Quantcast
Channel: D
Viewing all 633 articles
Browse latest View live

ALBERTO CAEIRO, SI A VECES DIGO QUE LAS FLORES SONRÍEN

$
0
0



Si a veces digo que las flores sonríen
y si dijese que los ríos cantan,
no es porque crea que hay sonrisas en las flores
y cantos en el curso de los ríos...
Es porque de esta forma hago sentir mejor a los hombres falsos
la existencia verdaderamente real de las flores y de los ríos.

Porque escribo para que me lean ellos, me sacrifico a veces
a la estupidez de los sentidos...
No estoy de acuerdo conmigo, pero me absuelvo,
porque sólo soy esa cosa seria, un intérprete de la naturaleza,
porque hay hombres que no entienden su lengua,
por no ser lengua alguna.


Alberto Caeiro 

(Heterónimo de Fernando Pessoa)
O guardador de Rebanhos







LECTURAS RECOMENDADAS PARA PRIMERO DE LA ESO

$
0
0





LECTURAS RECOMENDADAS POR LOS ALUMNOS DE 1º DE LA ESO
Estas son las lecturas que nos recomiendan los alumnos de 1º de ESO.

Si te apetece leerlos, búscalos en tu Biblioteca Pública más cercana y, de paso, si no lo eres ya, hazte socio. Es gratis.

¿Te animas tú a mandar una recomendación de un libro que te haya gustado?



TRAS EL ÚLTIMO DINOSAURIO
Manuel Alfonseca





Tras el último dinosaurio es un libro que trata sobre un adolescente de 17 años, huérfano, llamado Ignacio Bastos. 
Ignacio Bastos es un chico curioso y que le gusta explorar. 
Al principio de la novela se cuenta que Ignacio se encontró con un hombre mayor, llamado Víctor Arias, que era paleontólogo1. 

Antes de empezar la investigación Ignacio, que era muy curioso, le pregunto a Víctor, ¿Cómo desaparecieron los dinosaurios?, y Víctor le contesto que había muchas teorías, pero la que más convenció a Ignacio fue esta: 

-Un diluvio universal de polvo que cubrió la atmosfera de tal manera que no entrara luz en la Tierra.- 

Luego tras un tiempo Víctor e Ignacio se fueron a Malta para investigar...
Pablo M. 1º ESO B



LOS CINCO TRAS LA PISTA: UN MONSTRUO ANDA SUELTO
Enid Blyton




El pueblo minero Darkhyde tenía muchas personas hasta que un día un monstruo llegó y empezó a asustar a la gente, y la población fue disminuyendo.



Los Cinco deciden ir de excursión a Darkhyde, pero cuando llegan no hay casi nadie en el pueblo y empiezan a investigar.
 Ana A. 1º ESO B



HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LA ENSEÑÓ A VOLAR 
Luis Sepúlveda


La historia trata de un gato grande, negro y gordo llamado Zorbas que tuvo que cuidar de una cría de polluelo de gaviota, porque su madre fue atrapada por la marea negra.

Justo antes de morir en el balcón de Zorbas puso un huevo.

La gaviota le dijo a Zorbas que le pediría tres promesas: que no se comería el huevo, que lo cuidaría y que le enseñaría a volar. 
Los amigos de Zorbas, Secretario, Barlovento y Colonello, le ayudarían a cumplir esas tres tareas, y la tarea más difícil que tendrían que hacer sería enseñar al polluelo cuando ya fuera mayor a volar. 

Este libro cuenta una historia muy bonita sobre la confianza en sí mismo y la amistad. 
Yo recomendaría este libro para las personas que les gusten las aventuras y que tengan entre 8 y 50 años.

Isabel M. C. 1º ESO B

ONE DIRECTION. 
DONDE ESTAMOS AHORA. 
NUESTRO, GRUPO NUESTRA HISTORIA
Colectivo




El libro que he elegido ha sido el de mis ídolos, One Direction. Donde estamos ahora.  Nuestro grupo, nuestra historia.
Trata de un grupo, One Direction, conocidos como 1D, junto con sus integrantes: Harry Styles, Niall Horan, Liam Payne, Louis Tomlinson y Zayn Malik. 
Un grupo formado en el 2010 en el programa The X Factor de Londres, el grupo, aunque no ganó, quedó tercero y desde entonces su fama se ha extendido por todo el mundo.
El libro habla desde su comienzo hasta ahora. 

One Direction es, actualmente, uno de los grupos con mayores seguidores del mundo, su primer y segundo disco han llegado a ser número uno en listas y el primer disco Up all night fue número uno en 37 países.
Actualmente, comenzarán su gira “Were We Are Tour” y sacarán a finales de año el cuarto disco. 
Los chicos de 1D han hecho obras benéficas, la más conocida de ellas, ha sido cuando fueron a Ghana (África) y hicieron su versión de la canción One Way Or Another de Blondie y todo el dinero recaudado del vídeo fue destinado a los niños de Ghana. 
En el libro, no olvidan mencionar a sus fans (directioners) y nos hablan sobre sus integrantes y sus personalidades.
Es uno de mis libros preferidos y lo recomiendo a la gente que le guste el grupo. 
Patricia R. G. 1º ESO B



AURYN.
NUESTRA HISTORIA.
UN CAMINO SIN FIN. 
Magí Torras


Este libro trata sobre la historia de un grupo formado por cinco chicos, llamado Auryn. 



Es un grupo español, con canciones normalmente de pop, sus canciones han conmovido a la totalidad de las españolas desde la canción más marchosa a la mejor balada. 

Es su biografía, donde te das cuenta de los sacrificios que tuvieron que pasar para llegar a donde están ahora mismo. 

También descubrimos que cada uno es de una provincia distinta, Alicante, Alcalá de Henares en Madrid, Granada, Ricote en Murcia y por último Alcázar de San Juan en Ciudad Real. 

Estos chicos se han conocido a través de concursos, entre ellos “Eurojunior”.

Muchas personas creen que su vida está llena de felicidad, éxito, desde que eran niños pequeños, pero se equivocan, en primer lugar, para poder alcanzar su sueño, de triunfar en la música, han tenido que alejarse de sus familias, y muchos de ellos no han tenido una infancia buena, por ejemplo David, desde que era pequeño le han hecho acoso escolar, y a pesar de eso, recuerda su infancia con una sonrisa, y se da cuenta, de que todos aquellos que le habían hecho la vida imposible, ahora se acercan para pedirle un autógrafo para su sobrina, o su hermana. 

Este libro se ha convertido en uno de mis favoritos, y no digo directamente, mi favorito, ya que pronto sacarán un nuevo, libro pero esta vez hablarán sobre sus conciertos, experiencias, e incluso vendrán algunas letras de su nuevo disco. 

Recomendaría leerlo, no solo a aquellos que les guste el grupo, si no a los que desearían triunfar al igual que ellos. 

 Alexandra V. 1º ESO B




BEHEMOTH
Scott Westerfeld

Dos fuerzas imperiales se enfrentan, una construida con maquinas y otra con ADN, provocando unas vivas y abundantes batallas que dividen todo un continente.

Recomiendo este libro ilustrado por Keith Thompson a todo el mundo, pero en especial a todos los que les guste leer.

Carlos S.V. 1º ESO B




MISTERIO EN PARÍS
Tea Stilton



Trata de cinco amigas: Nicky, Pamela, Violet, Paulina y Colette que viajan de vacaciones de primavera a París, cuidad natal de Colette.
En su estancia, se alojan en casa de Colette y su amiga Julie, una chica francesa que estudia diseño y una gran amiga de Colette, ella les cuenta que pronto habrá un gran desfile.
Pero una semana antes le roban los trajes, pero lo curioso es que no hay ventanas ni puertas rotas, y eso fue lo que mas les extraña a las chicas. 
Julie y sus amigas investigan por la escuela de moda donde se encuentra el misterioso ladrón...

 Patricia R. 1º ESO B

BAT PAT
EL MONSTRUO DE LAS CLOACAS
VV. AA.




El protagonista de este libro es un vampiro llamado Bat. 
Él tiene aventuras con sus amigos Rebecca, Leo y Martín, que son los hermanos Silver. 

Un día fueron de merienda al Castle Park cuando de repente el lago empezó a borbotear y salir un humo maloliente. 
Todas las personas se fueron corriendo porque estaban asustadas.

Los hermanos Silver y Bat volvieron otra vez para investigar sobre el lago...

Este libro es de aventuras, por eso seguro que es un buen libro para las personas a las que le gustan este tipo de libros. Sería adecuado para personas mayores de 8 años.


Este libro me costó mucho leérmelo, pero finalmente me gustó mucho.


Isabel M.





RICARDO REIS, VEN A SENTARTE CONMIGO LIDIA

$
0
0


VEN A SENTARTE CONMIGO, LIDIA

Ven a sentarte conmigo, Lidia, a la orilla del río.
Con sosiego miremos su curso y aprendamos

que la vida pasa, y no estamos cogidos de la mano.
        (Enlacemos las manos.)

