Quantcast
Channel: D
Viewing all 633 articles
Browse latest View live

WILLIAM SHAKESPEARE, OTELO. LOS PERSONAJES

$
0
0


LOS PERSONAJES DE OTELO DE WILLIAM SHAKESPEARE

OTELO
John Mccullough como Otelo

Los celos que sufre Otelo son un sentimiento humano tan natural como pueden serlo la ira o la alegría; pero esa conducta se enrarece por culpa de las sospechas y mentiras del infame Yago. 

Es entonces cuando sus celos se convierten en un trastorno patológico que distorsiona la realidad, volviéndole desconfiado y suspicaz; un ser angustiado que espía y acusa, tratando de demostrar la supuesta infidelidad de su esposa y malinterpretando cualquier detalle; en este caso, las adulaciones de Casio o la inconsciente actitud de su mujer defendiendo al teniente, que sólo sirven para confirmar sus temores y convertir su amor en odio y el odio en crimen.


DESDÉMONA
Noble veneciana, esposa de Otelo, cuyo amor surge de la compasión que siente por el moro al oirlo relatar su historia.

Desdémona por Frederic Leighton.


Para entender a Desdémona basta leer estas palabras que dirige a Yago en la escena segunda del Cuarto Acto:

Yago, amigo Yago, ¿qué haré para templar la indignación de Otelo? Dímelo tú. Te juro por el sol que nos alumbra que nunca ofendí a mi marido, ni aun de pensamiento. De rodillas te lo digo: huya de mí todo consuelo y alegría si alguna vez le he faltado en idea, palabra u obra, si mis sentidos han encontrado placer en algo que no fuera Otelo, si no le he querido siempre como ahora le quiero, como le seguiré queriendo aunque con ingratitud me arroje lejos de sí. Ni la pérdida de su amor, aunque baste a quitarme la vida, bastará a despojarme del afecto que le tengo. Hasta la palabra adúltera me causa horror, y ni por todos los tesoros del mundo cometería yo tal pecado.



BRABANCIO
Senador de Venecia y padre de Desdémona, entrega su hija de mala gana al moro cuando ve que no hay más remedio.


Desdémona por Carl Ludwig Friedrich Becker

YAGO
La envidia y el resentimiento de este oficial son capaces de detonar una gran tragedia apoyándose en la inseguridad de Otelo: un moro que vive en Venecia, es decir, un extranjero con miedo a sentirse rechazado, y que aun tiene que justificar sus méritos para demostrar que está a la altura de su joven esposa.



Sus mismas palabras lo definen: “Yo no soy el que soy”


Embaucador, cínico, mentiroso, un vil liante que enreda y malmete a todos los que le rodean en su propio beneficio…

Podría ser el perfil de algún psicópata y, en cierto modo, lo es.
Pero no se trata de un enfermo sino de los rasgos que definen a uno de los personajes de ficción que mejor ha representado la esencia de la conducta criminal: la encarnación del mal. Son los calificativos que descubren toda la maldad de Yago, el oficial de Otelo.

Es el instigador de este drama es, probablemente, uno de los personajes más perversos de las bellas artes. 

Como dijo Concepción Arenal en su obra publicada en 1894 Cartas a los delincuentes: “El que proyecta un crimen, y busca cómplices, y los halla, y los seduce, y los adiestra, y los lanza donde él no tiene valor para ir, es débil”.

Las malas intenciones de este personaje quedan patentes en las primeras escenas cuando se muestra ofendido porque Otelo no le ha ofrecido el puesto de teniente a él, sino al florentino Casio, y exclama: 

“(...) Al moro despiértalo, acósalo, envenena su placer, denúncialo en las calles, ponlo a mal con los parientes de ella y, si vive en un mundo delicioso, inféstalo de moscas, si grande es su dicha, inventa ocasiones de amargársela”.


EMILIA
Esposa de Yago, doncella de Desdémona.
Yago sospecha que el moro y ella han tenido relaciones.
Entrega a su marido, Yago, el pañuelo perdido en el jardín por Desdémona.
Emilia es firme en sus convicciones y leal a Desdémona.
Yago la mata cuando ella confiesa toda la verdad sobre el pañuelo a Otelo.


Desdémona  y Emilia por Théodore Chassériau.


CASIO
Es el lugarteniente de Otelo, es un gran aritmético florentino, es un buen mozo y agraciado, leal a Otelo, inteligente pero muy ingenuo.

Es un buen hombre pero se ve enredado en las maquinaciones de Yago contra Otelo.





BLANCA
Amante de Casio,es nombrada en una conversación entre Yago y Casio para hacer creer a Otelo que Casio confiesa.
Bianca por William Holman Hunt 1859

Además, cuando Yago hiere a Casio y mata a Rodrigo,  acusa de estos hechos a Blanca.



EL DUX
El dux o dogo era el más alto cargo oficial de la República de Venecia, vigente durante más de mil años, entre el siglo VIII y el siglo XVIII.




El Dux pintado por Bellini

RODRIGO
Caballero que ama a Desdémona sin ser correspondido. 
Es engañado y utilizado por Yago para sus malvados propósitos.

MONTANO
Predecesor de Otelo en el gobierno de Chipre que resulta herido al terciar en la disputa provocada por Yago entre Casio y Rodrigo.



GRACIANO
Noble veneciano. Hermano de Brabancio. 

LUDOVICO
Pariente de Brabancio.

OTROS PERSONAJES
En la obra aparecen otros muchos personajes con pequeños papeles:


Un bufón, alguaciles, caballeros, mensajeros, músicos, heraldos, un marinero y acompañamiento.






DANI MONTES, YO TB TQ

$
0
0



LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO
LA COMUNICACIÓN EN INTERNET
LA NETIQUETA
Más allá de las cuestiones que tratan estrictamente sobre modales y socialización (evitar las agresiones verbales, no ser ofensivo, etc.), muchas normas de etiqueta hacen referencia al uso del lenguaje. Las siguientes son algunas normas tomadas de diversos foros, listas y chats de habla hispana:

El lenguaje escrito carece de entonación. Habida cuenta de que, además, escribimos con rapidez, es probable que nuestro texto pueda ser malinterpretado por alguien en algún momento: usemos emoticonos para denotar complicidad, ironía o alegría.

Mofarse o ser sarcástico con respecto a los errores ortográficos o gramaticales ajenos es poco ético, ya que estos errores se deben, generalmente, a la urgencia con la que se escribe.

Evitar escribir en mayúsculas. En internet, en chats y foros, las mayúsculas equivalen a gritar, pero es que, además, son más incómodas de leer en pantalla.
También se pueden aplicar, excepcionalmente, para resaltar o enfatizar alguna palabra o expresión corta (por ejemplo: Hemos quedado la PRÓXIMA semana, no esta).

No alternar mayúsculas con minúsculas dentro de una misma palabra (por ejemplo: No eS reCoMenDAblE esCRibiR Así).

Evitar el uso de palabras jergales y de abreviaturas que no sean conocidas por los interlocutores.

Evitar el abuso de la letra k para sustituir q/c ya que el ahorro suele ser, como mucho, de dos letras (por ejemplos: kasado, kieres…).

Desde un punto de vista lingüístico, lo más destacable de la netiqueta es que el lenguaje y la redacción ocupan un lugar fundamental en el proceso de comunicación. 

No se pide a los usuarios que redacten mejor por el mero hecho de cumplir unas normas académicas o por someterse a una corrección formal, sino porque queda patente que el descuido en el lenguaje produce una distorsión del mensaje y, más aún, de la imagen del emisor de ese mensaje, lo que produce un condicionamiento en el receptor. 

Si se hiciera una analogía con el aprendizaje de idiomas, una persona que no domina una lengua extranjera transmite sus ideas con más torpeza y es más susceptible de caer en ambigüedades, errores de sentido y hacer la comunicación más lenta para el receptor de sus mensajes.


Texto tomado de
El lenguaje de la mensajería instantánea
Xosé Castro


LA COMUNICACIÓN EN INTERNET
El cortometraje Yo tb tq realizado por Dani Montes para el Primer Festival de Cortos Express ‘SOHO Málaga FASTival’ trata sobre una conversación de WhatsApp y nos muestra las dificultades que en ocasiones tienen las comunicaciones escritas en internet.

 .




WILLIAM SHAKESPEARE, OTELO Y EL CINE, EL MUSICAL Y LA ÓPERA

$
0
0

OTELO Y LAS ARTES


Otelo de William Shakespeare y todos los temas que rodean esta obra: los celos, las sospechas infundadas, la envidia, la violencia de género, la raza, la confianza, la traición... han sido ampliamente tratados en todas las artes.
El cine, la ópera, la literatura y el cómic, por citar algunas, se han inspirado en esta tragedia:
Veremos brevemente algunos ejemplos:

CINE
1952 Otelo (The Tragedy of Othello: The Moor of Venice), de Orson Welles. Palma de Oro en Cannes. La película se rodó en blanco y negro entre Marruecos e Italia.




Tiene un estilo que proviene del expresionismo alemán y es una obra maestra en la que el propio director interpreta el papel de Otelo.


1955 Otelo (Otello, Sergei Yutkevich). Versión rusa de la tragedia Otelo.

1961 Noche de pesadilla (All night long, Basil Dearden). Richard Attenborough traslada a Otelo al Londres de los años 60, en un ambiente de música de jazz.

1965 Otello, de Laurence Olivier. Se filmó a partir de un montaje del National Theatre, con Maggie Smith como Desdémona.

1982 Othello, el comando negro (Max H. Boulois). Un Otelo franco-español rodado en inglés, con Tony Curtis en el papel de Yago.

1985 Otelo (Othello), de Stuart Burge, con Laurence Olivier encabezando un magnífico reparto.

1995 Othello de Oliver Parker, con Kenneth Branagh en el papel de Yago. Muy buena versión en la se respeta totalmente la época, el lugar y el texto original.



2001 Laberinto Envenenado (O), de Tim Blake Nelson, ambientación actual en un instituto de Estados Unidos.


MUSICAL

2004 Huapango  es un musical mejicano dirigido por Iván Lipkies.


Inspirado en Otello, la obra clásica de William Shakespeare, Iván Lipkies retoma a los personajes para situarlos en la Huasteca tamaulipeca durante el festival más importante de la región. 




La historia inicia cuando la joven Julia, campeona nacional de huapango, anuncia su matrimonio con el distinguido y acaudalado ganadero Otilio, mientras Santiago, su pareja de baile, llevado por los celos y el despecho, decide vengarse de los recién casados.


LA ÓPERA
Otelo de Verdi
Aunque hay menos posibilidades de poder ver esta ópera en directo, existen algunas películas en las que podemos ver la ópera de Verdi.


1986 Otello de Franco Zeffirelli, con Plácido Domingo en una película que filma la ópera de Verdi basada en la obra de teatro de Shakespeare.

1973 Otello (Herbert von Karajan). Karajan dirige la Orquesta Filarmónica de Berlín y la película, una filmación de la ópera de Verdi sobre Otelo.


Si te apetece ver y escuchar la ópera Otello de Verdi, aquí puedes hacerlo:






ELENA PONIATOWSKA AMOR, DISCURSO DEL PREMIO CERVANTES 2013

$
0
0

ELENA PONIATOWSKA AMOR
La periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska Amor galardonada con el Premio Cervantes 2013.

Poniatowska es la cuarta mujer que lo consigue después de las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010) y la cubana Dulce María Loynaz (1992).



El Jurado, presidido por el presidente de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, ha destacado su "brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa, y su dedicación ejemplar al periodismo".
"Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen al siglo XX, desde una proyección internacional e integradora", ha resaltado el Jurado, para después añadir que "Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español estos días".


DISCURSO COMPLETO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO CERVANTES 2013




Tras escuchar el discurso Elena Poniatowska Amor de aceptación del Premio Cervantes 2013, aquí puedes leer el texto completo.




TEXTO DEL DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO CERVANTES 2013


Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Señor Presidente de la Comunidad de Madrid, Señor Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señores y señoras.



