de contestar.
Identifica el tema.
Busca las palabras clave, las ideas principales.
Usa el subrayado o el esquema como técnicas de trabajo; por ejemplo, en cada párrafo subraya la idea principal. 


 Claridad, brevedad, concisión (no más de cinco líneas). Desecha la información secundaria (los ejemplos, las anécdotas...).
No divagues, evita fórmulas introductorias. Ve al grano. Por ejemplo, escribe una idea principal por cada párrafo, y solo una, y dale forma en una única frase. 


 Resumir es descomponer el texto para reconstruirlo con tus palabras.
Mejor no utilices frases literales del texto, sino expresiones de elaboración propia.
Se trata de condensar selectivamente el contenido, eligiendo lo principal e hilvanando lógicamente tus palabras. 

 Objetividad. No opines, no se trata de eso. No hagas valoraciones de lo que el texto dice. 

 Exactitud, lo que digas debe ser fiable y responder a lo que dice el texto.
No pongas cosas que el texto no dice.
No escribas ambigüedades.
Resume todo el texto, no solo una parte. 

 Redacta bien, con coherencia y cohesión, evitando repeticiones, incorrecciones, muletillas propias del lenguaje coloquial...
No uses llaves, apartados, asteriscos.

El resumen debe ser un texto expositivo, no un esquema.

Debes demostrar asimilación personal del texto y que sabes expresarte con claridad, usando un lenguaje rico y variado, subordinando unas ideas a otras, usando enlaces y conectores, redactando sin faltas de ortografía. 



FEDERICO GARCÍA LORCA, PEQUEÑO VALS VIENÉS

$
0
0



LORCA Y COHEN, PEQUEÑO VALS VIENÉS, TAKE THIS WALTZ

La letra de "Take this Waltz" del álbum I'm your Man, de 1988, es una adaptación que hace el cantante Leonard Cohen del poema "Pequeño vals vienés", de Federico García Lorca, al que Cohen admira 

Escucha esta versión de Leonard Cohen:







PEQUEÑO VALS VIENÉS

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados,
hay frescas guirnaldas de llanto.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals, este vals del "Te quiero siempre".

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orillas tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Federico García Lorca
























JUAN RULFO, NO OYES LADRAR LOS PERROS

$
0
0



JUAN RULFO, "NO OYES LADRAR LOS PERROS"

En este vídeo puedes escucha en la voz de su autor, el relato titulado "No oyes ladrar los perros" perteneciente al libro El llano en llamas de Juan Rulfo.


















JUAN RULFO, FOTOGRAFÍAS

$
0
0
Autorretrato de Juan Rulfo en el Nevado de Toluca, década de 1940


JUAN RULFO, FOTÓGRAFO
Las fotografías seleccionadas ofrecen una muestra representativa de la extensa producción del autor mexicano, que realizó fundamentalmente tomas de arquitectura, disciplina de la que fue buen conocedor,  y que se interesó también por el paisaje, los grupos étnicos de México, la vida y la muerte en los pequeños pueblos… y el retrato.
















PELAYO QUILES RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA CRUZ ROJA JUVENTUD AVILÉS

$
0
0





PELAYO QUILES RODRÍGUEZ
Pelayo Quiles Rodríguez,  que finalizó el pasado curso el Bachillerato de Artes en el IES Menéndez Pidal,  es en la actualidad el presidente de Cruz Roja Juventud Avilés. 

En una entrevista realizada para el periódico La Nueva España, el joven estudiante avilesino declaraba:
«Cuando echo la mirada atrás me doy cuenta lo que he hecho y cambiado y me digo ¡quién me iba a decir a mí que llegaría hasta aquí!», señala Pelayo Quiles Rodríguez, presidente de Cruz Roja Juventud al tiempo que recuerda sus primeros pasos en la institución. 

«Acudí a un campamento en Bustiello en el que participaban 30 niños y había ocho monitores. Cuando llegué y vi tanto niño ruidoso pensé: ¡dónde me metí!; en cambio, al terminar me dio pena y me fui con ganas de más».