Pensemos después, niños adultos, que la vida 
pasa y no se queda, nada deja y nunca regresa,
va hacia un mar muy lejano, hacia el pie del Hado,
        más lejos que los dioses.

Desenlacemos las manos, que no vale la pena cansarnos.
Ya gocemos, ya no gocemos, pasamos como el río.
Más vale que sepamos pasar silenciosamente 
        y sin grandes desasosiegos.

Sin amores, ni odios, ni pasiones que levanten la voz,
ni envidias que hagan a los ojos moverse demasiado,
ni cuidados, porque si los tuviese el río también correría,
        y siempre acabaría en el mar.

Amémonos tranquilamente, pensando que podríamos,
si quisiéramos, cambiar besos y abrazos y caricias,
mas que más vale estar sentados el uno junto al otro
        oyendo correr al río y viéndolo.

Cojamos flores, cógelas tú y déjalas
en tu regazo, y que su perfume suavice el momento-
este momento en que sosegadamente no creemos en nada,
        paganos inocentes de la decadencia.

Por lo menos, si yo fuera sombra antes, te acordarás de mí
sin que mi recuerdo te queme o te hiera o te mueva,
porque nunca enlazamos las manos, ni nos besamos
        ni fuimos más que niños.

Y si antes que yo llevases el óbolo al barquero sombrío,
nada habré de sufrir cuando de ti me acuerde,
a mi memoria has de ser suave recordándote así- a la orilla del río,
        pagana triste y con flores en el regazo.


Ricardo Reis
(Heterónimo de Fernando Pessoa)

EL HADO
Según el Diccionario de la RAE:
hado.

(Del lat. fatum).

1. m. En la tradición clásica, fuerza desconocida que obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos.

2. m. Encadenamiento fatal de los sucesos.




CARONTE







Caronte cruzando la laguna Estigia por Joachim Patinir 



En la mitología griega, Caronte era el barquero del Hades, encargado de guiar a los muertos de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje.



Por este motivo, en la antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua. 

Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, tiempo después del cual Caronte accedía a cruzarlos sin cobrar.




ÓBOLO

Según el DRAE:


óbolo.

(Del lat. obŏlus, y este del gr. ὀβολός).



1. m. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado.



2. m. Moneda de los antiguos griegos, que era la sexta parte de la dracma.

3. m. En farmacia, medio escrúpulo, o sea doce granos.






LEOPOLDO MARÍA PANERO, ANNABEL LEE

$
0
0


LEOPOLDO MARÍA PANERO
Poeta perteneciente a los llamados Nueve novísimos. 
En la antología de poesía de Josep Maria Castellet declaraba:

“Vivo dentro de la fantasía paranoica del fin del mundo y no solo no quiero salir de ella sino que pretendo que los demás entren en ella. Todas mis palabras son la misma que se inclina hacia muchos lados, la palabra FIN, la palabra que es el silencio, dicha de muchos modos”


Fallecido en marzo de 2014 en un psiquiátrico de Las Palmas, donde se había recluido voluntariamente desde hacía más de una década.

Entre sus obras están poemarios como Teoría, Narciso en el acorde último de las flautas, Last River Together, El último hombre, Poemas del manicomio de Mondragón, Contra España y otros poemas no de amor o Locos

Su obra se ha definido como una mezcla de irracionalismo, expresionismo, culturalismo y hermetismo.

A su muerte, Leopoldo María Panero ha dejado, al menos, un poemario inédito titulado Rosa enferma

LEOPOLDO MARÍA PANERO Y POE

Este es el acercamiento a la Annabel Lee de Poe que hace el poeta Leopoldo María Panero:


Hay un nombre cuyo ruido hace
temblar al aire como si fuera de algo
el de mi hermosa ANNABEL LEE: el de una niña
que me amó como si yo algo fuera
y que al morir supo tan sólo
a Dios decir un nombre, un ruido:

ANNABEL LEE.

Yo era una niña y ella casi un niño
nadando los dos bajo el mar; pero
nos amábamos ambos de algo como hierro
y llorábamos juntos los dos, bajo el cielo.
Y fue ese el motivo quizá por el que un día
una lágrima cayó del cielo disolviendo
como un ácido el cuerpo que temblaba
de mi hermosa, de mi pálida ANNABEL LEE, y entonces
vinieron sus padres, gente de dinero
a hacerse cargo del alma, y dicen
que la enterraron bajo el mar.

Pero hoy los huesos de una niña bailan
allí junto a una roca, cerca
de aquel reino moribundo que hay
debajo del mar, y cantan
aún esa canción demente, la
de los seres que
se enterraron juntos pronunciando
a solas el nombre de

ANNABEL LEE.


Publicado en de Poesía. 1970-1985 (Visor, 1986)









JACK CLAYTON, SUSPENSE

$
0
0


ADAPTACIONES PARA LA PANTALLA DE OTRA VUELTA DE TUERCA DE HENRY JAMES

De manera directa o haciendo referencia a ella en alguno de sus aspectos existen numerosas versiones para cine, vídeo y televisión de la famosa novela gótica de Henry James Otra vuelta de tuerca.


JACK CLAYTON 

Jack Clayton es un director británico procedente del llamado Free Cinema que va a hacer un acercamiento sorprendente e inquietante a la obra de Henry James con su película The Innocents que en España recibe el nombre de Suspense.

SUSPENSE 

Aquí puedes ver los títulos de crédito de Suspense, cuyo título original es The Innocents, producida y dirigida por Jack Clayton en 1961.




 

Está considerada como una de las mejores versiones para la pantalla de Otra vuelta de tuerca de Henry James. 



Basándose en la novela de Henry James, la película reúne los ingredientes básicos del género: escenarios tétricos, personajes aislados de la sociedad, inquietantes paseos por la mansión a la luz de las velas, misterios desconocidos, risas misteriosas y sonidos inexplicables, apariciones… 




Filmada en B/N está considerada como una película "de culto" y numerosos directores han hecho referencia a ella en sus obras.




Intérpretes: Deborah Kerr (La institutriz), Michael Redgrave (el tío), Michael Stephens (Miles), Pamela Franklin (Flora), Martin Stephen (Miles), Megs Jenkins (Mrs. Grosse), Peter Wyngarde (Peter Quint) 

















OTRAS VERSIONES DE OTRA VUELTA DE TUERCA



Existen además muchas otras versiones de Otra vuelta de tuerca para cine o televisión:




The Others,capítulo de Matinee Theatre (1957)


The Turn of the Screw, capítulo de Startime (1959)


The Turn of the Screw, dirigida por John Frankenheimer (1959)


¡Suspense!, de Jack Clayton (1961)


Die Sündigen Engel, de Ludwig Cremer (1962)


Le Tour d'ecrou, de Raymond Rouleau (1974)


The Turn of the Screw, de Dan Curtis (1974)


Le Tour d'écroucapítulo de Nouvelles, (1974)

Otra vuelta de tuerca, de Dimitrio Salas (1981)


Otra vuelta de tuerca, de Eloy de la Iglesia (1985)


The Turn of the Screwcapítulo de Nigthmare Classics (1990)

The Turn of the Screw, de Rusty Lemorande (1991)


The Haunting of Helen Walker, de Tom McLoughlin (1995)


El celo, de Antoni Aloy (1999)


The Turn of the Screw, de Ben Bolt (1999)


The Turn of the Screw, de Nick Millard (2003)


Giro di vite, de Marco Serafini (2008)


The Turn of the Screw, de Tim Fywell  (2009), para la BBC.


THE HAUNTING OF HELEN WALKER


Basada en Otra vuelta de tuerca de Henry James fue dirigida en 1995 por Tom McLoughlin.
Si te apetece verla completa, aquí puedes hacerlo:







MARIO BENEDETTI, CERTIFICADO DE EXISTENCIA

$
0
0


CERTIFICADO DE EXISTENCIA


Ah, ¿quién me salvará de existir? 
FERNANDO PESSOA




Dijo el fulano presuntuoso/ 
hoy en el consulado 
obtuve el habitual 
certificado de existencia 

consta aquí que estoy vivo 
de manera que basta de calumnias 

este papel soberbio / irrefutable 
atestigua que existo 

si me enfrento al espejo 
y mi rostro no está 
aguantaré sereno 
despejado 

¿no llevo acaso en la cartera 
mi recién adquirido 
mi flamante 
certificado de existencia? 

vivir / después de todo 
no es tan fundamental 

lo importante es que alguien 
debidamente autorizado 
certifique que uno 
probadamente existe 

cuando abro el diario y leo 
mi propia necrológica 
me apena que no sepan 
que estoy en condiciones 
de mostrar dondequiera 
y a quien sea 
un vigente prolijo y minucioso 
certificado de existencia 

existo 
luego pienso 

¿cuántos zutanos andan por la calle 
creyendo que están vivos 
cuando en rigor carecen del genuino 
irremplazable 
soberano 
certificado de existencia?



Mario Benedetti


Retrato de Edward James por René Magritte

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, SAB

$
0
0




GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA
Se la considera una gloria tanto de la literatura americana como de la peninsular y es una de las representantes más auténticas del romanticismo hispano.