Soy la cuarta mujer en recibir el Premio Cervantes, creado en 1976. (Los hombres son treinta y cinco.) María Zambrano fue la primera y los mexicanos la consideramos nuestra porque debido a la Guerra Civil Española vivió en México y enseñó en la Universidad Nicolaíta en Morelia, Michoacán.


Simone Weil, la filósofa francesa, escribió que echar raíces es quizá la necesidad más apremiante del alma humana. En María Zambrano, el exilio fue una herida sin cura, pero ella fue una exiliada de todo menos de su escritura.

La más joven de todas las poetas de América Latina en la primera mitad del siglo XX, la cubana Dulce María Loynaz, segunda en recibir el Cervantes, fue amiga de García Lorca y hospedó en su finca de La Habana a Gabriela Mistral y a Juan Ramón Jiménez. Años más tarde, cuando le sugirieron que abandonara la Cuba revolucionaria respondió que cómo iba a marcharse si Cuba era invención de su familia.

A Ana María Matute, la conocí en El Escorial en 2003. Hermosa y descreída, sentí afinidad con su obsesión por la infancia y su imaginario riquísimo y feroz.

María, Dulce María y Ana María, las tres Marías, zarandeadas por sus circunstancias, no tuvieron santo a quién encomendarse y sin embargo, hoy por hoy, son las mujeres de Cervantes, al igual que Dulcinea del Toboso, Luscinda, Zoraida y Constanza. A diferencia de ellas, muchos dioses me han protegido porque en México hay un dios bajo cada piedra, un dios para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la muerte. Contamos con un dios para cada cosa y no con uno solo que de tan ocupado puede equivocarse.

Del otro lado del océano, en el siglo XVII la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz supo desde el primer momento que la única batalla que vale la pena es la del conocimiento. Con mucha razón José Emilio Pacheco la definió: “Sor Juana/ es la llama trémula/ en la noche de piedra del virreinato”.

Su respuesta a Sor Filotea de la Cruz es una defensa liberadora, el primer alegato de una intelectual sobre quien se ejerce la censura. En la literatura no existe otra mujer que al observar el eclipse lunar del 22 de diciembre de 1684 haya ensayado una explicación del origen del universo. Ella lo hizo en los 975 versos de su poema Primero sueño. Dante tuvo la mano de Virgilio para bajar al infierno, pero nuestra Sor Juana descendió sola y al igual que Galileo y Giordano Bruno fue castigada por amar la ciencia y reprendida por prelados que le eran harto inferiores.

Sor Juana contaba con telescopios, astrolabios y compases para su búsqueda científica. También dentro de la cultura de la pobreza se atesoran bienes inesperados. Jesusa Palancares, la protagonista de mi novela- testimonio Hasta no verte Jesús mío, no tuvo más que su intuición para asomarse por la única apertura de su vivienda a observar el cielo nocturno como una gracia sin precio y sin explicación posible. Jesusa vivía a la orilla del precipicio, por lo tanto el cielo estrellado en su ventana era un milagro que intentaba descifrar. Quería comprender por qué había venido a la Tierra, para qué era todo eso que la rodeaba y cuál podría ser el sentido último de lo que veía. Al creer en la reencarnación estaba segura de que muchos años antes había nacido como un hombre malo que desgració a muchas mujeres y ahora tenía que pagar sus culpas entre abrojos y espinas.

Mi madre nunca supo qué país me había regalado cuando llegamos a México, en 1942, en el “Marqués de Comillas”, el barco con el que Gilberto Bosques salvó la vida de tantos republicanos que se refugiaron en México durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Mi familia siempre fue de pasajeros en tren: italianos que terminan en Polonia, mexicanos que viven en Francia, norteamericanas que se mudan a Europa. Mi hermana Kitzia y yo fuimos niñas francesas con un apellido polaco. Llegamos “a la inmensa vida de México” —como diría José Emilio Pacheco—, al pueblo del sol. Desde entonces vivimos transfiguradas y nos envuelve entre otras encantaciones, la ilusión de convertir fondas en castillos con rejas doradas.

Las certezas de Francia y su afán por tener siempre la razón palidecieron al lado de la humildad de los mexicanos más pobres. Descalzos, caminaban bajo su sombrero o su rebozo. Se escondían para que no se les viera la vergüenza en los ojos. Al servicio de los blancos, sus voces eran dulces y cantaban al preguntar: “¿No le molestaría enseñarme cómo quiere que le sirva?”

Aprendí el español en la calle, con los gritos de los pregoneros y con unas rondas que siempre se referían a la muerte. “Naranja dulce,/ limón celeste,/ dile a María/ que no se acueste./ María, María/ ya se acostó,/ vino la muerte/y se la llevó”. O esta que es aún más aterradora: “Cuchito, cuchito/ mató a su mujer/ con un cuchillito/ del tamaño de él./ Le sacó las tripas/ y las fue a vender./ —¡Mercarán tripitas/ de mala mujer!”

Todavía hoy se mercan las tripas femeninas. El pasado 13 de abril, dos mujeres fueron asesinadas de varios tiros en la cabeza en Ciudad Juárez, una de 15 años y otra de 20, embarazada. El cuerpo de la primera fue encontrado en un basurero.

Recuerdo mi asombro cuando oí por primera vez la palabra “gracias” y pensé que su sonido era más profundo que el “merci” francés. También me intrigó ver en un mapa de México varios espacios pintados de amarillo marcados con el letrero: “Zona por descubrir”. En Francia, los jardines son un
pañuelo, todo está cultivado y al alcance de la mano. Este enorme país temible y secreto llamado México, en el que Francia cabía tres veces, se extendía moreno y descalzo frente a mi hermana y a mí y nos desafiaba: “Descúbranme”. El idioma era la llave para entrar al mundo indio, el mismo mundo del que habló Octavio Paz, aquí en Alcalá de Henares en 1981, cuando dijo que sin el mundo indio no seríamos lo que somos.

¿Cómo iba yo a transitar de la palabra París a la palabra Parangaricutirimicuaro? Me gustó poder pronunciar Xochitlquetzal, Nezahualcóyotl o Cuauhtémoc y me pregunté si los conquistadores se habían dado cuenta quiénes eran sus conquistados.

Quienes me dieron la llave para abrir a México fueron los mexicanos que andan en la calle. Desde 1953, aparecieron en la ciudad muchos personajes de a pie semejantes a los que don Quijote y su fiel escudero encuentran en su camino, un barbero, un cuidador de cabras, Maritornes la ventera. Antes, en México, el cartero traía uniforme cepillado y gorra azul y ahora ya ni se anuncia con su silbato, solo avienta bajo la puerta la correspondencia que saca de su desvencijada mochila. Antes también el afilador de cuchillos aparecía empujando su gran piedra montada en un carrito producto del ingenio popular, sin beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la iba mojando con el agua de una cubeta. Al hacerla girar, el cuchillo sacaba chispas y partía en el aire los cabellos en dos; los cabellos de la ciudad que en realidad no es sino su mujer a la que le afila las uñas, le cepilla los dientes, le pule las mejillas, la contempla dormir y cuando la ve vieja y ajada le hace el gran favor de encajarle un cuchillo largo y afilado en su espalda de mujer confiada. Entonces la ciudad llora quedito, pero ningún llanto más sobrecogedor que el lamento del vendedor de camotes que dejó un rayón en el alma de los niños mexicanos porque el sonido de sus carritos se parece al silbato del tren que detiene el tiempo y hace que los que abren surcos en la milpa levanten la cabeza y dejen el azadón y la pala para señalarle a su hijo: “Mira el tren, está pasando el tren, allá va el tren; algún día, tú viajarás en tren”.

Tina Modotti llegó de Italia pero bien podría considerarse la primera fotógrafa mexicana moderna. En 1936, en España cambió de profesión y acompañó como enfermera al doctor Norman Bethune a hacer las primeras transfusiones de sangre en el campo de batalla. Treinta y ocho años más tarde, Rosario Ibarra de Piedra se levantó en contra de una nueva forma de tortura, la desaparición de personas. Su protesta antecede al levantamiento de las Madres de Plaza de Mayo con su pañuelo blanco en la cabeza por cada hijo desaparecido. “Vivos los llevaron, vivos los queremos”.

La última pintora surrealista, Leonora Carrington pudo escoger vivir en Nueva York al lado de Max Ernst y el círculo de Peggy Guggenheim pero, sin saber español, prefirió venir a México con el poeta Renato Leduc, autor de un soneto sobre el tiempo que pienso decirles más tarde si me da la vida para tanto.

Lo que se aprende de niña permanece indeleble en la conciencia y fui del castellano colonizador al mundo esplendoroso que encontraron los conquistadores. Antes de que los Estados Unidos pretendieran tragarse a todo el continente, la resistencia indígena alzó escudos de oro y penachos de plumas de quetzal y los levantó muy alto cuando las mujeres de Chiapas, antes humilladas y furtivas, declararon en 1994 que querían escoger ellas a su hombre, mirarlo a los ojos, tener los hijos que deseaban y no ser cambiadas por una garrafa de alcohol. Deseaban tener los mismos derechos que los hombres.

“¿Quien anda ahí?” “Nadie”, consignó Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Muchos mexicanos se ningunean. “No hay nadie” —contesta la sirvienta. “¿Y tú quien eres?” “No, pues nadie”. No lo dicen para hacerse menos ni por esconderse sino porque es parte de su naturaleza. Tampoco la naturaleza dice lo que es ni se explica a sí misma, simplemente estalla. Durante el terremoto de 1985, muchos jóvenes punk de esos que se pintan los ojos de negro y el pelo de rojo, con chalecos y brazaletes cubiertos de estoperoles y clavos arribaban a los lugares siniestrados, edificios convertidos en sándwich, y pasaban la noche entera con picos y palas para sacar escombros que después acarreaban en cubetas y carretillas. A las cinco de la mañana, ya cuando se iban, les pregunté por su nombre y uno de ellos me respondió: “Pues póngame nomás Juan”, no sólo porque no quería singularizarse o temiera el rechazo sino porque al igual que millones de pobres, su silencio es también un silencio de siglos de olvido y de marginación.

Tenemos el dudoso privilegio de ser la ciudad más grande del mundo: casi 9 millones de habitantes. El campo se vacía, todos llegan a la capital que tizna a los pobres, los revuelca en la ceniza, les chamusca las alas aunque su resistencia no tiene límites y llegan desde la Patagonia para montarse en el tren de la muerte llamado “La Bestia” con el sólo fin de cruzar la frontera de Estados Unidos.

En 1979, Marta Traba publicó en Colombia una Homérica Latina en la que los personajes son los perdedores de nuestro continente, los de a pie, los que hurgan en la basura, los recogedores de desechos de las ciudades perdidas, las multitudes que se pisotean para ver al Papa, los que viajan en autobuses atestados, los que se cubren la cabeza con sombreros de palma, los que aman a Dios en tierra de indios. He aquí a nuestros personajes, los que llevan a sus niños a fotografiar ya muertos para convertirlos en “angelitos santos”, la multitud que rompe las vallas y desploma los templetes en los desfiles militares, la que de pronto y sin esfuerzo hace fracasar todas las mal intencionadas políticas de buena vecindad, esa masa anónima, oscura e imprevisible que va poblando lentamente la cuadrícula de nuestro continente; el pueblo de las chinches, las pulgas y las cucarachas, el miserable pueblo que ahora mismo deglute el planeta. Y es esa masa formidable la que crece y traspasa las fronteras, trabaja de cargador y de mocito, de achichincle y lustrador de zapatos —en México los llamamos boleros—. El novelista José Agustín declaró al regresar de una universidad norteamericana: “Allá, creen que soy un limpiabotas venido a más”. Habría sido mejor que dijera “un limpiabotas venido a menos”. Todos somos venidos a menos, todos menesterosos, en reconocerlo está nuestra fuerza. Muchas veces me he preguntado si esa gran masa que viene caminando lenta e inexorablemente desde la Patagonia a Alaska se pregunta hoy por hoy en qué grado depende de los Estados Unidos. Creo más bien que su grito es un grito de guerra y es avasallador, es un grito cuya primera batalla literaria ha sido ganada por los chicanos.