CRUZ ROJA JUVENTUD AVILÉS
Aquí puedes conocer un poco mejor a los voluntarios de Cruz Roja Juventud Avilés.
Entre ellos encontrarás compañeros  y antiguos alumnos de IES Menéndez Pidal. 
Anímate y colabora con ellos en sus múltiples actividades.

La sección juvenil de Cruz Roja Española en Avilés y comarca es un grupo de jóvenes que trabaja voluntariamente para lograr unos objetivos solidarios

Los jóvenes que integran la plantilla de Cruz Roja Juventud en Avilés compaginan su vida de estudiantes por la de jóvenes comprometidos con la sociedad que les ha tocado vivir sin prejuicios sociales, culturales ni económicos.

La Cruz Roja Juventud de Avilés en menos de dos años ha pasado de contar con seis miembros a tener actualmente más de sesenta.

CONOCE UNO DE SUS PROYECTOS: LAS COLONIAS URBANAS


¿No sabes qué hacer las mañanas de julio? 

¿Quieres pasar unos ratos entretenidos, conocer gente nueva y hacer actividades diferentes?

Desde Cruz Roja Juventud te proponemos una oportunidad para pasar unos buenos ratos con todos nosotros en los que te prometemos muchas risas.

¡Todo esto es GRATIS!

¿A qué esperáis para apuntaros?
¡¡TE ESPERAMOS!!



ÁNGEL GONZÁLEZ, PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ

$
0
0




LA MÚSICA CONTADA
En el año 2003, el poeta Ángel González y el cantante Pedro Guerra con el recital La palabra en el aire cerraron el ciclo 'La música contada' en Málaga 

En este mano a mano, Guerra canta versos del veterano poeta que el propio autor complementa recitando otros poemas.

Aquí puedes escuchar un fragmento del recital dado por el poeta Ángel González y el cantautor Pedro Guerra.







PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...







CARLOS VELO, PEDRO PÁRAMO, LA PELÍCULA

$
0
0

PEDRO PÁRAMO, LA PELÍCULA
Años cuarenta del siglo pasado. Alentado por su madre en el lecho de su muerte, Juan Preciado viaja cargado de ilusiones en busca de su padre, a quien no conoce. 

Pero al llegar a Comala, el lugar donde le dijeron que vivía, sólo encuentra recuerdos... 

Los recuerdos de todo un pueblo en torno a ese hombre, Pedro Páramo: de cómo se convirtió en el patrón de la hacienda más importante de la región; de cómo mató, extorsionó o utilizó a todos sin escrúpulos; de cómo se enfrentó a la revolución; de cómo, por culpa de su frustrado amor por Susana San Juan, terminó por pudrirse en vida... y Comala entera con él. 

Tanto es así que Juan empieza a sospechar, a su llegada, que todos los que habitan ese lugar no son otra cosa que almas en pena...







FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

Director: Carlos Velo 
País: México
Intérpretes: John Gavin (Pedro Páramo), Ignacio López Tarso (Fulgor Sedano), Pilar Pellicer (Susana San Juan), Julissa (Ana Rentería), Graciela Doring (Damiana Cisneros), Carlos Fernández (Juan Preciado), Alfonso Arau (Saltaperico), Roberto Cañedo (Toribio Aldrete), Jorge Rivero (Miguel Páramo), Narciso Busquets (Bartolomé San Juan), Augusto Benedico (padre Rentería), Beatriz Sheridan (Eduviges Dyada)
Título en VO: Pedro Páramo
Año: 1966.
Duración: 105 min.
Clasificación: Sin definir
Género: Drama
Color o en B/N: Blanco y Negro
Guión: Manuel Barbachano Ponce, Carlos Velo, Carlos Fuentes, basado en la novela homónima de Juan Rulfo.
Edición: Gloria Schoemann
Fotografía: Gabriel Figueroa
Música: Joaquín Gutiérrez Heras 



Adaptación de la conocida novela, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, que se vio perjudicada por unas condiciones de producción poco favorables. 
Al margen de estos problemas, básicamente centrados en imposiciones comerciales y censura, resulta una ilustración moderadamente satisfactoria de un texto no demasiado fácil. Film inédito en España.