Nació en Cuba, en Santa María de Puerto Príncipe, la actual Camagüey, en 1824.


Vino a España con 22 años y aquí vivió la mayor parte de su vida y murió en Sevilla,en 1873.

Conocida familiarmente con el nombre de Tula, su vida fue un conjunto de sucesos trágicos similar al de los personajes de sus obras. 



Su padre fallece y su madre se casa apresuradamente en segundas nupcias y debido a esto, Gertudis sale de Cuba hacia Europa.


Aquí entra en contacto con la literatura romántica del momento, Víctor Hugo, Chateaubriand, Lord Byron...

La muerte de sus dos maridos y el abandono de su amante, cuando ella se encontraba embarazada, inclinaron su temperamento depresivo y apasionado hacia el espiritismo y a periodos de retiro religioso.

Siempre tuvo el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán Caballero, José de Espronceda o Alberto Lista.
Su espíritu independiente y sus escándalos amorosos también le valieron las críticas de personajes importantes de la época.


En las reuniones literarias madrileñas donde entonces se iniciaba el romanticismo, la belleza y el comportamiento  de Tula, la profundidad e independencia de sus juicios y su dinamismo y actividad eran la admiración de todos: militares, nobles o poetas. 
El poeta y dramaturgo Bretón de los Herreros llegó a decir de ella: "¡Es mucho hombre esta mujer!". 

Por su personalidad y por su obra literaria, fue una mujer independiente.
Muchos la consideran precursora del feminismo, al que se adelantó en su tiempo.




POR SI QUIERES CONOCER MEJOR A GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA:




OBRA
A pesar de que hoy se la considera como una gran poetisa, dramaturga, novelista y cultivadora extraordinaria del género epistolar, el mérito de su obra no fue totalmente reconocido durante mucho tiempo.

Su producción literaria se distingue por su poderoso impulso emocional, su vigoroso individualismo romántico y su alta calidad estética y, en lo político-social, por su definida orientación liberal, progresista y humanitaria.

La Avellaneda, fue quizás la escritora más completa del siglo XIX, en todo el mundo.
Triunfó como dramaturga, novelista, poetisa y crítica, y por último, su epistolario es de los más sentidos en lengua española.




LA AVELLANEDA Y LA RAE
Fue la primera mujer nominada a una silla, dentro de la Real Academia Española de la Lengua.


En 1853, cuando se propuso su ingreso en la Real Academia de la Lengua, fue vetada porque en los estatutos de esta institución se prohibía la admisión de mujeres. 

Uno de los pocos contemporáneos en proclamar su grandeza fue Juan Valera al afirmar que no sólo ostentaba ella la primacía "sobre cuantas personas de su sexo han pulsado la lira castellana", sino que su nombre podría colocarse junto a las grandes poetisas de la antigüedad clásica y el Renacimiento.
Algunos críticos la consideran como "La más grande escritora de nuestra lengua desde el Siglo de Oro" o  "La más grande de los escritores de su tiempo".



SAB

Gertrudis Gómez de Avellaneda inauguró, con Sab, la novela antiesclavista.




Es una historia cuyo tema central es el amor que siente un esclavo mulato por una hija de una familia de raza blanca.
El mulato Sab es esclavo de la familia Bellavista. 
Compañero de  juegos en la niñez de la hermosa Carlota de quien se enamorará más tarde. Carlota está enamorada de Enrique Otway, codicioso e interesado por su fortuna.
La familia sufre un quebranto económico y Sab entrega todo el dinero que ha obtenido en un premio de la lotería para que la boda entre Carlota y Enrique se efectúe, sacrificando así su amor. 
Para entregar ese dinero, ha tenido que cabalgar a gran velocidad y encontrar a Enrique. 
Debido al sufrimiento interno que padece a causa de su pasión y su fatiga, Sab muere y deja una carta a Teresa que ha sido adoptada por la familia Bellavista, dirigida a Carlota, en la que le cuenta su amor. 
Es el manifiesto de la pasión amorosa de Sab hacia Carlota y nos revela todas estas injusticias que él sufre bajo una sociedad ignorante e inmadura.


Su descripción, en esta obra, de la cruel explotación a que eran sometidos los esclavos en los ingenios azucareros de su país, constituye una de las protestas antiesclavistas más poderosas de su época. 

Con su encendida retórica romántica, protesta: 

"¡Ah!, sí, es cruel espectáculo la vista de la humanidad degradada, de hombres convertidos en brutos, que llevan en su frente la marca de la esclavitud y en su alma la desesperación del infierno". 

Por algo la circulación de ese libro fue prohibida en Cuba por el gobierno colonial.





















LA AVELLANEDA Y LA IGUALDAD
El abolicionismo de Sab es consecuencia inevitable de la postura igualitarista de su autora. 
Es una faceta de una ideología más amplia que abraza, entre otros elementos, la defensa de todas las minorías o grupos humanos oprimidos, incluyendo al indio y a la mujer. 

En Sab encontramos las raíces del posterior "siboneyismo" que floreció en la literatura cubana en la segunda mitad del siglo XIX. 
También encontramos en esta novela las primeras expresiones del feminismo literario cubano y probablemente hispanoamericano.

La joven Gertrudis escribe:

"¡Oh, las mujeres! ¡Pobres y ciegas víctimas! 

Como los esclavos, ellas arrastran pacientemente su cadena y bajan la cabeza bajo el yugo de las leyes humanas. Sin otra guía que su corazón ignorante y crédulo, eligen un dueño para toda la vida. El esclavo, al menos, puede cambiar de amo, puede esperar que juntando oro, comprará algún día su libertad, pero la mujer, cuando levanta sus manos enflaquecidas y su frente ultrajada para pedir libertad, oye el monstruo de voz sepulcral que le grita: 'En la tumba'".



Esta escritora excepcional del siglo XIX sigue reclamando desde su obra los derechos de todos los seres todavía oprimidos en nuestra época actual.




LA AVELLANEDA Y TOLSTOI
De Gertrudis Gómez de Avellaneda podría decirse que fue traidora a su clase como se ha dicho de León Tolstoi.
Ella que viene de una familia esclavista, educada en un ambiente donde lo normal era ver al negro en servidumbre, nos retrata en Sab a un esclavo con todas las cualidades de un hombre superior, en contraste con un blanco egoísta, calculador y ruin.



http://critica.cl/literatura/sab-un-ensayo-sobre-la-pasion-la-esclavitud-y-la-identidad-en-la-obra-de-gertrudis-gomez-de-avellaneda









¿QUÉ ES EL SIBONEYISMO?
Es un movimiento de la poesía cubana que resalta la cultura de los primeros aborígenes de Cuba, los indios.




Es una vertiente de una poesía de afirmación nacionalista que coincide con que, en el Romanticismo, estaba de moda exaltar al hombre natural, nativo o salvaje.







GRUPO DE TEATRO DEL IES MENÉNDEZ PIDAL, JORNADAS DE TEATRO ESCOLAR 2014

$
0
0

GRUPO DE TEATRO DEL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
El Grupo de Teatro del IES Ramón Menéndez Pidal, compuesto por alumnos de este Instituto de Enseñanza Media, presenta la obra La maté porque era tuya de Jorge Moreno dentro de las Jornadas de Teatro Escolar 2014 de Avilés.


LA MATÉ PORQUE ERA TUYA

La maté porque era tuya  es una comedia en clave de humor negro,  que narra las vicisitudes de un psicópata fracasado que cuenta a un impresentable psiquiatra la historia de su vida y cómo dio muerte a su esposa, a su hija y a su yerno.

A medida que su historia avanza, vamos descubriendo que las personas que lo rodean son las que están realmente desquiciadas.

Con la actuación de los alumnos del Menéndez Pidal, llena de situaciones cómicas, entretenida y con un final sorprendente, esta obra cuenta con todos los elementos necesarios para obtener el reconocimiento y el aplauso del público de estas Jornadas de Teatro Escolar.





JORGE MORENO
Jorge Moreno es un dramaturgo, director de escena, actor y productor nacido en Gijón, Asturias.

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, ha participado desde 1993, como actor y director, en numerosos espectáculos, obteniendo premios en certámenes de Asturias, Andalucía, Extremadura, Murcia o La Rioja. 


En su faceta como dramaturgo es fundador de Konjuro Teatro, grupo con el que ha llevado a escena varias de sus creaciones: La maté porque era tuya, Ensayo GeneralísimoLa cajaEl guante de GildaCroissant, Harpías...
Ha sido galardonado con el Premio Asturias Joven 2004 de Textos Teatrales por su pieza Performancecon el XXII Premio Carlos Arniches 2006 por la obra Happy birthday, miss Monroe.

Algunas de sus comedias se representan con cierta regularidad en circuitos iberoamericanos.







SAFO DE LESBOS, POEMA DE LOS DOS HERMANOS

$
0
0
En los días de Safo por Godward

SAFO DE LESBOS
Safo de Lesbos, la actual Mitilene, está considerada una de las poetisas más importantes de la Antigua Grecia, pero pese a su fama, sólo ha sobrevivido uno de sus poemas completos y partes de otros cuatro.