Los mexicanos que me han precedido son cuatro: Octavio Paz en 1981, Carlos Fuentes en 1987, Sergio Pitol en 2005 y José Emilio Pacheco en 2009. Rosario Castellanos y María Luisa Puga no tuvieron la misma suerte y las invoco así como a José Revueltas. Sé que ahora los siete me acompañan, curiosos por lo que voy a decir, sobre todo Octavio Paz.

Ya para terminar y porque me encuentro en España, entre amigos quisiera contarles que tuve un gran amor “platónico” por Luis Buñuel porque juntos fuimos al Palacio Negro de Lecumberri —cárcel legendaria de la ciudad de México—, a ver a nuestro amigo Álvaro Mutis, el poeta y gaviero, compañero de batallas de nuestro indispensable Gabriel García Márquez. La cárcel, con sus presos reincidentes llamados “conejos”, nos acercó a una realidad compartida: la de la vida y la muerte tras los barrotes.

Ningún acontecimiento más importante en mi vida profesional que este premio que el jurado del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina que no es Teresa Panza ni Dulcinea del Toboso, ni Maritornes, ni la princesa Micomicona que tanto le gustaba a Carlos Fuentes, sino una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay y en cambio lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confían en una cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan.

Niños, mujeres, ancianos, presos, dolientes y estudiantes caminan al lado de esta reportera que busca, como lo pedía María Zambrano, “ir más allá de la propia vida, estar en las otras vidas”.

Por todas estas razones, el premio resulta más sorprendente y por lo tanto es más grande la razón para agradecerlo.

El poder financiero manda no sólo en México sino en el mundo. Los que lo resisten, montados en Rocinante y seguidos por Sancho Panza son cada vez menos. Me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los destartalados, los candorosos.

A mi hija Paula, su hija Luna, aquí presente, le preguntó: —Oye mamá, ¿y tú cuántos años tienes?

Paula le dijo su edad y Luna insistió:

—¿Antes o después de Cristo?

Es justo aclararle hoy a mi nieta, que soy una evangelista después de Cristo, que pertenezco a México y a una vida nacional que se escribe todos los días y todos los días se borra porque las hojas de papel de un periódico duran un día. Se las lleva el viento, terminan en la basura o empolvadas en las hemerotecas. Mi padre las usaba para prender la chimenea. A pesar de esto, mi padre preguntaba temprano en la mañana si había llegado el “Excélsior”, que entonces dirigía Julio Scherer García y leíamos en familia. Frida Kahlo, pintora, escritora e ícono mexicano dijo alguna vez: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.

A diferencia de ella, espero volver, volver, volver y ese es el sentido que he querido darle a mis 82 años. Pretendo subir al cielo y regresar con Cervantes de la mano para ayudarlo a repartir, como un escudero femenino, premios a los jóvenes que como yo hoy, 23 de abril de 2014, día internacional del libro, lleguen a Alcalá de Henares.

En los últimos años de su vida, el astrónomo Guillermo Haro repetía las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Observaba durante horas a una jacaranda florecida y me hacía notar “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando”. Esa certeza del estrellero también la he hecho mía, como siento mías las jacarandas que cada año cubren las aceras de México con una alfombra morada que es la de la cuaresma, la muerte y la resurrección.


Muchas gracias por escuchar.



Elena Poniatowska Amor

Discurso de aceptación del Premio Cervantes 2013


LEE UN RELATO DE ELENA PONIATOWSKA
Si quieres conocer algo más de Elena Poniatowska Amor, aquí tienes un breve relato:






DÍA DEL LIBRO 2014

$
0
0




DÍA DEL LIBRO 2014
Con motivo de la celebración de la fiesta del Día del Libro, el 23 de abril de 2014 los alumnos del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés realizaron distintas actividades en torno a la lectura.



El éxito del Día del Libro y la creación de actividades sobre los libros depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados: autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación, movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta cultural de celebración mundial. 

LA RED DE ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO


El IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés es un centro perteneciente desde el año 2009 a la Organización “Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO”.

La Organización “Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO”, es la rama educativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que nace en el año 1953 y que en la actualidad trabaja bajo el lema “Vivimos en un solo mundo, aprendemos para un solo mundo”, reuniendo a 177 países y 7900 centros escolares de todo el mundo.



ACTIVIDADES DEL DÍA DEL LIBRO 2014



El día 23 de abril de 2014, en la Biblioteca del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés, tuvo lugar una jornada de puertas abiertas para los alumnos y profesores del Centro en la que se realizaron diversos actos para celebrar el Día del Libro.

LECTURA EN LA BIBLIOTECA


Durante toda la jornada del Día del Libro, en la biblioteca del instituto, los alumnos de la ESO y Bachillerato leyeron para sus compañeros, profesores y demás público asistente una selección de textos variados de autores famosos así como relatos, poemas y distintas obras y fragmentos inéditos de creación propia aportados por los propios alumnos.




LECTURA DRAMATIZADA

Los alumnos pertenecientes al  2º curso del Primer Ciclo  de la ESO recitaron, en el transcurso de la mañana, lecturas dramatizadas de un repertorio escogido de diversos fragmentos teatrales. 
Entre ellos, una selección de La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.




MARCAPÁGINAS
Los alumnos de 1º de la ESO realizaron un marcapáginas de libre inspiración y técnica dedicado a temas relacionados con la lectura y la escritura, las bibliotecas y con la celebración del Día del Libro.



Los alumnos de 1º de Bachillerato de Arte diseñaron, con la ayuda de su Tutora, utilizando distintas técnicas y formatos, un marcapáginas inspirado en la temática de la obra titulada Veinte poemas de amor y una canción desesperada del Premio Nobel chileno Pablo Neruda.


MÁS IDEAS SOBRE EL DÍA DEL LIBRO

SAMUEL ARMAS, PRIMER PREMIO PINTURA AL AIRE LIBRE EN NOIA

$
0
0





SAMUEL ARMAS GANADOR DEL VII CONCURSO DE PINTURA AL AIRE LIBRE "JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ LEICEAGA" (SESÉ)
El pintor Samuel Armas ha resultado ganador del primer premio del  VII Concurso de Pintura al aire libre “Juan José Fernández Leiceaga” (Sesé) convocado por el Concello de Noia (A Coruña) con motivo de la celebración de las fiestas patronales de la Feira de San Marcos 2014. 




El tema obligado del concurso era el casco urbano y alrededores de la Villa de Noia y, necesariamente, las obras debían ser pintadas en directo e “in situ”.



Samuel Armas presentó a concurso una pintura en acrílico con un formato en tondo, composición pictórica realizada en forma de disco, que lo hizo merecedor del primer premio.




El tema de la obra de Samuel Armas estaba dedicado a un conocido rincón de la Alameda de Noia, el Palco da Música.




FALLO DEL JURADO Y ENTREGA DE PREMIOS

Los miembros del jurado emitieron la decisión del concurso, a las 18:00 horas del sábado, día 26 de abril, en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial de la villa coruñesa de Noia.

Resultó merecedora del primer premio de 2000 euros la composición en tondo de Samuel Armas.

El joven pintor galardonado recogió en ese acto que tuvo lugar en el Ayuntamiento de la villa de Noia el cheque por el importe correspondiente al primer premio.

A partir de las 18:00 horas todas las obras presentadas al VII Concurso de Pintura al Aire libre de Noia fueron expuestas al público asistente en el Claustro del Concello.





MARÍA MOLINER, DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL

$
0
0












MARÍA MOLINER
María Juana Moliner fue una bibliotecónoma, filóloga y lexicógrafa española nacida en 1900 en Paniza, Zaragoza, en una familia de clase media formada por un médico rural y su esposa.

Cuando María tenía doce años, su padre se marchó a Argentina y no regresó jamás. 

María Moliner, su madre y sus hermanos Matilde y Enrique vivieron entonces con muchas dificultades.

La joven María, apasionada por el latín y gran lectora, empezó a dar clases, y asumió la tarea de sacar a los suyos adelante.

Los hermanos Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde don Américo Castro fue quien inició el interés por la lingüística y por la gramática en la pequeña María.

María con dieciocho años terminó el Bachillerato en Zaragoza e ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras, convirtiéndose así en una de las pocas mujeres universitarias de principios del siglo XX. 







Obtuvo su licenciatura en Historia con sobresaliente y premio extraordinario en 1921. 

Con veintidós años ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, donde trabajó hasta su jubilación en 1970. 

Obtuvo su primer destino el Archivo de Simancas, en Valladolid para enseguida trasladarse al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. 


En esta ciudad conoce al que será su marido el catedrático de Física, Fernando Ramón y Ferrando, con el que tendrá cuatro hijos.



María Moliner y su esposo, Fernando Ramón, el día de su boda.



A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia.

La etapa valenciana es el período de mayor actividad vital de María Moliner.

A las labores domésticas y a la vida profesional une la participación en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.



Colaboró con entusiasmo en las Misiones Pedagógicas de la República, se ocupó de la organización de las Bibliotecas Populares a la manera de la Biblioteca Circulante de Castropol y durante la Guerra Civil dirigió la Biblioteca Universitaria de Valencia.




Biblioteca Circulante de Castropol en Asturias



Al término de la Guerra Civil ella y su esposo sufren represalias políticas.  

En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.

En esta etapa de su vida, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras. 

Será entonces cuando comience, hacia 1950,  el Diccionario de uso del español.



















Doña María Moliner trabajando en el comedor de su casa.

Y lo hizo sin más herramientas que unas cuartillas que, divididas en cuatro, convertía en fichas, una máquina de escribir portátil y dos atriles.
Doña María, sentada en el comedor de su casa comenzó a escribir las primeras palabras con sus recomendaciones de uso.
Esta tarea la repitió miles de veces y cada día invertía más y más horas.

"En dos años termino" decía e invirtió en la obra más de quince años hasta que en 1966 la Editorial Gredos publicó su primer tomo, sacando a la venta el segundo al año siguiente. 
Doña María Moliner con sus nietos en la primavera de 1966

Desde el momento de la publicación, María Moliner empezó a trabajar en la actualización de su diccionario, que no llegó a poder completar debido a su enfermedad y posterior fallecimiento en 1981.


DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL


El DUE o Diccionario del Uso del Español es una obra de referencia obligada, sobre todo, para estudiantes, escritores, periodistas y traductores.

Dámaso Alonso fue el primero en valorar la obra al llevar lo que solo eran unas fichas realizadas con gran rigor a la Editorial Gredos.


Del diccionario de doña María Moliner se dijo que era muy superior al de la Real Academia Española ya que contenía definiciones, mucho más precisas y ricas.

Además era un diccionario que recogía sinónimos, expresiones y frases hechas, familias de palabras... 

Entre otros avances, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C.
Como novedad incluyó el nombre científico de animales y plantas.

También agregó gran información sobre cuestiones de gramática y sintaxis con numerosos ejemplos. 






Fue publicado por la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en dos volúmenes. 



Esta obra conoció, en esa primera edición, veinte reimpresiones.



Ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.







La tercera revisión fue editada en septiembre del 2007 y consta de dos tomos.


Desde entonces se han publicado constantes revisiones y selecciones, algunas no exentas de polémica, de la obra de María Moliner así como de sus anexos de Gramática y Ortografía.



María Moliner explicaba así su trabajo que finalmente le llevaría más de quince años:
"La autora ha dedicado cuatro años al trabajo paciente pero, a la vez, fascinante, de desmenuzar entre sus dedos el tesoro devotamente guardado en el arca oliente a siglos del Diccionario de la Academia. Ha dejado intacto en el arca lo que es arcaico y, el resto, lo que es riqueza operante, lo ha ventilado y organizado en un despliegue pensado para que ninguna pieza pueda ser inadvertida y cada una se avalore con sus vecinas."



MARÍA MOLINER Y LA RAE











Salón de actos de la Real Academia Española 




María Moliner en 1972 fue propuesta como candidata a ocupar el sillón B en la Real Academia Española por los académicos Rafael Lapesa,  Pedro Laín Entralgo y Carlos Martínez-Campos, duque de la Torre. 



Su candidatura fue apoyada por algunas escritoras como Carmen Conde, Carmen Llorca, Josefina Carabias y Carmen Bravo-Villasante, sin embargo, finalmente no fue elegida. 