SINOPSIS DE LA PELÍCULA

El joven Juan Preciado viaja al pueblo de Comala buscando a su padre, un cacique llamado Pedro Páramo, dueño y señor de la hacienda de la Media Luna. 

Hijo de Dolores Preciado, la primera mujer de Páramo, Juan encuentra a Comala como un pueblo fantasma. 
Víctima de fiebres, Juan es visitado por varios espectros que le narran la historia de su propio origen: tras abandonar a su madre y sufrir la muerte de su hijo Miguel, Pedro Páramo se enamoró de la bella Susana San Juan, quien nunca le correspondió. 
Su pasión será tal que, al morir ella y Comala festejar el fallecimiento, Páramo cruzará sus brazos, matando al pueblo de hambre.


Información tomada de la Cineteca Nacional de México.





ÁNGEL GONZÁLEZ, MIENTRAS TÚ EXISTAS

$
0
0



PEDRO GUERRA Y ÁNGEL GONZÁLEZ, LA PALABRA EN EL AIRE

El cantautor Pedro Guerra en el 2003 realizó una gira con el poeta Ángel González de la que salió el disco La palabra en el aire, en el que el poeta recita, y Pedro Guerra canta los poemas de González musicados.






MIENTRAS TÚ EXISTAS

Mientras tú existas, 
mientras mi mirada 
te busque más allá de las colinas, 
mientras nada 
me llene el corazón, 
si no es tu imagen, y haya 
una remota posibilidad de que estés viva 
en algún sitio, iluminada 
por una luz cualquiera... 
Mientras 
yo presienta que eres y te llamas 
así, con ese nombre tuyo 
tan pequeño, 
seguiré como ahora, amada 
mía, 
transido de distancia, 
bajo ese amor que crece y no se muere, 
bajo ese amor que sigue y nunca acaba.


ESCUCHA EL POEMA RECITADO POR ÁNGEL GONZÁLEZ
En este vídeo puedes leer el poema Mientras tú existas y escuchar al poeta recitarlo.





ESCUCHA EL POEMA DE ÁNGEL GONZÁLEZ CANTADO POR PEDRO GUERRA










































QUINO, MAFALDA

$
0
0


QUINO
Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, es un pensador, humorista gráfico y creador de historietas.
Quino, nacido en Mendoza, Argentina, es hijo de emigrantes andaluces y tiene la nacionalidad hispano-argentina. 


Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.


QUINO, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2014

El creador de Mafalda, ha sido elegido ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.





El jurado le ha concedido el galardón por el "enorme valor educativo"y "dimensión universal"de su obra y por unos personajes que "trascienden cualquier geografía, edad y condición social".




MAFALDA

El personaje de Mafalda fue creado inicialmente para una campaña publicitaria que no llegó a realizarse.



Mafalda es solo una niña argentina de 6 años que vive con sus padres y su hermanito Guille.

Mafalda odia la sopa y vive preocupada por los problemas de la Humanidad.
Lee diariamente las noticias con la esperanza de que un día llegue la paz mundial. 



Del personaje más universal de Quino, el jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación subraya que es “una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles”, además de definirla como “inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible”.

“Sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos. Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento”.










En 1973, Quino dejó de dibujarla, aunque el interés por Mafalda ha seguido vigente hasta la actualidad, con sus libros reimprimiéndose y adaptándose a las nuevas tecnologías, disponibles en formato digital.



LA FAMILIA Y LOS AMIGOS DE MAFALDA













Felipe, Manolito, Susanita, Mafalda, Libertad, los padres de Mafalda,  su hermanito Guille y Miguelito.

El entorno de Mafalda se puebla de los personajes cotidianos de su vida en la ciudad, sus padres, vecinos, vendedores, mendigos, maestros, funcionarios.


El cómic se completa con los personajes de los niños amigos de Mafalda.

FELIPE: Está enamorado locamente de una vecinita pero es muy tímido y además es un pesimista nato.