No existen muchos datos biográficos sobre ella, y sólo se conocen algunos poemas y fragmentos extraídos de citas tardías por tradición indirecta y de papiros. 
La isla de Lesbos cuya capital es Mitilene

De hecho, prácticamente todo lo que sabemos de su vida lo deducimos de sus poemas. 

Safo pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Siracusa la actual Sicilia en el año 593 a. C., motivado por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la oligarquía local.








Safo por Amanda Brewster Sewell,1896

Perteneció a una sociedad llamada Thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. 

Más adelante, forma la llamada Casa de las servidoras de las Musas. 
Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores entre otras actividades. 

A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. 
Todo esto ha convertido a la poetisa Safo en un símbolo del amor entre mujeres.















Safo y Alceo, Safo y sus compañeras escuchando a Alceo de Mitilene tocando la cítara 
en la isla de Lesbos por Alma Tadema, 1881

Hay una leyenda, surgida a partir de algún fragmento de la propia poetisa, que narra la historia de Faón, un hombre bello del que se enamoró la propia diosa Afrodita. 

Según el mito, Safo se suicidó desde la roca de Léucade, lanzándose al mar, cuando su amor por Faón no se vio correspondido.

Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse. 

Muerte de Safo por Gustave Moreau

Otra versión afirma que Safo escribió este texto como metáfora de una decepción amorosa que tuvo con una de sus amadas. 

Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas, como los latinos Catulo y Horacio.

Los temas más característicos de su obra son la naturaleza serena, la belleza de la mujer, el erotismo, las fiestas nupciales tratados con una gran sensibilidad y dulzura. 

El filósofo Platón decía que Safo debería ser honrada no solo como una gran poetisa lírica sino también como La décima Musa por su resonancia e importancia dentro del mundo de la poesía.



Safo inspirada por el Amor por Angelica Kauffmann




DESCUBIERTOS DOS POEMAS DE SAFO
La Universidad de Oxford se hace con dos poemas del siglo VII desconocidos, hasta ahora, de la poetisa griega Safo de Lesbos. 

Uno de ellos es una obra completa El poema de los hermanos que habla sobre sus dos hermanos Charaxos y Larichos y el otro, fragmentado, una Plegaria a Afrodita, cuenta un amor no correspondido.

Los poemas, conservados en papiros del siglo III, fueron descubiertos cuando un coleccionista privado de Londres se los entregó a Dirk Obbink, un experto en papiros y literatura griega en la Universidad de Oxford.

Dirk Obbinick  papirólogo en la Universidad de Oxford

Cuando parecía que no podría encontrarse nada nuevo sobre la misteriosa poetisa griega del siglo VII a. C, una serie de expertos han analizado dos nuevas obras hasta ahora desconocidas que arrojan luz sobre la técnica y el estilo literario de la poetisa Safo de Lesbos. 

Tal fue la sorpresa del papirólogo norteamericano y experto en estudios clásicos de Oxford, el doctor Dirk Obbink, cuando un coleccionista le entregó un fragmento de papiro con textos en griego para analizarlos.

A pesar de las pocas obras que se conocen de Safo de Lesbos, este gran descubrimiento ha resultado ser uno de los mejores conservados de los que hasta ahora conocemos, además de estar completo, salvo unas pocas palabras omitidas de fácil interpretación. 

Un hallazgo genuino, que ayuda a completar la desdibujada línea histórica y literaria de la poetisa de Lesbos, dando esperanza a los investigadores de encontrar nuevas obras en el futuro.

Papiro con textos de Safo

El doctor Albert Henrich, profesor en Harvard y compañero de Obbink, ha participado en el análisis del papiro que se publicará en una revista especializada y que cuenta con una versión online. “Lo nuevo de Safo te deja sin respiración”, ha comentado el profesor, admirado, “Es el papiro de Safo mejor conservado hasta la fecha [...] Su contenido es del mismo modo excitante”.

Lo más interesante del Poema de los hermanos son las alusiones que hace la poetisa a Charaxos y Larichos, según las fuentes griegas, hermanos de la poetisa, aunque como afirma Henrich este es un debate aún abierto. 

Según Herodoto, Charaxos era un comerciante y explorador que viajó a Egipto, donde compró la libertad de una esclava de la que se enamoró. 
Según relata, Safo se burló de su hermano a su regreso y tachó de pantomima de enamorados el acto de su hermano. 

Aunque en el poema no hay ninguna burla, la voz narradora, posiblemente la de Safo, alude al viaje de su hermano en un diálogo y sugiere recurrir a Hera para que reúna las fuerzas de los dioses en favor del éxito de la empresa de Charaxos. En las líneas finales del poema, Safo menciona al que podría ser su hermano pequeño, Larichos. 

A continuación del Poema de los dos hermanos, un segundo texto separado por una línea horizontal en el papiro se presenta como una Plegaria a Afrodita, tema recurrente en las escasas producciones de Safo con las que contamos. 
El poema, en forma de petición, recurre a la diosa del amor para solicitar ayuda en la búsqueda de un amante. 

Ambos poemas siguen una métrica semejante, muy propia del estilo de Safo, la estancia sáfica, que conserva su nombre en la actualidad. 

Están escritos en dialecto eólico, que se hablaba en las colonias griegas de Asia Menor y en la isla de Lesbos, a diferencia del Ático que se extendió en la península y terminó por convertirse en el sistema lingüístico estándar. 

Sin embargo, otro aspecto genuino del texto es que contiene anotaciones para orientar a los lectores no familiarizados con el dialecto de cómo deben pronunciarse las palabras. 

Obbink ha fechado el papiro en torno a los siglos II y III d. C, casi un milenio después del primer texto de la poetisa y es uno de los pocos ejemplos de literatura en eólico, ya que la estandarización del lenguaje hizo que muchos de estos dialectos cayeran en desuso. 

Es posible que el papiro provenga de Egipto, en concreto de la ciudad de Oxirrinco, donde se han encontrado cientos de pergaminos de papiro con escritos en eólico y demás variantes dialectales.










Capiteles corintios en las ruinas de Oxirrinco en Egipto

Sin duda, el descubrimiento resulta ser un acontecimiento de gran importancia para los historiadores y filólogos, que esperan próximos descubrimientos que permitan estudiar al personaje literario y su obra. 

No debemos subestimar el valor de las fuentes literarias antiguas, ni presuponer que todo está ya descubierto, y noticias de este tipo continúan recordándonoslo. 

No sólo los elementos del poema, sino también la métrica y el dialecto en el que los poemas están escritos, los vinculan con Safo. 
Sin embargo, el factor decisivo es una referencia a su hermano, Charaxos cuya existencia ha sido puesta en duda. 

A continuación puedes leer el Poema de los dos hermanos de Safo de Lesbos en una versión inglesa y en otra española:

POEM OF THE TWO BROTHERS

[ … ]

But you always chatter that Charaxus is coming,
His ship laden with cargo. That much, I reckon, only Zeus
Knows, and all the gods; but you, you should not
Think these thoughts,

Just send me along, and command me
To offer many prayers to Queen Hera
That Charaxus should arrive here, with
His ship intact,

And find us safe. For the rest,
Let us turn it all over to higher powers;
For periods of calm quickly follow after
Great squalls.

They whose fortune the king of Olympus wishes
Now to turn from trouble
to [ … ] are blessed
and lucky beyond compare.

As for us, if Larichus should [ … ] his head
And at some point become a man,
Then from full many a despair 
Would we be swiftly freed.
POEMA DE LOS DOS HERMANOS

[ … ]

Pero tú siempre charlas de que Charaxos viene, 
Su nave repleta con carga. Hasta ahí, creo, sólo Zeus 
sabe, y todos los dioses; pero tú, tú no debes 
tener esos pensamientos, 

Sólo tienes que enviarme a lo largo, y mandarme 
a ofrecer muchas oraciones a la Reina Hera 
para que Charaxos pueda llegar aquí, con 
su barco intacto, 

Y nos encuentre a salvo. Para el resto, 
volvámonos todos a los poderes superiores; 
Porque los períodos de calma siguen rápidamente después 
de las grandes borrascas. 

Aquellos cuya fortuna desea el Rey del Olimpo, 
al instante, pasan de los problemas 
a [...] y son bendecidos 
y afortunados más allá de comparación. 

En cuanto a nosotros, si Larichos debería [...] la cabeza 
Y en algún momento llegar a ser un hombre, 
Luego de más de una completa desesperación 
estaríamos rápidamente liberados. 


Información tomada de The Guardian y de Manuel Álvarez Esteban para RedHistoria

RADU MIHAILEANU, LA FUENTE DE LAS MUJERES

$
0
0


LA FUENTE DE LAS MUJERES
Con el tema de fondo de la Lisístrata de Aristófanes y basada en la huelga del 2001 de las mujeres de Kirka, una población del sur de Turquía, La fuente de las mujeres, en francés La Source des femmes, es una película francesa de 2011 dirigida por el director francés de origen rumano Radu Mihaileanu y protagonizada por Hafsia Herzi, Leïla Bekhti, Biyouna, Sabrina Ouazani, Hiam Abbass y Mohamed Majd entre otros.