El asunto obtuvo mucha cobertura en prensa, ya que de haber obtenido el sillón, se habría convertido en la primera mujer académica en los doscientos años de historia de la Real Academia.


Su condición de mujer y el hecho de que no fuera una filóloga de carrera influyeron en el rechazo de su candidatura. 

Según Gabriel García Márquez ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. «¿Qué podía decir yo», dijo entonces, «si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?».



ALGUNAS OPINIONES SOBRE MARÍA MOLINER


De María Moliner dijo el Premio Nobel Gabriel García Márquez: "Hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana".

Otro Premio Nobel y académico, Camilo José Cela, criticaba en María Moliner su "ñoño criterio lexicográfico" por el reparo de Moliner de incluir palabras malsonantes en el DUE.


Para el novelista y miembro de la Real Academia Española Miguel Delibes "El Diccionario es una obra que justifica toda una vida."

Colin Smith, célebre hispanista y lexicógrafo inglés de la Universidad de Cambridge, lo calificó como "Un gran diccionario; el mejor en su género que conozco."






Manuscrito de María Moliner sobre la idea inicial de su Diccionario.



SI QUIERES SABER MÁS SOBRE MARÍA MOLINER:

Aquí tienes los enlaces a algunos lugares de los que se ha tomado información sobre doña María Moliner y un vídeo sobre ella.


http://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/biografia.htm

http://cvc.cervantes.es/LENGUA/mmoliner/default.htm

http://www.dendramedica.es/revista/v12n1/Maria_Moliner_Retrato_intimo_de_una_heroina.pdf





Texto mecanografíado por María Moliner para la presentación de su DUE.






JOSÉ CADALSO, CARTAS MARRUECAS

$
0
0

Retrato de José Cadalso por P. de Castas Romero, 1855 


JOSÉ CADALSO
Novelista, poeta y autor de sátiras, nacido en Cádiz, en 1741. 

Es, con Jovellanos, una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII. 

Estudió en el colegio de los jesuitas en Cádiz y aprendió inglés, francés, alemán e italiano en sus frecuentes viajes por Europa.
Combatió en la campaña portuguesa de 1762 y fue nombrado caballero de Santiago.
Conoció a Jovellanos y a Juan Meléndez Valdés y fue amigo de Nicolás Fernández de Moratín y Tomás de Iriarte.
Fue desterrado a Zaragoza por ser el supuesto autor de un manuscrito que ofendía el honor de varias damas de la corte: el Calendario manual
Dedicó poemas, llamándola Filis, a la actriz María Ignacia Ibáñez, a la que amó hasta su temprana muerte en abril de 1771. 

La leyenda cuenta que Cadalso, desesperado ante tan repentina muerte, intentó desenterrar a su amada para darle el último adiós. 

Inmediatamente escribió Noches lúgubres, obra que describe este suceso. 

Acudió puntualmente a la tertulia de la Fonda de San Sebastián en Madrid.
Fue ascendido a coronel en 1782 y quince días después murió en el sitio de Gibraltar. 

La historia amorosa de Cadalso, su activo patriotismo, su atrevimiento crítico frente a las instituciones hipócritas lo hacen una figura imprescindible del prerromanticismo español.

OBRAS
Sus mejores libros son las Cartas marruecas (1793) y las Noches lúgubres (1798), que aparecieron por entregas en el Correo de Madrid. 
Otra obra destacada son Los eruditos a la violeta que es una sátira dedicada "los que pretenden saber mucho, estudiando poco".




CARTAS MARRUECAS

Libro en forma epistolar de José Cadalso y Vázquez de 1774. 
La forma epistolar de la obra de Cadalso procede de las Lettres persanes de Montesquieu (1721) y de las Chinese letters, de Goldsmith (1760-1761), que a su vez surgieron de L'espion du gran seigneur de Giovanni Paolo Marana (París, 1684-1686). 
Cadalso, en cambio, modifica totalmente el contenido y utiliza la carta de una manera renovadora y original.


Fueron publicadas por entregas en El Correo de Madrid en 1789 y en forma de libro en 1793. 
En la actualidad se ha perdido el manuscrito de este libro. 

Noble por Rembrandt


El libro está compuesto por las cartas de tres personajes ficticios que intercambian su correspondencia: 

GAZEL: Es un árabe que llega a España como miembro de la misión diplomática de su país.

NUÑO NÚÑEZ: Es español, cristiano y amigo de Gazel.

BEN BELEY: Un viejo sabio moro, amigo del primero.
En esta correspondencia se trata de la situación de España y de los españoles, pero Cadalso, prudente con la censura, evita tratar dos temas centrales: la religión y la política. 
Sin embargo, describe la corrupción de los políticos y el nepotismo, elogia el patriotismo y a los Borbones, al mismo tiempo que ataca a los Habsburgo por tomar más en cuenta sus ambiciones personales que el bienestar de la nación.
Defiende la institución del matrimonio y de la familia y fulmina a los malos traductores y a todos aquellos que desconocen el uso correcto de su lengua; 
Ataca también, por crueles, las corridas de toros y en otro nivel, la institución hereditaria que lega a hombres incapaces las mayores riquezas de la clase social, basándose en una nobleza escrita en el papel, pero no refrendada ya por ningún hecho sobresaliente. 


POR SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE JOSÉ CADALSO:


Palacio de Tepa en Madrid
Sede de la Tertulia de la Fonda de San Sebastián.


























Ramo de violetas por Manet

EMILY DICKINSON, EN MI DEDO TENÍA UNA SORTIJA

$
0
0
EMILY DICKINSON
Emily Dickinson nació en Amherst, Massachusetts, el 10 de diciembre de 1830. 

Está considerada como una de las grandes poetisas norteamericanas, al nivel de figuras tan conocidas como Edgar Allan Poe o Walt Whitman.


Educada en una familia de fuertes creencias puritanas, Emily Dickinson, no obstante, recibió una educación reservada sólo para los varones en aquella época.


Muy pronto decidió aislarse del mundo, manteniendo contacto solamente con unas pocas amistades, como el escritor Samuel Boswell, con quien sostuvo una larga correspondencia.



Dickinson pasó la mayor parte de su vida recluida en la casa de sus padres, sin entrar a formar parte de la vida social de las jóvenes su época.



La figura del amor inalcanzable sería una constante en muchos de sus poemas.


Nunca se casó pero se le atribuyeron diversos amores y es cierto que tuvo relación con numerosas varones de su entorno.

Sus biógrafos discuten sobre el carácter de su amistad con su compañera de escuela y más tarde su cuñada, Susan Huntington Gilbert y con su amiga mutua Catherine Scott Turner Anthon.


De izquierda a derecha, Emily Dickinson con su amiga 

Kate Scott Turner Anthon hacia 1859.




Entre sus relaciones destaca Thomas Wentworth Higginson, a quien la autora llamaba El maestro.
Emily mantuvo con él una larga y densa correspondencia en la que discutían sobre poesía, arte y de su aprendizaje como poeta.



Tras una tormentosa relación, casi siempre a distancia, con Charles Wadsworth, un pastor presbiteriano, Emily Dickinson parece sumirse en una profunda depresión durante la que apenas abandona su habitación.

A partir de entonces, elige el blanco como único color de sus vestidos  se entrega por completo a la poesía, y escribe versos que no deja ver a prácticamente nadie.


Poco a poco, Emily Dickinson se apartó completamente del mundo, hasta el 15 de mayo de 1866, fecha en que murió.



POEMAS DE EMILY DICKINSON

Poco después se encontraron en su habitación 40 volúmenes con más de 800 poemas inéditos, que con las poesías incluidas en sus cartas configuraron el total de su obra.





I HELD A JEWEL IN MY FINGERS 
I held a Jewel in my fingers 
And went to sleep 
The day was warm, and winds were prosy 
I said "'Twill keep" 


I woke – and chid my honest fingers,
The Gem was gone 
And now, an Amethyst remembrance
Is all I own.



EN MI DEDO TENÍA UNA SORTIJA
En mi dedo tenía una sortija.
La brisa entre los árboles erraba.
El día estaba azul, cálido y bello.
Y me dormí sobre la yerba fina.

Al despertar miré sobresaltada
mi mano pura entre la tarde clara.
La sortija entre mi dedo ya no estaba.
Cuanto poseo ahora en este mundo
es un recuerdo de color dorado.

SIMON AND GARFUNKEL Y EMILY DICKINSON


For Emily, Whenever I May Find Her es una canción de amor del dúo Simon and Garfunkel dedicada a la poetisa americana Emily Dickinson.


Aquí puedes escucharla:







En la canción The Dangling Conversation, Simon and Garfunkel tratan el tema de la incomunicación entre enamorados.



La canción empieza en una habitación bañada en sombras y dos enamorados que son tan distintos como los poetas que están leyendo: Emily Dickinson y Robert Frost.





VISITA LA CASA-MUSEO DE EMILY DICKINSON
Si quieres más información sobre Emily Dickinson haz click en este enlace:























La casa familiar de Emily Dickinson en Amherst, Massachusetts.





EL CUADERNO 56, CARTA A LOS LECTORES

$
0
0

CARTA A LOS LECTORES DE EL CUADERNO


Queridos amigos y amigas de El Cuaderno:



Dos años y medio y 56 números después, ha llegado el momento de plantearse definitivamente el futuro de la revista, pero esta vez con solo dos alternativas por delante: el cierre o la suscripción anual de sus lectores. De todos modos, nos gustaría decir algo antes. Si quieres ir al grano, puedes saltar desde el final de este párrafo hasta donde pone “Y ahí vamos”. Aunque preferiríamos que no.



Un poco de autobiografía

Como probablemente sabrás, El Cuaderno ha seguido un camino azaroso: empezamos como suplemento semanal (8 páginas) del diario La Voz de Asturias. Tras el cierre del mismo, y sin su soporte económico, decidimos proseguir como publicación independiente y gratuita tanto en digital como en papel, adaptando formato y periodicidad hasta llegar a la actual revista mensual de 32 páginas integrada como suplemento mensual de cultura del diario digital www.asturias24.es.

Durante estos dos años y medio, Ediciones Trea ha aportado el impulso y la mayor parte del capital que han sustentado un proyecto que no hubiera sido posible sin los muchísimos colaboradores con que ha contado El Cuaderno. No sólo han satisfecho con creces los objetivos de calidad conceptual y literaria, rigor, flexibilidad y atractivo que buscamos desde el primer número, sino que lo han hecho —desde los miembros del consejo editorial hasta el último firmante— con una generosidad abrumadora, sin cobrar ni un céntimo desde que, cerrado el diario La Voz de Asturias, les planteamos que su sola contraprestación sería la mera satisfacción de participar en el proyecto o de escribir y ver publicados sus textos con el mayor decoro y respeto de los que hemos sido capaces. 

Contamos durante un tiempo con colaboración pública en concepto de publicidad de sus programaciones culturales institucionales, que decidimos resolver, no mediante la mecánica inserción de anuncios o publirreportajes, sino elaborando contenidos exclusivos y de calidad que rentabilizasen en términos de efectiva promoción de la cultura el dinero público que para ello llegó a nuestro proyecto. Estamos particularmente satisfechos del modo en que se plasmó esa colaboración que, lamentablemente, no se ha mantenido este año.

En los últimos meses, por tanto, hemos capeado la edición de El Cuaderno con recursos propios y minúsculas aportaciones publicitarias, pero en la pésima y larga coyuntura económica que soporta nuestro país, la editorial no puede permitirse ya seguir acumulando unas pérdidas que serían irresponsables desde el punto de vista empresarial e irrazonables desde el punto de vista del simple sentido común. Al fin y al cabo, estamos hablando de una revista cultural, nada menos. Pero nada más.

Por ello, hace un par de números nos vimos obligados a renunciar a esa gratuidad que mantuvimos mientras fue posible. El precio —3€ por ejemplar; 30€ para una suscripción de 12 números— ni siquiera estaba pensado para cubrir gastos; solo para hacer las pérdidas tolerables.