MANOLITO: Hijo de españoles, es el más bruto del grupo. Trabaja en sus ratos libres en la tienda de comestibles de su padre y odia a los 'Beatles' y a Susanita.
Su meta es ser como Rockefeller y fundar una próspera cadena de supermercados.

SUSANITA: Es muy redicha y y de gustos convencionales, su meta es casarse y tener hijos. Siempre quiere dar envidia a los demás y es egocéntrica.

MIGUELITO: Es el menor de los chicos del grupo, siempre está con deducciones absurdas y está descubriendo el mundo.

LIBERTAD: Es muy pequeñita y la más radical del grupo, le gusta la gente simple pero sin embargo ella habla de forma muy enrevesada.

GUILLE: Es el hermano pequeño de Mafalda, le gusta la sopa y se duerme con los Beatles por lo que mantiene graves desacuerdos con su hermana.

LOS PADRES DE MAFALDA: Su madre, Raquel, es una ama de casa que no acabó los estudios por casarse, cosa que Mafalda siempre le echa en cara, su padre es un inseguro agente de seguros.


Los agudos chistes de Mafalda y sus amigos Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito, Libertad y su hermano Guille han sido traducidos a más de 30 idiomas y llevado al cine y a la televisión y mantienen su vigencia a través de los años.






















EL BOOM EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

$
0
0


EL BOOM EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
LOS ESCRITORES DEL BOOM:
En la fotografía, 
los escritores del Boom de izquierda a derecha y de arriba abajo:

Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias, Augusto Roa Bastos


José Donoso, Ernesto Sábato, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Manuel Puig,


José Lezama Lima, Guillermo Cabrera Infante, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo.


EL BOOM DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Este documental nos da una visión sobre los autores y las circunstancias históricas y sociales que rodearon el fenómeno  del Boom de la literatura hispanoamericana.






Aquí puedes ver algunos de los títulos más representativos del Boom de la literatura hispanoamericana:







MARIO CAMUS, LA CASA DE BERNARDA ALBA

$
0
0




LA CASA DE BERNARDA ALBA DE FEDERICO GARCÍA LORCA
PELÍCULA DIRIGIDA POR MARIO CAMUS
En 1987, Mario Camus dirigió la adaptación cinematográfica de la obra teatral de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, un reto artístico tanto para el realizador como para Antonio Larreta, su guionista-adaptador. 


















FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA LA CASA DE BERNARDA ALBA
DIRECCIÓN: Mario Camus
PAÍS: España
AÑO: 1987
GÉNERO: Drama

DURACIÓN: 103 minutos
SONIDO: Luis Castro
FOTOGRAFÍA: Fernando Arribas
MONTAJE: José María Biurrún
GUIÓN: Mario Camus y Antonio Larreta (Basado en la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca)





INTERPRETACIÓN: Irene Gutiérrez Caba, Ana Belén, Florinda Chico, Enriqueta Carballeira,  Victoria Peña, Aurora Pastor, Rosario García Ortega, Mercedes Lezcano, Pilar Puchol, Ana María Ventura, Paula Soldevila, Álvaro Quiroga, Fernanda de Utrera (voz)

Aquí puedes ver la película La casa de Bernarda Alba dirigida por  Mario Camus:







ADAM SMITH, LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

$
0
0


Adam Smith, el retrato Muir, anónimo, siglo XVIII

ADAM SMITH
Adam Smith fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.

Su obra La riqueza de las naciones representa el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. 
En ella se aplicaban a la economía, por vez primera, los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente. 
Adam Smith pretende demostrar cómo el propio juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos dejasen hacer y no interviniesen con medidas reflexivas.


¿QUÉ ES "LA MANO INVISIBLE" DE ADAM SMITH?
"La mano invisible" es uno de los conceptos tomados del economista del siglo XVIII, Adam Smith, que aparecen en su obra La riqueza de las naciones obra que es utilizado por el escritor José Luis Sampedro en su ensayo El mercado y la globalización.


















































Viewing all 633 articles
Browse latest View live