ARGUMENTO

En un pequeño pueblo en algún lugar entre el Norte de África y Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una montaña. 

Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea.


























SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE ESTA PELÍCULA:
Visita este enlace:
http://www.lafuentedelasmujeres.es/

También puedes escuchar esta entrevista hecha a su director.











PLAUTO, MOSTELLARIA O COMEDIA DEL FANTASMA

$
0
0
TITO MACCIO PLAUTO
Plauto fue el comediógrafo más popular de los autores de comedias romanas y sus obras estaban destinadas divertir al pueblo.
De la enorme popularidad de Plauto da fe el hecho de que ya en el momento de su muerte circularan como suyas unas ciento treinta comedias. 

Varrón, en su estudio de la obra plautina, estableció como auténticas, sin ningún género de dudas, veintiuna comedias de esas ciento treinta atribuidas.

Estas obras las conservamos aunque no todas están completas.

Las comedias de Plauto son todas fabulas palliatas.

Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captivi, Casina, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Menaechmi, Mercator, Miles Gloriosus, Mostellaria, Persa, Poenulus, Pseudolus, Rudens, Stichus, Trinummus, TruculentusyVidularia, esta última está en estado muy fragmentario.

MOSTELLARIA O COMEDIA DEL FANTASMA


Mostellariatambién llamada Comedia del fantasma o Comedia de las apariciones, representa un claro ejemplo del teatro de Plauto.

Entre mentiras y enredos y en medio de equívocos, surge una divertida comedia cuya trama con fantasmas y apariciones es, quizás, una de las mejor manejadas por Plauto.

ARGUMENTO DE MOSTELLARIA

La acción transcurre en Atenas, donde Filólaques, joven ateniense de buena familia y de costumbres modélicas, lleva una vida desordenada guiada por su esclavo Tranión, desde que su padre, Teoprópides, partió de viaje de negocios a Egipto hace tres años. 
Mientras tanto, en Atenas, Filólaques despilfarra los bienes de su padre día tras día en convites y francachelas con sus amigos.

Además el joven ha pedido dinero a un usurero para comprar a su amada, la hermosa cortesana Filemacia. 

Pero el padre regresa. 
Tranión, el esclavo, que ve al padre del joven en el puerto, avisa a Filólaques del peligro y toma el mando para, a base de engaños, salir con bien de la embarazosa situación. 

Tranión, el típico esclavo cómico, listo, atrevido, fiel a su joven amo, cierra la casa con llave y miente a Teoprópides, diciéndole que han comprado otra casa y abandonado esta porque estaba encantada y tienen lugar en ella sucesos espantosos. 

La parte central de la obra consiste los distintos engaños que sufre Teoprópides por obra del esclavo Tranión.
Consta de tres etapas, que mantienen la tensión en el público por el gradual aumento del peligro que representan: la historia del fantasma que los ha echado de su antigua vivienda, la de la falsa compra de otra casa con los dineros prestados por un usurero y la de su visita a la casa del vecino fingiendo que es la nueva propiedad adquirida.

Cuando finalmente todo se descubre, Teoprópides se muestra muy ofendido de que se hayan burlado de él.

Pero todo termina con un final feliz cuando un amigo de su hijo consigue que les conceda a todos el perdón. 


MOSTELLARIA Y LA LITERATURA GÓTICA


La obra de Plauto Mostellaria o Comedia del fantasma se considera uno de los antecedentes literarios de la novela gótica.

En Mostellaria nos encontramos con una casa encantada, abandonada por sus habitantes, en la que un alma en pena se aparece y provoca sucesos paranormales.

Es verdad que, en esta obra de Plauto, las apariciones del fantasma son un recurso cómico que no busca el  miedo sino la diversión de los espectadores romanos.

Pero si observamos los datos que da el esclavo Tranión sobre las apariciones que suceden en la casa encantada, estas cumplen los requisitos de los espectros y fantasmas de la novela gótica:

Casa abandonada por sus habitantes sobre la que pesa una maldición ancestral
Pasado con crímenes o sucesos terribles
Aparición de espectros y fantasmas
Personajes aterrorizados hasta la muerte por las apariciones
Ruidos y fenómenos inexplicables
Escenas nocturnas o con la escasa iluminación de velas o candelas


FRAGMENTO DE MOSTELLARIA COMEDIA DEL FANTASMA









ESCENA SEGUNDA

PERSONAJES:
TEOPRÓPIDES: Ateniense, padre del joven Filólaques
TRANIÓN: Astuto esclavo de Teoprópides
LUGAR:

En Atenas, delante de la casa de Teoprópides

---------------------------------------------------------------------------------

TRANIÓN.— Es que hace ya siete meses que nadie ha puesto un pie en esta casa, después de que la desalojáramos. 

TEOPRÓPIDES.— Explícate, ¿por qué? 

TRANIÓN.— Echa una mirada, a ver si hay alguien que esté a la escucha de nuestra conversación. 

TEOPRÓPIDES.— No hay peligro alguno. 


TRANIÓN.— Mira otra vez. 

TEOPRÓPIDES.— No hay nadie, habla ya. 

TRANIÓN.— Se trata de un crimen. 

TEOPRÓPIDES.— ¿De qué? No te comprendo. 

TRANIÓN.— Un asesinato, digo, que ha sido cometido ya hace tiempo, un crimen viejísimo. 

TEOPRÓPIDES.— ¿Viejísimo? 

TRANIÓN.— Y nos acabamos de enterar ahora. 

TEOPRÓPIDES.— ¿Qué crimen es o quién lo ha cometido? 

TRANIÓN.— El dueño de la casa ha echado mano aquí a un amigo suyo y lo ha matado; en mi opinión. el mismo que te vendió la casa. 

TEOPRÓPIDES.— ¿Que lo mató? 

TRANIÓN.— Lo mató y le robó su dinero y lo enterró aquí en la casa. 

TEOPRÓPIDES.— ¿Y cómo habéis llegado vosotros a esa conclusión? 

TRANIÓN.— Yo te lo diré, escucha: había cenado tu hijo fuera, y luego que volvió de la cena a casa, nos vamos todos a la cama y nos dormimos; dio la casualidad de que se me había olvidado a mí apagar la lámpara, y de pronto va él y pega un grito enorme. 

TEOPRÓPIDES.— Pero ¿quién?, mi hijo, ¿no? 

TRANIÓN.— ¡Chsst! calla, tú escúchame: dice que es que se le había aparecido en sueños el difunto. 

TEOPRÓPIDES.— Pero en sueños, ¿no? 

TRANIÓN.— Sí, pero tú escúchame; dice que el muerto le habló como sigue... 

TEOPRÓPIDES.— ¿En sueños? 

TRANIÓN.— Milagro que se lo hubiera dicho despierto, si hacía sesenta años que había sido asesinado; a veces dices unas sandeces... 

TEOPRÓPIDES.— Me callo. 

TRANIÓN.— Pero verás (lo que le dijo) (con voz de ultratumba): "Soy un huésped venido aquí de ultramar, Diapontio, aquí habito, ésta es la morada que me ha sido concedida, que Orco no quiso acogerme en el Aqueronte por haber sido privado de la vida prematuramente. Fui objeto de una traición: mi amigo me dio muerte y me metió aquí bajo tierra clandestinamente sin darme debida sepultura el muy malvado, sólo por causa de mi oro. Ahora tú, sal de esta casa, que está maldita, es nefando el habitar en ella"

Un año entero no me bastaría para contarte las cosas tan espantosas que ocurren aquí. ¡Chist, chist!


TEOPRÓPIDES.— ¿Qué es lo que sucede? por favor, yo te suplico. 

TRANIÓN.— Ha sonado la puerta, ¿será él quien ha dado esos golpes? 

TEOPRÓPIDES.— ¡No tengo una gota de sangre en mis venas, los muertos se me llevan en vida al Aqueronte! 

TRANIÓN.— (Aparte.) ¡Ay de mí!, ésos van a echar a perder toda mi historia; estoy temblando de que me coja éste in fraganti

TEOPRÓPIDES.— ¿Qué es lo que estás ahí relatando? 

TRANIÓN.— ¡Retírate de la puerta, huye, por favor, yo te lo suplico! 

TEOPRÓPIDES.— ¿A dónde voy a huir?, ¡huye tú también! 

TRANIÓN.— Yo no tengo miedo, yo estoy a buenas con los muertos. 

UNA VOZ DESDE DENTRO.— ¡Eh, Tranión! 

TRANIÓN.— (Haciendo como que habla con el difunto.) Harás mejor en no llamarme; yo no he hecho mal alguno ni he llamado a la puerta; por favor.

TEOPRÓPIDES.— Pero ¿es que has perdido el juicio, Tranión?, ¿con quién estás hablando? 

TRANIÓN.— Ah, ¿eres tú el que me ha llamado? Te juro que creí que me pedía cuentas el difunto por haber aporreado tú la puerta. ¿Pero todavía sigues ahí plantado y no haces caso a lo que te digo? 