Ahí vamos

Desde el primer número, se nos ha hecho saber de mil maneras que El Cuaderno gusta a sus lectores. A algunos, incluso mucho. Ese sido un acicate de primer orden para nosotros, una aportación en energía intangible, pero efectiva, al proyecto. Por desgracia, ya no es suficiente con eso. Hace falta energía algo más cuantificable, contante y sonante. 

Calculamos que nos bastaría con cubrir una campaña de suscripciones con unos 500 compromisos (30€ anuales como suscripción a 12 números; 60 € para suscripciones fuera de España) para seguir adelante. El problema es que tendría que ser ya. Si a fecha del 31 de mayo no hemos reunido ese mínimo de suscripciones, El Cuaderno no podrá seguir adelante y su número 56 habrá sido nuestra despedida. No nos queda más remedio que dejar la pelota en el tejado del lector. No se trata de reclamar un esfuerzo que no tenemos derecho a pedir, sino de solicitar un compromiso activo para seguir haciendo juntos algo que merece la pena (si es que el 31 de mayo constatamos que merece la pena). Si finalmente no se cubre dicha expectativa, no se efectuará el cobro de las suscripciones tramitadas. Solamente se efectuará una vez confirmada la cifra que nos permita seguir adelante.

Si en esa fecha El Cuaderno sigue siendo posible, nosotros seguiremos exactamente igual que hasta ahora con todo el proceso de edición, difusión digital y distribución en papel. Tú, como lector, pondrías 30€ al año, es decir, 2,50€ al mes. La ganancia es El Cuaderno mismo, lo único que nos repartimos todos.


Juan Carlos Gea y Jaime Priede

Coordinadores de El Cuaderno.


PD. SE ADJUNTA BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN.Una vez cubierto, remitir a treal@trea.es o a Ediciones Trea, S.L. Calle María González La Pondala, 98, nave D. 33393 Gijón (España)

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

DATOS DEL SUSCRIPTOR

Nombre completo NIF

Calle CP.

Localidad País E-mail


Deseo suscribirme a EL CUADERNO/EDICIONES TREA, S. L. por 12 números a partir del número ____ inclusive, por el precio de 30 €, gastos de envío incluidos (60 € si es fuera de España). Esta suscripción me da derecho a recibir por correo postal la edición impresa de la publicación, y por correo electrónico el PDF.



FORMA DE PAGO

PARA EL EXTRANJERO SÓLO MEDIANTE TARJETA DE CRÉDITO

[ ] Domiciliación bancaria: 

Titular ____________________________________________ 

Banco ____________________________________________

Cuenta IBAN: ES _ _ / Entidad _ _ _ _ / Oficina _ _ _ _ / DC _ _ / Nº Cta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _



[ ] Tarjeta de crédito ________________________________ 

Titular ____________________________________________

Nº _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 

Fecha de caducidad ________________________________ 


Fecha y firma:






AQUÍ PUEDES SUSCRIBIRTE Y CONOCER MEJOR EL CUADERNO 
Esta es tu oportunidad de conocer mejor El Cuaderno y recibirlo en tu casa.
Haz click sobre este enlace si quieres saber más sobre El Cuaderno:
http://elcuadernoculturaldelavoz.blogspot.com.es/









EDUARDO MENDOZA, SIN NOTICIAS DE GURB

$
0
0
EDUARDO MENDOZA
Eduardo Mendoza es un escritor español nacido en Barcelona en 1943.  
Su principal género literario es la novela aunque ha escrito también ensayos, teatro y relatos cortos.


Licenciado en Derecho en 1966, trabajó como asesor jurídico para un banco. 


En 1973 abandonó la España franquista para ejercer de traductor para las Naciones Unidas.


Dos años después publicó su primera obra narrativa La verdad sobre el Caso Savolta, que gracias a su tono crítico se considera la primera novela de la transición a la democracia y recibió el Premio de la Crítica un año más tarde.

Con la publicación de su novela El misterio de la cripta embrujada  empieza a destacar en su obra la parodia y su ácido sentido del humor.

Este tono que se mantendrá durante la publicación por entregas de la novela Sin noticias de Gurb en el diario El País. 




OBRAS DE EDUARDO MENDOZA

Su obra literaria, que inaugura con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, mezcla un estilo sencillo y directo con el uso de cultismos y arcaísmos lingüísticos, y está generalmente ambientada en su Barcelona natal.
En esta obra combina la descripción de la ciudad en épocas anteriores a la Guerra Civil española y en la actualidad. 

Entre sus obras destaca la tetralogía de novelas de detectives: El misterio de la cripta embrujadaEl laberinto de las aceitunasLa aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida.
Están dedicadas a los casos de un peculiar detective en la Barcelona de siglo XX, un antiguo criminal que está interno en un manicomio.

SIN NOTICIAS DE GURB
Sin noticias de Gurb es una novela escrita en forma de diario de un extraterrestre que busca a Gurb que es otro extraterrestre con la figura de la cantante Marta Sánchez que está extraviado en Barcelona en el tiempo de la escritura del libro.

El protagonista de la narración no es Gurb, sino otro extraterrestre, su compañero, que sale en su busca y anota en su diario los detalles de la búsqueda de Gurb con gran meticulosidad.

El recurso de la narración autobiográfica en primera persona en Sin noticias de Gurb persigue el objetivo de conseguir una visión lo más objetiva posible y desde un punto de vista externo, el de un extraterrestre, de la vida urbana moderna.

La intención crítica y satírica que existe en otras obras de Mendoza, su inclinación al costumbrismo, especialmente cultivado en los libros que tienen como espacio Barcelona, se hallan en esta novela.

Mendoza aprovecha la índole extraterrestre de los dos personajes para denunciar el absurdo de la sociedad consumista actual, emborrachada por el poder del dinero y donde tanta calidad de vida se sacrifica en las grandes ciudades. 

El extraterrestre asiste asombrado al frenesí de una sociedad consumista y competitiva, arrastrada por la especulación y la insolidaridad, enloquecida por el tráfico y las prisas, asediada por las obras en las calles, asfixiada por la polución.

En la novela, pues, se nos dan desenfadadas consideraciones acerca de la miseria y el absurdo de la vida, sin perder nunca la actitud de ingenuo regocijo y amable comprensión.

Destaca por encima de todo la crítica despiadada contra la condición humana de la gran ciudad, el aniquilamiento del ser humano en la sociedad moderna y lo absurdo de muchas de las acciones del hombre en el mundo de hoy. 

Por supuesto, y a pesar de todo esto, los extraterrestres decidirán quedarse con nosotros.

ARGUMENTO DE SIN NOTICIAS DE GURB

El argumento de la novela es extraordinariamente sencillo. 
Dos extraterrestres, Gurb y un anónimo marciano, personaje sin nombre y principal, recalan en la Tierra, en los alrededores de Barcelona, debido a una avería en su nave espacial, y deciden investigar cierta fórmula en un planeta desconocido. 

Son incorpóreos y pueden adoptar la forma que les apetezca. Se necesitan mutuamente para poder regresar a su galaxia, una vez cumplida su misión. 


Uno de ellos, el llamado Gurb, decide investigar todo aquello que le rodea. 

El otro extraterrestre inicia su búsqueda de su compañero Gurb adoptando, en su intento de pasar desapercibido, la forma del conde-duque de Olivares, Gandhi o de Julio Romero de Torres entre una variada gama de diversos disfraces.  

Gurb, por su parte, toma el aspecto de la entonces exuberante y famosa cantante Marta Sánchez. 

Su compañero decide seguir sus pasos por Barcelona, consciente de que sin Gurb no puede hacer nada, e irá narrando todas sus experiencias en forma de diario que conforman el libro. 

La sorprendente vida del actual laberinto barcelonés desfila ante los ojos del alienígena que pretende localizar como sea a Gurb y que, de paso, se entera de cómo se vive en esta aglomeración urbana.

La realidad de la Barcelona preolímpica queda totalmente plasmada: aceras llenas de socavones, interminables embotellamientos, la pasión por el fútbol, la incompetencia de la Seguridad Social... 



Estos extraterrestres, dotados de poderes extraordinarios, pero de una inusual religiosidad, a pesar de las críticas que ejercen sobre la gran ciudad, deciden al final de la historia quedarse entre los humanos para acabar sus vidas.








ARIANNE FLÓREZ RODRÍGUEZ, MENCIÓN ESPECIAL, PREMIO BUERO DE TEATRO ESCOLAR

$
0
0



ARIANNE FLÓREZ RODRÍGUEZ
La alumna del IES Ramón Menéndez Pidal, Ariannne Flórez Rodríguez, ha obtenido la Mención Especial del Premio Buero de Teatro Escolar por su actuación con el Grupo de Teatro del IES Ramón Menéndez Pidal, dirigida por María Cosmea, dentro de las Jornadas de teatro escolar.


La joven actriz avilesina, Arianne Flórez, mereció esta mención especial en el Premio Buero de Teatro Escolar por su intervención en la obra teatral La maté porque era tuya que el grupo del Menéndez llevó este año a las tablas del Teatro Palacio Valdés en el marco de las XX Jornadas de Teatro Escolar de Avilés.
















Patio de butacas del Teatro Palacio Valdés de Avilés





LOS XI PREMIOS BUERO DE TEATRO JOVEN
Los Premios Buero de Teatro Joven, en su XI edición, son unos galardones que están dirigidos a jóvenes de entre 14 y 21 años.


El concurso establece dos categorías, una escolar y otra no escolar, conformada por un grupo de teatro independiente.


Los Jurados de los Premios Buero, tanto los autonómicos como los de la Fase Nacional, son personalidades relevantes del mundo de la cultura y, la mayoría de ellos, profesionales de las artes escénicas.
En esta edición del 2014, el jurado autonómico del Premio Buero de Teatro Escolar, estuvo formado por José Paz, Etelvino Vázquez y Saúl Fernández.

En la pasada edición se presentaron un total de trescientos grupos y unos cinco mil jóvenes disfrutaron del teatro en toda España.

El certamen consta de dos fases, una autonómica y otra nacional, a lo largo de ellas los participantes aprenden a trabajar en equipo, conocen las artes escénicas, y disfrutan de la convivencia entre los participantes.

Si quieres más información sobre estos premios, haz click en el siguiente enlace:
Premios Buero de Teatro Joven














Fachada del Teatro Palacio Valdés de Avilés




EL GRUPO DE TEATRO DEL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
El Grupo de Teatro del IES Ramón Menéndez Pidal, está compuesto por Sara Palacio, Arianne Flórez, Sara Pelayo, Coral Rodríguez, Verónica Fernández, Jose Luis Méndez, Alba Oliva y Sara Benavides, alumnos de este Instituto de Enseñanza Media de Avilés.

La dirección de este grupo de teatro de jóvenes actores corre a cargo de María Cosmea.












LA MATÉ PORQUE ERA TUYA
La maté porque era tuya, obra del autor asturiano Jorge Moreno, es una comedia en clave de humor negro, que narra la historia de un psicópata fracasado que le cuenta a un peculiar psiquiatra la historia de su vida y cómo dio muerte a su familia.

Arropada por el buen hacer de sus compañeros y dirigida por María Cosmea, la joven actriz Arianne Flórez representó con gracia y acierto el papel del conflictivo paciente de la obra que le dio la mención honorífica en la modalidad escolar del Premio Buero de Teatro Joven.

El autor de la comedia, Jorge Moreno, que asistió a la representación con algunos actores de su compañía, es un dramaturgo, director de escena, actor y productor nacido en Gijón, Asturias.






KAREN BLIXEN / ISAK DINESEN, MEMORIAS DE ÁFRICA

$
0
0


KAREN BLIXEN

Karen Christenze Dinesen, escritora danesa, nació en 1885 en Rungstelund al norte de Copenhague.
Escribió con el seudónimo de Isak Dinesen.

Hizo un matrimonio de conveniencia con su primo sueco, el barón Von Blixen-Finecke, y viajó a Kenia donde se estableció en una granja e intentó cultivar café aunque sin éxito debido a la altura del territorio, creando una compañía a la que llamaron The Karen Coffee.













Plantación de Karen Blixen en Nairobi, Kenia


Cansada de las infidelidades de su marido, se separó tras ocho años de matrimonio y siguió en la plantación hasta 1930.