TEOPRÓPIDES.— ¿Qué es lo que debo hacer? 

TRANIÓN.— No te vuelvas a mirar, huye, tápate la cabeza. 

TEOPRÓPIDES.— ¿Y tú por qué no huyes? 

TRANIÓN.— Yo estoy en paz con los muertos. 

TEOPRÓPIDES.— Sí, sí, y entonces, antes ¿qué?, ¿por qué te entró ese miedo? 

TRANIÓN.— No te preocupes por mí, te digo, ya me las arreglaré yo por mi cuenta. Tú, adelante, huye lo más rápido que puedas e invoca a Hércules.

TEOPRÓPIDES.— ¡Hércules, misericordia! (Se va.) 

TRANIÓN.— Lo mismo digo: mal rayo te parta, abuelo. ¡Dioses inmortales, misericordia, no es chica la mala pasada a la que acabo de dar cima! 


Tito Maccio Plauto, 
Mostellaria o Comedia del fantasma


EL DOBLE EN LA LITERATURA Y EL CINE

$
0
0

EL SOSIAS, EL DOBLE, EL CLON, EL REPLICANTE Y EL DOCTOR CHIFLADO

El sosias tiene una larga tradición en la literatura y en el arte, representado como el doble o Doppelgängery sus variaciones, la sombra, el autómata, el sonámbulo  o el monstruo creado por un científico loco, y sus formas modernas: el clon, el androide, el robot y el replicante.

El doble es un tema recurrente en la literatura, la tradición y el folclore popular.

Ya los antiguos egipcios nos hablan de la existencia de un doble o Ka de las personas.






Creían que este doble o Ka podía perdurar en el cuerpo del difunto si se conservaba momificado.


Al doble se le conoce también con la palabra alemana Doppelgänger.


EL DOBLE EN LA LITERATURA
El tema de El doble, a veces presentado en forma de gemelos o confusiones de identidad, lo utilizan ya Plauto y Molière en sus obras como un recurso cómico.

Pero no siempre el doble va asociado al humor y a la diversión ya que, de acuerdo con las tradiciones nórdicas, el ver al doble es un mal augurio.

Según nos dice el dramaturgo sueco Strindberg: "El que ve a su doble es que va a morir".
Recordemos a don Félix de Montemar protagonista de El estudiante de Salamanca del escritor romántico Espronceda cuando contempla su propio entierro.




El fascinante tema del doble ha sido tratado desde distintos puntos de vista por autores tan relevantes en la narrativa occidental moderna como E.T.A. Hoffmann en su relato Los elixires del diablo, Oscar Wilde con su famosa novela, El retrato de Dorian Gray  y Henry James y su narración, El rincón feliz, o, ya en el siglo XX, por citar autores en español, recordademos a Jorge Luis Borges con  Borges y yo o a Carlos Fuentes con Aura.

Sin olvidarnos del portugués Fernando Pessoa y sus múltiples heterónimos en los que el poeta se desdobla o se transforma desde su niñez y a lo largo de toda su vida.


Además de los citados, el doble aparece en la literatura en numerosos relatos algunos de los cuales vamos a repasar a continuación.



Uno de los más famosos es la novela El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson que ha sido llevada al cine multitud de veces.




















Jerry Lewis en El profesor chiflado

Una de estas versiones cinematográficas es la comedia El profesor chiflado protagonizada por el actor Jerry Lewis. 


En esta película Lewis interpreta a un científico loco y su doble en una parodia del disfraz, el desdoblamiento y el sosias.



El autor del Realismo ruso, Fiódor Dostoyevski, en su novela corta El doble. Poema de Petersburgorealiza un estudio sobre la dualidad del alma humana y su profunda complejidad. 



Su protagonista es un funcionario ruso que descubre asombrado  una noche que un individuo que se le cruza por la calle es idéntico a él.

Hans Christian Andersen


El célebre escritor danés de cuentos, Hans Christian Andersen, en su relato La sombranos muestra como un sabio deja a su sombra responsabilidades cada vez mayores hasta que finalmente la sombra suplanta la personalidad de su antiguo amo.



En la narración de Edgar Allan Poe, titulada William Wilson, el doble no encarna las tendencias malignas del protagonista, sino la voz de su conciencia.

En otro de sus cuentos, Ligeia, Poe nos muestra como una esposa muerta regresa de la tumba, suplanta a la segunda mujer y la transforma en su doble para horror de su marido.

Guy de Maupassant, en su relato llamado El Orla, mezcla la idea del doble maligno que está dentro de la mente del protagonista que está perdiendo la razón y la del monstruo o vampiro que se alimenta de su víctima.


Julio Cortázar, en su novela Rayuela, nos cuenta que el protagonista llama irónicamente a un personaje su Doppelgänger debido a una curiosa simetría que se establece entre ellos en varios aspectos de su vida.


Italo Calvino, en el relato El vizconde demediado, perteneciente a la trilogía de novelas llamada Nuestros antepasados, nos presenta a un protagonista que queda dividido en dos debido a una bala de cañón.

Las dos partes del vizconde, a pesar de estar desdobladas, sobreviven de forma independiente y sólo al final, tras una lucha entre ambas, consiguen unirlas y coserlas para formar el hombre completo.

EL DOBLE EN EL CINE Y LA FOTOGRAFÍA

Desde las sombras chinescas hasta la realidad virtual, la humanidad ha intentado reproducir el mundo en el que vivimos como en un espejo.


La pintura, la fotografía y el cine intentan duplicar el espacio en el que nos movemos.


Con el nacimiento de la pintura aparece la posibilidad de duplicar a las personas por medio del retrato y más tarde la fotografía pone esta posibilidad al alcance de todo el mundo.
En la actualidad con las posibilidades de los teléfonos inteligentes y de las nuevas tecnologías nuestra vida está siendo practicamente duplicada en todo momento. 

Ya en las primeras filmaciones de los hermanos Lumière está implícita la idea del doble, ahora nuestra vida se filma y se duplica, sin saberlo nosotros en muchas ocasiones, a través de los móviles de los que nos rodean o de las cámaras de vigilancia que llenan nuestro entorno urbano.

Por otro lado, a fotografía y el cine intentan escapar de las dos dimensiones y acercarse todavía más a la duplicación del mundo real a través de los hologramas y las películas en 3D.



Inseparables de David Cronenberg


Directores como Luis BuñuelAlfred HitchcockIngmar BergmanDavid CronenbergRoman Polanski o Stanley Kubrick, por nombrar a alguno, tratan frecuentemente en sus obras el tema del doble.


No olvidemos la película Vértigo de Alfred Hitchcock, por poner un ejemplo, donde la propia protagonista es transformada en una doble de sí misma.


Cartel de Vértigo de Hitchcock por Saul Bass



No en vano, en el cine, uno de los oficios establecidos es el de "doble" de los actores y llamamos doblaje a la actividad que realizan los actores de doblaje o dobladores.



Desde grandes obras maestras hasta películas de ínfima calidad, el tema del doble se repite incansablemente, tan nuevo y tan viejo como lo era ya en la época de Plauto.



En el cine la idea del doble aparece en las dos películas tituladas El estudiante de Praga de Paul Wegener y de Stellan Rye de 1913 y la de Henrik Galeen de 1926.

El estudiante Balduin por amor vende su imagen al diablo, a partir de ahí, su imagen lo perseguirá hasta llevarlo a la muerte.

En El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene, se ve como Caligari a través del sonámbulo Cesare consigue sus deseos manipulándolo para que le obedezca.



Cabe destacar que Tim Burton se inspiró en  la estética de Cesare  para el aspecto físico del protagonista de  Eduardo Manostijeras, una de sus películas basada en la recurrente idea de un monstruo creado por un científico.



El cine pronto adopta con gran éxito la figura del científico loco  o Mad Doctor desarrollada por Mary B. Shelley en su novela Frankenstein.

No olvidemos sus infinitas versiones desde la clásica El doctor Frankenstein de James Whale hasta Frankenstein de Mary Shelley  la película de Francis Ford Coppola.


Los monstruos que dichos científicos crean y controlan son desdoblamientos del propio protagonista que le permiten romper las normas sociales que lo sujetan.


Lo que nos lleva nuevamente a El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde tan versionada en el cine.



En este apartado de monstruos no podemos olvidarnos de la película El Golem y de las innumerables películas y series de televisión dedicadas a seres como el hombre lobo o los vampiros que aspiran a convertir a sus víctimas transformándolas en dobles suyos.


En cuanto al tema de los gemelos como dobles, ya Plauto sabía que la presencia de gemelos en una historia era una fuente inagotable de situaciones cómicas o sorprendentes.


El cine recoge esta idea y la aplica a todos los subgéneros cinematográficos o televisivos, citaremos algunas de las películas más significativas.

Recordaremos algunas de las comedias sobre enredos con gemelos como Tú a Boston y yo a California y todas sus versiones y secuelas o la película Twins con Arnold Schwarzenegger y Danny DeVito como gemelos dispares y antagónicos.



Lidsay Lohan en Tú a  Londres yo a California

No hay que olvidar en esta lista a las célebres gemelas Olsen en películas para adolescentes como Dos por el precio de una o, para los hablantes de español, a las en un tiempo famosas gemelas españolas Pili y Mili en Como dos gotas de agua.

Ya que hablamos de gemelos, y puesto que están de moda las películas de superhéroes de Marvel, recordar los míticos enfrentamientos de estos héroes a través de la historia del cómic con sus gemelos o dobles negativos.

De muestra representativa recordemos la película Spider-Man 3 de Sam Raimi donde el superhéroe arácnido nos muestra su faceta malvada.



Otras películas explotan también el lado oculto o morboso de los gemelos en obras como Una vida robada de Curtis Bernhardt con Bette Davis, El resplandor de Stanley Kubrick o Inseparables de David Cronemberg.
















Las gemelas fantasmas de El resplandor de Stanley Kubrick


La ciencia ficción ha tratado el tema del doble a través de robots o replicantes en películas como Blade Runner  de Ridley Scott sobre una novela de Philip K. Dick titulada ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
















Blade Runner de Ridley Scott

Por no hablar de la inquietante idea de los clones y la clonación que tratan dos películas de ciencia ficción tan diferentes como Los niños de Brasil de Franklin J. Schaffner basada en la novela homónima de Ira Levin que trata sobre un intento de clonar a Hitler y El ataque de los clones de la saga de La guerra de las galaxias de George Lucas.











El ataque de los clones de George Lucas

O llevando ya el tema de lo doble a un punto extremo, la clonación total de nuestro mundo o la imposibilidad de distinguir entre el mundo real y la realidad virtual que aparece en la trilogía de Matrix de los hermanos Wachowski.


 Matrix Reloaded de los hermanos Wachowski


Uno de los miedos de la humanidad más ancestrales es el temor a que alguien se apodere del alma de un individuo a través de la duplicación de su imagen.

Recordemos la negativa de algunas sociedades a que se les tomen fotografías, las prácticas de vudú basadas en la creación de un muñeco con características de la víctima con el fin de hacerle mal o la protección que nuestra sociedad actual hace del derecho de las personas a la propia imagen.

En la actualidad hay que recordar que se considera un delito la creación de un perfil falso en internet utilizando los datos propios de otra persona, el robo o la manipulación de un perfil ajeno o la usurpación o el uso de la imagen de otro individuo para suplantar su personalidad.























Los gemelos Weasley en Harry Potter

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL TEMA:

La información para esta entrada, está tomada de las siguientes fuentes:

El tema del doble en el cine
El doble





Dedicatoria de Harrison Ford a su doble Vic Armstrong
"Vic, si aprendes a hablar, tengo un gran problema."
Harrison



PLAUTO, INFLUENCIAS DE SU OBRA

$
0
0
EL ÉXITO DE PLAUTO
Par
ece
q
ue
la dif
u
sión d
e
las
c
o
me
dias d
e
Pla
u
to s
e
d
e
 b
e
a la si
m
-pli
c
idad y
u
niv
e
rsalidad d
e
los prin
c
ipios
c
ó
m
i
c
os
em
pl
e
ados.

El éxito de Plauto a traves de los tiempos se debe a la simplicidad e universalidad de los recursos cómicos empleados en sus comedias.


ANTIGÜEDAD CLÁSICA
Plauto gozó siempre de una gran acogida entre el público romano.
Sus comedias se siguieron representando con gran éxito mientras existió una tradición teatral viva en Roma. 
Durante el clasicismo de los últimos años de la República y de la época de Augusto, la popularidad del comediógrafo latino Plauto sufre un cierto retroceso por influencia de los grandes poetas del momento, en particular Horacio, a quienes disgustaba en general la literatura de la época arcaica. 
Con altibajos, se continuó leyendo a Plauto hasta el final de la Antigüedad.

EDAD MEDIA
En general, la Edad Media se interesó más por el tono sentencioso de Terencio que por la comicidad de Plauto.

La monja Roswitha, imitadora de la obra de Terencio, conoció también las comedias de Plauto.

A finales del siglo XV se observa en el panorama literario europeo una recuperación de la figura de Plauto, prácticamente ausente de la escena durante la Edad Media.


RENACIMIENTO

A partir del Renacimiento se vuelve a leer con entusiasmo a Plauto y a representarse sus obras en los centros en que se enseñaba latín.


Desde entonces comienza a influir, juntamente con Terencio, en la comedia moderna.

En España ejercieron notable influencia las versiones al español y las adaptaciones italianas en autores como Bartolomé de Torres NaharroLope de Rueda Juan de Timoneda.



En la Universidad de Salamanca las comedias de Plauto se representaban en latín y, desde el año 1574, se limitó la representación de comedias latinas a la de las obras de Plauto y Terencio.



Como muestra de esta influencia de las comedias plautinas en el teatro europeo de los siglos XVI y XVII basta decir que Shakespeare en La comedia de los errores utiliza el argumento de Menaechmi y que en El mercader de Venecia también se basa en Plauto.

Las obras de Plauto van a tener gran influencia en el teatro inglés del siglo XVI.


BARROCO

En el Barroco, en España, el influjo de Plauto se nota en Lope de Vega y su obra, El palacio confuso.

O en el conocimiento de las obras de Plauto que muestra Lope en su obra titulada: Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.


Esto es volver a la comedia antigua
donde vemos que Plauto puso dioses,
como en su Anfitrïón lo muestra Júpiter.


Lope de Vega reclama para sí el derecho a la originalidad pero, a la vez, recuerda la herencia del teatro latino en su obra, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, con estos versos: 


...y, cuando he de escribir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves;
saco a Terencio y Plauto de mi estudio,
para que no me den voces (que suele 
dar gritos la verdad en libros mudos),
y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron,
porque, como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto.


Otro dramaturgo del Barroco español, Calderón de la Barca recoge también esta herencia de Plauto en obras como El príncipe Constante.

De la escuela de Calderón es el dramaturgo Francisco de Rojas Zorrilla.
En su obra teatral Entre bobos anda el juego o Don Lucas del Cigarral se nota la influencia plautina pues, en esta obra de Zorilla, se inicia el tema del viejo que intenta casarse con una dama mucho más joven que él.

En cuanto a Francia, no hay más que decir que El avaro de Moliére recuerda al personaje de Euclión de la Aulularia.


































Y que el Amphitryon de Moliére está basado en Plauto y aunque suprime el detalle del nacimiento de Hércules, pone de relieve la aventura amorosa de Júpiter. 

A partir de la obra de Moliere los nombres propios de Anfitrión y Sosia se convirtieron en nombres comunes y designaron respectivamente a quien recibe un huésped en su casa y a quien es el doble de otra persona.



SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, en el Neoclasicismo, Leandro Fernández de Moratín recoge de Zorrilla este personaje plautino del senex amator en su obra El sí de las niñas.

La influencia de Plauto se ha observado en numerosas obras cómicas de los siglos posteriores.

SIGLO XX Y SIGLO XXI
En Amphitryon 38, de J. Giraudoux, Alcmena y su marido ignoran que ambos han sido víctimas del engaño de Júpiter que se redime al comprender el valor del amor humano. 

Giraudoux trata de librar a su obra de la injusticia reinante en  las demás obras que tratan este tema.



El mundo del cine se ha inspirado frecuentemente en las obras de Plauto. 
Un ejemplo de esto son las comedias musicales Amphitryon de Reinhold Schünzel y Golfus de Roma estrenada en en Broadway como obra teatral musical y luego llevada al cine por Richard Lester.
Woody Allen en su película Poderosa Afrodita une el tema del teatro clásico griego con numerosas referencias a  las situaciones y a los personajes del teatro de Plauto. 

En esta comedia de Allen, destaca la actriz Mira Sorvino que se llevó todos los premios posibles en su tierno papel de meretrix bona.
Hay algunas películas de estructura plautina en el tratamiento de los personajes como la famosa comedia en el Berlín de la guerra fría Un, dos, tres de Billy Wilder


PLAUTO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, las comedias de Plauto, traducidas a las lenguas modernas, figuran en el repertorio de las representaciones de obras del teatro clásico. 
Siguen representándose, en el texto original latino, en teatros universitarios y de ensayo.


PLAUTO, CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO

$
0
0

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEATRO DE PLAUTO

La finalidad última del teatro plautino es divertir.

Plauto no pretende moralizar o enseñar, simplemente busca que el público se ría.

Busca conseguir un efecto cómico en cada escena, aunque para ello tenga que sacrificar la lógica interna de la acción. 

Para obtener la situación cómica buscada a Plauto no le importa caer en contradicciones, anacronismos e incluso incongruencias.



Busca satisfacer las demandas de la plebe interesada en temas poco complicados en los que abunde la sátira, la crítica y la maledicencia.

Los temas que trata son el amor, el dinero, las bodas entre personas de clases sociales diferentes, los viajes que acaban en naufragios con inesperados supervivientes, las promesas de enamorados fanfarrones a jóvenes ingenuas, el descubrimiento de objetos que dan un vuelco en la situación dramática, los equívocos entre gemelos, los reencuentros de padres e hijos o los ancianos que vuelven a encontrar el amor. 