Aprendió las lenguas de la zona, como el swahili, y se interesó por las costumbres locales. 

Los nativos la apodaban "la hermana leona" y se ganó  su afecto  y su respeto por su coraje, su buena puntería y su habilidad como cazadora.



Karen Blixen con niños de su platación de café en Kenia


En África también conoció al inglés Denys Finch-Hatton con el que tuvo una complicada relación amorosa.

Tanto desde el punto de vista sentimental como desde el intelectual, Denys Finch-Hatton tendría una influencia crucial en el desarrollo de Karen Blixen como persona y como artista.





Karen Blixen y Denys Finch-Hatton



Al desmoronarse la economía de su plantación Karen volvió a su casa natal en Rungsted en Dinamarca en 1931 tras la muerte, en un accidente de avioneta, de su amante el cazador Denys Finch-Hatton .




Casa natal de Karen Blixen en Rungsted, Dinamarca. 



En los últimos años que pasó en su plantación en África había logrado terminar alguno de sus fantásticos cuentos y ya en Dinamarca continuó escribiendo. 



En Dinamarca, animada por el importante éxito logrado primero en América y después en Inglaterra, Karen Blixen, a pesar de su mala salud, trabajó en la versión de Siete cuentos góticos en su lengua materna, redactados originalmente en inglés.


A este libro le siguieron Lejos de África y Cuentos de invierno.


Después de la publicación de esta última obra, transcurrirían quince años sin que Karen Blixen publicase otro libro de relatos de cierta envergadura.

En 1944 sale la novela de intriga Vengadoras angelicales bajo el pseudónimo de Pierre Andrézel y en 1952 El banquete de Babette y El tercer cuento del cardenal.


En 1952, Karen Blixen consiguió realizar uno de sus mayores sueños: visitar los Estados Unidos, el país en el que triunfó como escritora. 











Isak Dinesenen una visita a EE UU con Carson McCullers, Marilyn Monroe y Arthur Miller



El interés que suscitaron sus visitas a los Estados Unidos y el encuentro con los americanos alumbraron sus últimos años, también ocupados por la creación de la Fundación Rungstedlund.


Karen Blixen es considerada como una autora de culto para creadores como Orson Welles, Truman Capote, Carson McCullers o Elisabeth Bishop. 


LEJOS DE ÁFRICA

Su obra más famosa, Lejos de África,  también conocida como Memorias de África inspiró la película de Sydney Pollack, Memorias de África, que ganó seis Oscar en 1985.

La novela comienza con una frase que se ha hecho célebre: "Yo tenía una granja en África, a los pies de las colinas del Ngong"









LA FUNDACIÓN RUNGSTEDLUND


Esta institución se estableció para crear, en la propiedad familiar en Dinamarca, una reserva de aves y para que el edificio principal de la finca se destinara a fines culturales y científicos cuando la escritora ya no estuviera, y es así como lleva funcionando desde el fallecimiento de la escritora en 1962. 


En 1991, se inauguró en las mismas dependencias el Museo Karen Blixen.

En los jardines de su casa familiar, bajo un gran árbol se encuentra su tumba.

















KAREN BLIXEN Y LA PINTURA

En sus cartas desde África, Karen Blixen solo menciona ocasionalmente sus actividades artísticas.

No obstante como resultado de ellas se conservan  algunos brillantes retratos de los ayudantes nativos de su granja.
Estos retratos son una evidencia de su considerable talento y su especial capacidad para captar la personalidad interior de sus modelos.

Como escritora, Karen Blixen debe mucho al arte de la pintura, ella misma dice: "Yo siempre hubiera tenido dificultad en ver como era realmente el aspecto de un paisaje si no hubiera aprendido la clave para hacerlo a través de los grandes pintores." 


MUSEO KAREN BLIXEN EN KENIA



Exterior del Karen Blixen Museun en Nairobi



En Nairobi se encuetra el Museo Karen Blixen, en el que fue su hogar durante la mayor parte del tiempo que vivió en Kenia. 



El museo se encuentra en uno de los barrios más hermosos de las afueras de la capital, llamado Karen en su honor y en el que hoy viven la mayoría de los descendientes de los colonizadores británicos.


Bellas mansiones coloniales y jardines ocupan lo que en su día fue la granja de Karen Blixen, que tenía una superficie de 24 kilómetros cuadrados, de los que dos y medio constituían la plantación de café.

SIDNEY POLLACK, MEMORIAS DE ÁFRICA

La película Memorias de África, dirigida por Sydney Pollack en 1985 está basada libremente en la obra  de la escritora danesa Isak Dinesen.

A principios del siglo XX, Karen, interpretada por la actriz Meryl Streep, contrae un matrimonio de conveniencia con el barón Blixen, un mujeriego empedernido. 
Ambos se establecen en Kenia con el propósito de explotar una plantación de café. 


En Karen Blixen nace un apasionado amor por la tierra y por las gentes de Kenia. Pero también se enamora pérdidamente de Denys Finch-Hatton, interpretado por el actor Robert Redford, un personaje aventurero y romántico a la antigua usanza, que ama la libertad por encima de todas las cosas.


HERMÈS Y KAREN BLIXEN
Maletas de viaje diseñadas por Hermès para Karen Blixen


Diseñado por Hermès para la baronesa Blixen, este equipaje hecho a mano cubre todas las necesidades de una refinada aristócrata europea de inicios del siglo XX en un viaje por África.

Las maletas en estilo Art Déco están hechas en color tabaco y en piel de cocodrilo e incluyen todo tipo de complementos prácticos y necesarios para viajar con comodidad.



Una de las maletas fue encargada a Hermès en 1930 y la otra en 1935 y tienen todo tipo de detalles. 



Las finas incrustaciones, el grabado, como la mayoría de las piezas fueron adornadas con la corona de la baronesa y las iniciales de la autora DBF monograma de Dinesen Blixen-Finecke, un combinación de su apellido de soltera y de casada ya que su título completo era baronesa Karen von Blixen-Finecke.

Los equipajes disponen de compartimentos múltiples, cajas de cuero para bebidas espirituosas, implementos de fumador, instrumentos de escritura, papel, frascos de perfume, cosméticos, compartimentos para cartas, joyas, pequeñas herramientas, artículos de costura, cepillos y espejos, con algunos elementos de acabado en plata y carey.







GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL DE AVILÉS CURSO 2013-2014

$
0
0



CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL DE AVILÉS DEL CURSO 2013-2014
El Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón Menéndez Pidal de Avilés celebró, en la soleada tarde del viernes 16 de mayo, el acto académico de despedida de sus alumnos de Segundo de Bachillerato y de Ciclos Formativos del curso 2013-2014. 

El acto académico contó con la asistencia de un numeroso público compuesto por padres, profesores, personal no docente, amigos y familiares de los nuevos graduados.


















Nuevos graduados del IES Menéndez Pidal. Fotografía de Mara Villamuza para LNE. 



La ceremonia de graduación que se desarrolló en las instalaciones del propio instituto Menéndez Pidal, fue presentada con gran simpatía y profesionalidad por los alumnos del centro e incluyó diversas actuaciones musicales por parte de varios alumnos de la promoción saliente.










Los magníficos presentadores de la ceremonia de graduación del curso académico 2013-2014.

Se inició la ceremonia con unas palabras de bienvenida al acto y todos los presentes vivieron unos momentos de emoción y risas repasando las fotografías del álbum de recuerdos de los alumnos en el centro.






















Entre el público, nuevas graduadas  tras recoger sus diplomas de Bachillerato.



Con el público ya entregado y en un ambiente festivo, se pasó a las actuaciones musicales de los alumnos.




ACTUACIONES MUSICALES
La primera actuación musical correspondió a la alumna Laura Pérez Hernández que, entre grandes aplausos del público, interpretó, con una gran voz llena de elegancia y sentimiento, la canciónHéroe de Mariah Carey.

A continuación, el grupo formado por Sergio Braña Quintana, Miguel Fernández González, Emilio Sosa Acosta, Alejandro González Vázquez y Jhonatan Fernández García tocó con gran maestría la famosa balada Nothing Else Matters de Metallica.






ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS NUEVOS GRADUADOS DEL CURSO 2013-2014
Tras las interpretaciones musicales, los tutores, muy orgullosos de todos sus alumnos, procedieron a la entrega de diplomas.

Como recuerdo del acto, se hizo entrega a los nuevos graduados de unas insignias del centro inspiradas en trabajos realizados durante el Bachillerato por los alumnos de la modalidad de Arte graduados en esta promoción del curso 2013-2014.













Nuevos graduados del IES Ramón Menéndez Pidal posan orgullosos con sus diplomas.



MATRÍCULAS DE HONOR
Finalizado el reparto de diplomas, se procedió a la entrega de las Matrículas de Honor correspondientes al curso académico 2013-2014.


La alumna Elena Álvarez Martín recibe las felicitaciones por su Matrícula de Honor y mejor expediente del centro.


Se felicitó y se hizo entrega de un obsequio a Elena Álvarez Martín, por tener Matrícula de Honor y ser la alumna con mejor expediente del IES Ramón Menéndez Pidal en este curso académico 2013-2014.



La directora hace entrega al alumno Daniel Vega Areces de su Matrícula de Honor y de un obsequio.



Entre el aplauso general, se concedieron a cuatro alumnos las muy merecidas Matrículas de Honor que este año correspondieron a:

Elena Álvarez Martín
Luis Irazusta Lorenzo
Francisco Javier Martínez Benito
Daniel Vega Areces















El alumno Francisco Javier Martínez Benito recibe su Matrícula de Honor entre aplausos.


El acto prosiguió con la entrega de diversos obsequios como recuerdo a los alumnos que obtuvieron calificaciones de Sobresaliente y Matrícula de Honor.

















El alumno Luis Irazusta Lorenzo recoge su Matrícula de Honor de manos de la directora.



El acto se cerró con unas emotivas palabras de despedida pronunciadas por la directora del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés. 


La tarde concluyó con un vino español en el patio del instituto compartido por todos los miembros de la comunidad escolar.

















Alumnas de Segundo de Bachillerato recién graduadas.

En una agradable tarde primaveral, el patio, las canchas y los jardines del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés sirvieron de fondo a las numerosas fotos de las despedidas de los alumnos.
Les deseamos todo lo mejor en su futuro.



























































"Amistad que acaba no había comenzado."


Publio Siro  
Escritor latino, Siglo I a.C.




Gracias a todos. 8)


QUINO, MAFALDA

$
0
0


QUINO
Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, es un pensador, humorista gráfico y creador de historietas.
Quino, nacido en Mendoza, Argentina, es hijo de emigrantes andaluces y tiene la nacionalidad hispano-argentina. 


Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.


QUINO, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2014

El creador de Mafalda, ha sido elegido ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.





El jurado le ha concedido el galardón por el "enorme valor educativo"y "dimensión universal"de su obra y por unos personajes que "trascienden cualquier geografía, edad y condición social".




MAFALDA

El personaje de Mafalda fue creado inicialmente para una campaña publicitaria que no llegó a realizarse.



Mafalda es solo una niña argentina de 6 años que vive con sus padres y su hermanito Guille.

Mafalda odia la sopa y vive preocupada por los problemas de la Humanidad.
Lee diariamente las noticias con la esperanza de que un día llegue la paz mundial. 



Del personaje más universal de Quino, el jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación subraya que es “una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles”, además de definirla como “inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible”.

“Sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos. Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento”.










En 1973, Quino dejó de dibujarla, aunque el interés por Mafalda ha seguido vigente hasta la actualidad, con sus libros reimprimiéndose y adaptándose a las nuevas tecnologías, disponibles en formato digital.



LA FAMILIA Y LOS AMIGOS DE MAFALDA













Felipe, Manolito, Susanita, Mafalda, Libertad, los padres de Mafalda,  su hermanito Guille y Miguelito.

El entorno de Mafalda se puebla de los personajes cotidianos de su vida en la ciudad, sus padres, vecinos, vendedores, mendigos, maestros, funcionarios.


El cómic se completa con los personajes de los niños amigos de Mafalda.

FELIPE: Está enamorado locamente de una vecinita pero es muy tímido y además es un pesimista nato.

MANOLITO: Hijo de españoles, es el más bruto del grupo. Trabaja en sus ratos libres en la tienda de comestibles de su padre y odia a los 'Beatles' y a Susanita.
Su meta es ser como Rockefeller y fundar una próspera cadena de supermercados.

SUSANITA: Es muy redicha y y de gustos convencionales, su meta es casarse y tener hijos. Siempre quiere dar envidia a los demás y es egocéntrica.

MIGUELITO: Es el menor de los chicos del grupo, siempre está con deducciones absurdas y está descubriendo el mundo.

LIBERTAD: Es muy pequeñita y la más radical del grupo, le gusta la gente simple pero sin embargo ella habla de forma muy enrevesada.

GUILLE: Es el hermano pequeño de Mafalda, le gusta la sopa y se duerme con los Beatles por lo que mantiene graves desacuerdos con su hermana.

LOS PADRES DE MAFALDA: Su madre, Raquel, es una ama de casa que no acabó los estudios por casarse, cosa que Mafalda siempre le echa en cara, su padre es un inseguro agente de seguros.


Los agudos chistes de Mafalda y sus amigos Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito, Libertad y su hermano Guille han sido traducidos a más de 30 idiomas y llevado al cine y a la televisión y mantienen su vigencia a través de los años.























LILLIAN HELLMAN, LA CALUMNIA

$
0
0

LILLIAN HELLMAN
Novelista y dramaturga norteamericana, con pensamiento liberal y un gran compromiso político con las causas de la izquierda. 

Se casó con el escritor Arthur Kober y y vivieron en Hollywood. 
Muchas de las obras de Lillian Hellman fueron llevadas con éxito a la gran pantalla. 
Entre ellas destaca The Little Foxes traducida en español como La loba e interpretada por Bette Davis.





Lillian Hellman fue acusada de comunista por defender la invasión a Finlandia y se negó a declarar ante el tribunal del macartismo. 

Fue juzgada y perseguida por sus supuestas actividades antinorteamericanas, acusación a la que contestó con una frase que ha sido citada tantas veces que se ha convertido en tópico: "No puedo ni quiero sacrificar mi conciencia a las exigencias de la moda de este año".

Lillian Hellman vivió la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, y en su país expresó su rechazo por los abusos del macartismo, su solidaridad con los judíos y las minorías raciales norteamericanas.


Se divorció de su marido y conoció al escritor de novela negra Dashiell Hammett con quien tendría una larga relación y a quien permanecería intermitentemente unida hasta 1961, año de la muerte del escritor.





LA CALUMNIA
The Children's Hour de 1934, traducida al español como La calumnia, que trata sobre dos profesoras falsamente acusadas de lesbianismo.  

La obra fue adaptada y llevada al cine en 1936 por William Wyler como Esos tres.


Wyler realizó un cambio importante en el guion respecto a la obra por motivos de censura, en vez de ser una mujer que se enamora de la otra, en esta película se enamora del prometido de su amiga.



El propio William Wyler la volvería a llevar a la gran pantalla en 1961 como La calumnia, con Audrey Hepburn y Shirley MacLaine, esta vez manteniendo la historia original de la obra de teatro de Lillian Hellman.




Las dos protagonistas de La calumnia, Martha (Shirley McLaine) y Karen (Audrey Hepburn), son dos amigas desde la universidad que con mucho esfuerzo han logrado montar y ser las directoras de su propia escuela para niñas. 
Karen está a punto de casarse con su prometido, Joe Cardin (James Garner) hasta que un día castigan a una de las alumnas, Mary (Karen Balkin) que se venga de ellas contándole a su abuela una mentira, o una verdad a ciegas, sobre las dos directoras de la escuela, a partir de un comentario que ha oído y que ella ha distorsionado. 
Cuando el rumor se va extendiendo y llegando a oídos de los padres de las alumnas, Martha y Karen se quedan solas, marginadas y apartadas de la comunidad. 
Todo el mundo cree que son amantes, aunque nadie se ha molestado en preguntarles si eso es cierto o no. 
El rumor termina con sus trabajos y sus vidas. 

WILLIAM WYLER, THE CHILDREN'S HOUR






La calumnia de Lillian Hellman ha sido representada en el teatro innumerables veces, aquí puedes ver algunos carteles:






































W. RUSSELL FLYNT, LA ODISEA DE HOMERO

$
0
0


LA ODISEA

La Odisea es un poema épico griego compuesto por unos diez mil versos divididos en 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. 


Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C.

Narra el regreso de Odiseo, el héroe griego, también llamado Ulises, de la guerra de Troya.

Ulises, rey de Ítaca, desea volver a su patria donde ha dejado a su esposa Penélope y a su hijo Telémaco.

En Ítaca, la esposa de Ulises es asediada por pretendientes que quieren casarse con ella ahora que su esposo no está. 

La diosa Atenea, quien ha sido siempre una amiga de Ulises, guía a su hijo, Telémaco a que vaya en busca de información sobre su padre.



La epopeya abarca sus diez años de viajes, y los diversos peligros con los que se debió enfrentar hasta la llegada de Ulises a su isla natal, Ítaca. 

Allí prueba la lealtad de sus sirvientes, se venga de los pretendientes de su esposa Penélope, y logra volver a reunirse con su familia y recuperar su reino.



El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. 

Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. 

Es uno de los antecedentes de la literatura de viajes.
Ante el desafío de Ulises a los dioses, Poseidón lo condena a viajar por los mares. 
Al acabar la epopeya, Poseidón le recuerda a Ulises que inteligencia no es lo mismo que sabiduría. 

La Odisea es un viaje iniciático y simboliza el retorno al hogar.


W. RUSSELL FLYNT
Sir William Russell Flint fue un artista escocés e ilustrador que era conocido sobre todo por sus pinturas de acuarela de tema femenino.

También trabajó en óleo, tempera y grabado.

Se le considera uno de los grandes acuarelistas de la primera mitad del siglo XX.
W. Russell Flynt hizo unas famosas ilustraciones para la Odisea de Homero.



























UN VIAJE INICIÁTICO

Un viaje iniciático es una experiencia en la que un individuo se encuentra en situaciones hostiles o adversas que harán que su personalidad cambie, después de que toma conciencia de sí mismo, de la realidad externa o de poseer una misión en la vida, y ve modificado su carácter, espíritu o experiencia para conseguir una mejora en su persona, después de lograr superar una serie de situaciones difíciles. 


Este tipo de experiencias es muy común en relatos y películas populares en las que vemos envuelto al protagonista en diversas peripecias, que, una vez superadas, harán que el personaje haya logrado concluir su misión.


EL VIAJE INICIÁTICO EN LA LITERATURA UNIVERSAL
La literatura universal posee numerosos ejemplos, dado lo fácil que es narrar el propósito del viaje iniciático: cambiar la perspectiva vital del protagonista. 
Este cambio no solo afecta al modo de ver los acontecimientos exteriores sino que también cambia al protagonista. 
La Odisea de Homero puede ser considerada como el primer viaje iniciático de la historia. 
Sin duda el ejemplo español más conocido es El Quijote de Cervantes. 
Además de otras como El hobbit de J.R.R. Tolkien.
Dentro de la ciencia ficción y la fantasía hay una gran cantidad de ejemplos interesantes como Dune de Frank Herbert o la más reciente Hyperion de Dan Simmons son sólo unas pocas obras organizadas como un viaje iniciático.

Tanto la novela como la película 2001, Una odisea del espacio de Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick respectivamente, tienen un final curioso. 

El protagonista sufre un viaje iniciático tan intenso que al final del mismo trasciende de su humanidad para convertirse en un igual a los Grandes Galácticos que insuflaron la inteligencia en la especie humana.
















ROMEO Y JULIETA DE WILLIAM SHAKESPEARE EN LA MÚSICA POPULAR

$
0
0

ROMEO Y JULIETA EN LA MÚSICA POPULAR
La música popular ha recogido de múltiples maneras el tema de los desgraciados amantes de Verona.

Este es un pequeño recuerdo a la tragedia de Romeo y Julieta de William Shakespeare desde el jazz a la música latina, pasando por el pop, el rock y las baladas.

PEGGY LEE 
FEVER
Peggy Lee es considerada como una de las cantantes más influyentes del siglo XX.
Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Judy Garland, Dean Martin, Bing Crosby y Louis Armstrong la citaron como una de sus cantantes favoritas.
De ella dijo Duke Ellington: "Si yo soy el Duke, entonces Peggy es la Reina."
Compositora y letrista de muchas de sus canciones, la letra de  Fever está escrita por ella.

 


FIRE
Never know how much I love you, never know how much I care.
When you put your arms around me, I get a fever that's so hard to bear.
You give me fever - when you kiss me, fever when you hold me tight.
Fever - in the the morning, fever all through the night.
Sun lights up the daytime, moon lights up the night.
I light up when you call my name, and you know I'm gonna treat you right.
You give me fever - when you kiss me, fever when you hold me tight.
Fever - in the the morning, fever all through the night.

Everybody's got the fever, that is something you all know.
Fever isn't such a new thing, fever started long ago.
Romeo loved Juliet, Juliet she felt the same.
When he put his arms around her, he said "Julie baby you're my flame"
Thou givest fever, when we kisseth, fever with thy flaming youth.
Fever - I'm afire, fever yea I burn forsooth.
Captain Smith and Pocahontas had a very mad affair.
When her Daddy tried to kill him, she said "Daddy-O don't you dare"
Give me fever - with his kisses, fever when he holds me tight
Fever - I'm his Missus, Oh daddy won't you treat him right.

Now you've listened to my story, here's the point I have made:
Chicks were born to give you fever, be it Fahrenheit or Centigrade.
They give you fever - when you kiss them, fever if you live and you learn.
Fever - till you sizzle, what a lovely way to burn.
What a lovely way to burn.
What a lovely way to burn.



LOU REED
ROMEO HAD JULIETTE

Lou Reed nos da una terible imagen de Romeo y Julieta ambientada en un Nueva York sórdido recorrido por la muerte y los traficantes de drogas.




ROMEO HAD JULIETTE
Caught between the twisted stars
The plotted lines the faulty map
That brought Columbus to New York

Betwixt between the East and West
He calls on her wearing a leather vest
The earth squeals and shudders to a halt

A diamond crucifix in his ear
Is used to help ward off the fear
That he has left his soul in someone's rented car

Inside his pants he hides a mop
To clean the mess that he has dropped
Into the life of lithesome Juliette Bell

And Romeo wanted Juliette
And Juliette wanted Romeo
And Romeo wanted Juliette
And Juliette wanted Romeo

Romeo Rodriguez squares
His shoulders and curses Jesus
Runs a comb through his black pony-tail

He's thinking of his lonely room
The sink that by his bed gives off a stink
Then smells her perfume in his eyes
And her voice was like a bell

Outside the streets were steaming
The crack dealers were dreaming
Of an Uzi someone had just scored

I betcha I could hit that light
With my one good arm behind my back
Says little Joey Diaz

Brother give me another tote
Those downtown hoods are no damn good
Those Italians need a lesson to be taught

This cop who died in Harlem
You think they'd get the warnin'
I was dancing when I saw his brains run out on the street

And Romeo had Juliette
And Juliette had her Romeo
And Romeo had Juliette
And Juliette had her Romeo

I'll take Manhattan in a garbage bag
With Latin written on it that says
"It's hard to give a shit these days"

Manhattan's sinking like a rock
Into the filthy Hudson what a shock
They wrote a book about it
They said it was like ancient Rome

The perfume burned his eyes
Holding tightly to her thighs
And something flickered for a minute
And then it vanished and was gone


BRUCE SPRINGSTEEN
FIRE
The Pointer Sisters triunfaron como trío en 1978 con una canción titulada Fire en la que se habla del amor de Romeo y Julieta
The Boss ofrece dos versiones diferentes de Fire,  a través de estas dos interpretaciones de este tema separadas en el tiempo y muy distintas en su intención, una más apasionada y la otra más irónica.




FIRE
I'm driving in my car, i turn on the radio
I'm pulling you close, you just say no
you say you don't like it, but girl I know you're a liar
'cause when we kiss, fire


Late at night I'm takin' you home
I say I wanna stay, you say you wanna be alone
you say you don't love me, girl you can't hide your desire
'cause when we kiss, fire.


You had a hold on me, right from the start
a grip so tight I couldn't tear it apart
my nerves all jumpin' actin' like a fool
well your kisses they burn but your heart stays cool.


Romeo and Juliet, Sanson and Delilah
baby you can bet their love they didn't deny
your words say split but your words they lie
'cause when we kiss, fire.








AVENTURA
ROMEO Y JULIETA
Dentro del pop latino, el grupo dominico-estadounidense Aventura hizo una bachatta titulada Romeo y Julieta.



DUKE ELLINGTON 
THE STAR-CROSED LOVERS
Tomando el título de una cita de Shakespeare, Duke Ellington compuso esta maravillosa pieza llamada The Star-Crossed Lovers.

Shakespeare lo utiliza refiriéndose a aquellos enamorados que como Romeo y Julieta tienen a los astros en su contra.







TOM WAITS
ROMEO IS BLEEDING
Romeo is Bleeding, en español, Romeo está sangrando, tiene ecos de Romeo y Julieta de Shakespeare a través del musical West Side Story.

Según Waits la historia está basada en un incidente real en Los Ángeles y se refiere al líder de una banda mexicana que fue tiroteado y murió en un cine del centro de la ciudad.

La letra de la canción hace uso frecuente del spanglish.

También hace una referencia al actor  James Cagney que representara a tantos gangster en la pantalla.





ROMEO IS BLEEDING

Romeo is bleeding but not so as you'd notice
he's over on 18th Street as usual
looking so hard against the hood of his car
puttin' out a cigarette in his hand
and for all the Pachucos at the pumps
at Romero's Paint and Body
they all seein' how far they can spit
well it was just another night
and now they're huddled in the brake lights
of a '58 Bel Air
and listenin' how Romeo
killed a sheriff with his knife

and they all jump when they hear the sirens
but Romeo just laughs
all the racket in the world
ain't never gonna save that copper's ass
he ain't never gonna see another summertime
for gunnin' down my brother
and leavin him like a dog
beneath a car without his knife
Romeo says: hey man gimme a cigarette
and they all reach for their pack
and Frankie lights it for him
and pats him on the back
and throws a bottle at a milk truck
and as it breaks he grabs his nuts
they all know they could be just like Romeo
if they only had the guts

Romeo is bleeding but nobody can tell
sings along with the radio
with a bullet in his chest
and he combs back his fenders
and they all agree it's clear
and that everything is cool
now that Romeo's here

Romeo is bleeding
he winces now and then
he leans against the car door
feels the blood in his shoes
and someone's cryin' at the 5 Points
in the phone booth by the store
Romeo starts his engines
wipes the blood of the door

And he brodies through the signal
with the radio full blast
leavin' the boys there hikin' up their chinos
and then they all try to stand like Romeo
beneath the moon cut like a sickle
and they're talkin' now in Spanish
all about their hero

Romeo is bleeding
as he gives the man his ticket
he climbs the balcony at the movies
and he'll die without a whimper
like every heroes dream
like an angel with a bullet
and Cagney on the screen

And Romeo is bleeding
Romeo is bleeding hey man
Romeo is bleeding hey man
Romeo is bleeding hey man
Romeo is bleeding

Ándele pues
¡Hey, Pachuco!

¡Hey, Pachuco!
¡Hago la lucha!
Dame esa pistola, hombre
hijo de la chingada madre
¡Ay, qué pinche Pancho!
Hey, man
Hago la lucha
Hago la lucha
Vamos a dormir, hombre
Hey, man



MÁS ROMEO Y JULIETA EN LA MÚSICA
The Reflections, Dire Straits, The Killers, Paquita la del Barrio, Jarabe de Palo, Karina, Melendi... La lista de grupos y cantantes que nos recuerdan a Romeo y Julieta se hace interminable.
Por si quieres saber más sobre este tema, haz click en estos enlaces:







JOSEPH CONRAD, EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

$
0
0

JOSEPH CONRAD
Pese a sus orígenes polacos Joseph Conrad, está considerado como uno de los más relevantes escritores en lengua inglesa del siglo XIX.

Conrad nació en el seno de una familia noble, muy activa dentro de los movimientos nacionalista polacos, algo que supuso su exilio tras la insurrección polaca sucedida en 1863. 

Tras quedar huérfano marchó a Marsella donde, a los 17 años, se enroló como marinero en un barco mercante.




De sus experiencias como marino por las costas de Sudamérica, India o África se nutren muchos de sus posteriores relatos, así como de sus vivencias durante las guerras Carlistas en España, donde luchó del lado del Archiduque.


Nacionalizado inglés tras varios años enrolado en la Royal Navy decidió retirarse a los 38 años para dedicarse de manera íntegra a la escritura.

Conrad vivió seis meses en el Congo devastado por la Bélgica de Leopoldo II. 

Allí constató las atrocidades cometidas con la población indígena, algo que sentaría las bases de una de sus novelas más famosas, El corazón de las tinieblas.




















Quizá la mejor introducción a El corazón de las tinieblas sea el escueto comentario que el propio Conrad hizo tras su viaje al Congo en 1890: "Antes del Congo, yo era un solo un simple animal." 



EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS


El corazón de las tinieblas es un cuento extenso o novela corta de Joseph Conrad.


Esta historia de apenas cien páginas transcurre en la África colonial del siglo XIX y mediante este relato de Conrad podemos contemplar otra civilización a través de los ojos de un extraño.


Marlow, alter ego de Conrad, es el capitán de un pequeño vapor de una compañía europea que se adentra en la selva africana en busca de Kurtz, agente comercial de un puesto interior que ha caído enfermo y a quien debe relevar...

Este clásico habla de la lucha del hombre contra los elementos naturales, si bien ha servido y sirve para criticar la amarga historia de un pueblo sometido a los excesos y privilegios de la colonización.


Las tinieblas de la selva africana son en el fondo las tinieblas que lleva cada uno en sí mismo, y que la pátina de la civilización apenas logra encubrir. 


Kurtz se ha adentrado en la selva con la intención primera de hacer de agente de dicha civilización, pero una vez solo y exento de inhibiciones, se vuelve una bestia, todo lo contrario de lo pregonado por la autocomplaciente civilización occidental.




APOCALYPSE NOW 


Apocalypse Now es una película bélica dirigida y producida por Francis Ford Coppola en 1979 y ganadora de dos premios Oscar.




















En El corazón de las tinieblas están las páginas que inspiraron a  Coppola para rodar su Apocalypse Now.

La historia se traslada desde África a Vietnam pero el sentido intrínseco del relato de Conrad permanece.





El Capitán Willard es un oficial de los servicios de inteligencia del ejército estadounidense al que se le ha encomendado en Camboya la peligrosa misión de eliminar a Kurtz, un brillante coronel renegado que se ha vuelto loco.




En el corazón de la selva, en un campamento sembrado cadáveres, la enigmática figura de Kurtz reina sobre los miembros de la tribu Montagnard de Camboya, que le adoran como a un dios.




La película ofrece una visión desmitificadora de la sociedad norteamericana y de la guerra de Vietnam. 

El coronel Kurtz critica como una gran mentira la inmoralidad escondida en el americano medio: "enseñan a los chicos a disparar a la gente, pero no les dejan escribir la palabra fuck en sus aviones"












Francis Ford Coppola declaró sobre su película que había sido "una experiencia electrizante y, problemas políticos y económicos aparte, he conseguido lo que me había propuesto: demostrar lo alucinante que fue la guerra de Vietnam."
































ENTREVISTA A FRANCIS FORD COPPOLA SOBRE APOCALYPSE NOW



Francis Ford Coppola en la entrevista titulada 'Quise que América viera el rostro del horror' aparecida el 5 de octubre de 1979 en  el periódico Tele/eXpres,  declaraba:

"Apocalypse Now habla de la moral, de la hipocresía en particular; porque la hipocresía es la misma base de la guerra de Vietnam. La hipocresía es el más peligroso de los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Me di cuenta poco a poco de que las ideas que trataba de expresar en la pantalla, que las imágenes que creaba, coincidían con mi propia vida. Como el capitán Willard, perdido en alguna parte de la jungla olvidada, recorría el curso de un río esperando encontrar una respuesta a mis preguntas una catarsis a mis angustias. El recorrido del río era como un viaje. Esto es lo que he querido mostrar.

La película trata de una ambigüedad moral. Una parte del alma humana, si va demasiado lejos en una cierta dirección, corre el peligro de destruirse al abordar el territorio del horror amoral. Esto ha existido desde los orígenes del hombre. Lo primitivo sigue vivo en nosotros. 

¿Cómo os comportaréis si os encontráis en el centro de África adorado por los indígenas, o si sois como Cortés, en México, o si os sentís liberados del juicio de los demás o incluso de vuestras propias convicciones morales?

Ésta es la pregunta que se hace Conrad en El corazón de las tinieblas, relato en el que me inspiré. Yo también quise representar el caso límite de un hombre que va más allá de las reglas humanas. Va demasiado lejos y es destruido. En un sentido, se trata de un sacrificio. 

Yo quería matar a Kurtz, quería que muriera por Norteamérica, quería que Norteamérica viera el rostro del horror y lo aceptara como su propio rostro. Sólo en ese momento podrá alcanzar una nueva etapa. Estamos hablando de un tiempo futuro. Hay que prepararlo exorcizando el pasando."















TRÁILER DE APOCALYPSE NOW
Si te apetece conocer algo más de Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, aquí tienes unas imágenes de la película:













MINICONCIERTO DE LOS ALUMNOS DE ESO Y DE BACHILLERATO

$
0
0




MINICONCIERTO DE LOS ALUMNOS DE ESO Y DE BACHILLERATO

El jueves 29 y el viernes 30 de mayo de 2014 los alumnos de la ESO y de Bachillerato del IES Ramón Menéndez Pidal dieron otros dos de sus famosos miniconciertos.

Estos miniconciertos organizados por el Departamento de Música se realizan durante la pausa de los recreos y en ellos se van repasando a lo largo del curso diversos estilos musicales interpretados por los alumnos.




Entre el público que llenaba el Aula de Música estaban numerosos compañeros de los jóvenes artistas y sus profesores.

El pequeño recital fue organizado y presentado, como es habitual, por la profesora de Música Mercedes Martínez y estuvo compuesto por tres canciones muy diferentes.




SI ME VOY










En primer lugar, la alumna de 3º ESO B, Alba Oliva cantó la canción popular norteamericana When I'm Gone, titulada en español Si me voy, en la versión de la cantante asturiana Paula Rojo con percusión con vasos.
















Alba Oliva interpretó esta canción acompañada con la guitarra de Jorge Rouget de 2º de ESO B y con una percusión rítmica con vasos realizada por las alumnas de 1º ESO A, Sara Mª Ramírez y Pili Navarro, y por las alumnas de 1º de ESO B, Andrea Mancho y Patricia Rodríguez.

























JUST THE WAY YOU ARE

A continuación, le tocó el turno a la famosa canción del cantante, compositor y coreógrafo estadounidense Bruno Mars, Just the Way You Are.

La cantó la alumna Paula Galeote de 1º de Bachillerato D con el acompañamiento de Jorge Rouget a la guitarra y Sara Mª Ramírez al piano.


NO ME DOY POR VENCIDO


Para finalizar el concierto, la canción titulada No me doy por vencido del cantante y compositor puertorriqueño Luis Fonsi.

Esta canción fue interpretada por el duo formado por Pili Navarro y Paula Galeote acompañadas por Sara Mª Ramírez al piano y Jorge Rouget a la batería que, esta vez, contaron con la colaboración del alumno de 1º de Bachillerato D, Iago Carrero "Jimmy", al bajo.

En este vídeo puedes verlos en un momento de su interpretación del tema No me doy por vencido





Estos conciertos que fueron los últimos del curso escolar 2013-2014 terminaron entre grandes aplausos del público.







Viewing all 633 articles
Browse latest View live