Todos estos temas confluyen en una trama compleja y abigarrada que logra la sorpresa y la risa.



La caracterización de los personajes es a veces extravagante y las situaciones se alargan frecuentemente más allá de lo verosímil.




Las principales características de las comedias de Plauto son:

  • El elemento burlesco
  • La contaminatio o amalgama de varios dramas con el propósito de amontonar determinadas escenas efectistas.
  • El papel de los esclavos embusteros
  • El recurso artístico del monólogo
  • La orientación dada al prólogo 
  • La importancia del elemento musical en la creación de los cantica 
  • El uso de la lengua. 
Su mayor originalidad estriba en el uso que hace de la lengua.
Gracias a Plauto conocemos el habla popular de la época reflejada con maestría en las palabras de sus personajes.

Estas características contribuyen a dar a las comedias de Plauto un carácter fantasioso que es su principal virtud y que las convierte en intemporales.



IMITACIÓN Y ORIGINALIDAD EN PLAUTO


Plauto no oculta en ningún momento que sus obras están basadas en otras griegas.

Se inspira en los autores griegos de la Comedia Media, como Antífanes, o de la Comedia Nueva, como FilemónDífilo Menandro.

Plauto se sirve de estas obras sólo como argumento para crear algo nuevo y propio. 

Plauto se refiere a su trabajo con el término vertere que significa traducir y, en ocasiones, cita el autor y la obra que utiliza como modelo.



Practica la contaminatio y mezcla fragmentos de distintas obras y de distintos autores griegos.

Sin embargo, como hizo Nevio con anterioridad, maneja los modelos griegos con una absoluta libertad.

Modifica el original cortando o añadiendo lo que le parece. 


Incluye recursos cómicos típicamente itálicos, recreando situaciones con mayor fuerza cómica y crea una comedia totalmente diferente, profundamente romana. 
En las obras plautinas son frecuentes las referencias a sucesos contemporáneos, a la topografía de Roma y a las instituciones militares y políticas de la capital del Imperio.

No obstante sus obras tienen un clima totalmente griego a pesar de que la presencia de lo romano se nota en las referencias al Derecho, a la religión y a la vida política romana.


LAS COMEDIAS DE PLAUTO Y LA MÚSICA







También en el campo de la estructura formal se distancia Plauto de sus modelos griegos, creando una forma nueva de comedia con entidad propia. 



Desde Livio Andrónico, ya el teatro romano concede mayor importancia a las partes cantadas que el teatro griego.



Plauto acentúa esta tendencia, creando una comedia en la diverbia, que es la parte dialogada o recitada que ocupa, en la mayor parte de las obras, sólo un tercio del total.



Los cantica o partes cantadas de la comedia se enriquecen en su estructura y en su métrica.

La versificación de Plauto ofrece una enorme variedad. 

No sólo incluyen parlamentos y recitados al son de flauta, también se encuentran fragmentos melodramáticos como arias, solos o duos interpretados con acompañamiento instrumental e incluso danzas.

Este carácter melodramático de las comedias de Plauto, unido a su lenguaje cotidiano y popular de gran fuerza cómica, les confiere un carácter propio e inconfundible.

Al igual que en las óperas actuales, la parte musical tiene mayor peso en ocasiones que la propia trama. 


LOS ARGUMENTOS


Los argumentos en Plauto suele ser siempre muy similares: 

Un joven rico se enamora de una esclava pero no tiene dinero para comprarla así que su ingenioso esclavo decide ayudar al amo a cambio de su libertad. 
Con toda clase de engaños el esclavo consigue el dinero para su amo. 

El final siempre es feliz y se descubre que la joven esclava es una doncella de buena familia que había sido raptada.

Sus padres acaban por reconocerla gracias a alguna marca del cuerpo o algún objeto personal.


LOS PERSONAJES

Plauto cultiva la comedia de situación con personajes tipo a los que exagera y caricaturiza los rasgos para hacerlos más cómicos:


ADULESCENS Joven enamorado cegado por su deseo.

SENEX Padre severo e irritable o viejo avaro gruñón.

SENEX AMATOR Viejo verde. 

SERVUS Esclavo intrigante, mentiroso, gracioso e inteligente que busca su provecho y conseguir la libertad. 

VIRGO O PUELLA Joven e inocente doncella raptada, suele ser de una buena familia que la reconoce al final. 

MERETRIX Cortesana ligera y alegre, amante del dinero. 
MULIER, UXOR DOTATA O MATRONA Mujer de edad o madre de familia aparece como una matrona estirada, severa y dominante. 
CURCULIUS Esclavo cuyo personaje es como un parásito desvergonzado y glotón. 
MILES Soldado caricaturesco, vano, fanfarrón y mujeriego. 
LENO Traficante avaricioso de esclavos y cortesanas.
LENA Mujer mayor que se ocupa de las meretrices.
TRAPEZITA Banquero privado de la antigua Grecia. 
DANISTA Usurero prestamista. 

COQUUS Cocinero bocazas y ladrón.PEDAGOGUS Criado sermoneador.

ANCILLA Esclava joven.

ANUS Vieja esclava borracha y codiciosa.



Muchas veces el mismo nombre de los personajes nos describe las cualidades físicas o morales de quienes lo llevan, por ejemplo: Estáfila, Pseudolo, Curculius…



Plauto coloca a sus personajes en situaciones cómicas sin eludir lo obsceno y escabroso.



La caracterización de los personajes es a veces extravagante y las situaciones se alargan frecuentemente más allá de lo verosímil.






LA ESTRUCTURA DE LAS COMEDIAS DE PLAUTO

Las obras dramáticas de Plauto suelen ir precedidas de un prólogo en el que un personaje o un dios cuenta el argumento e intenta ganarse la atención y el aplauso del público. 

A menudo se incluyen también dos argumentos, uno de ellos en acrósticos.

Después la obra está dividida en cinco actos y éstos en escenas.












Si quieres más información sobre el Teatro romano aquí puedes hallarla:




MENANDRO, APOTEGMAS

$
0
0


MENANDRO
Lo mismo que Aristófanes fue el máximo representante de la Comedia Antigua, Menandro fue el máximo representante de la Comedia Nueva ateniense.

Menandro nació en Atenas en el año 342 a.C. en una familia acomodada. 
Fue discípulo de Teofrasto, amigo de Epicuro y frecuentó el círculo de Demetrio de Fareleo. 

Su tío Alexis, comediógrafo, debió enseñarle las artes escénicas y, sin duda, influir sobre él. 

Menandro publicó su primera obra en el 321 a.C., después de muerto Alejandro Magno. Murió en 293 a.C.

Retrato del comediógrafo griego Menandro que se 
conserva en la llamada Casa de Menandro en Pompeya

OBRAS DE MENANDRO
Gran parte de sus obras se han perdido.
Escribió ciento cinco piezas, de las cuales una ha llegado a nuestros tiempos completa, Arisco.
Además conservamos seis casi enteras, Arbitraje, Detestado, Escudo, Rapada, Samia y Sicionio; del resto sólo quedan fragmentos. 



ESTILO
El teatro de Menandro se caracteriza por:

La ambientación urbana 
El tratamiento de temas cotidianos
El abandono de los temas heroicos
La desaparición del coro en escena
La vivacidad de los diálogos.




















LOS SEGUIDORES DE MENANDRO
Los romanos gozaron mucho de Menandro, porque Menandro pone de manifiesto las virtudes, las pasiones, los defectos del alma humana. 
El famoso poeta latino Ovidio dijo: 

"Mientras exista un esclavo engañador, un padre severo, un malvada celestina, una ramera seductora, Menandro vivirá".


Y el mismo Ovidio dice también de él: 



"No hay comedia alguna del alegre Menandro sin amor".



En efecto, en sus obras triunfa el amor sobre la fortuna. 

Por esta humanidad, Menandro, a través de Plauto y, sobre todo, de su mejor intérprete, Terencio, influyó en toda la comedia posterior: Shakespeare en su Comedia de las equivocaciones, Moliere, Goldoni y muchos más.







LOS APOTEGMAS DE MENANDRO
Los Apotegmas de Menandro  o Gnomai Menandrou son colecciones de versos sueltos de distintos poetas, algunos de genuina propiedad de Menandro. 
Menandro muchas veces introduce sentencias morales en sus comedias de gran fuerza poética y filosófica. 
Cuida mucho el lenguaje de sus sentencias, de gran viveza y de fuerza.
Estas frases han sido aprovechadas por las generaciones posteriores.



ALGUNOS APOTEGMAS DE MENANDRO
Es muy conocida la que nos llegó a través del autor latino Terencio "Hombre soy: nada humano puede serme ajeno".

- "No es vergonzoso nacer pobre, lo es el llegar a serlo por acciones torpes."



- "En la adversidad una persona es salvada por la esperanza."



- "Quien tiene la voluntad tiene la fuerza."



- "Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque empleará bien este último."



- "El hombre justo no es aquel que no comete ninguna injusticia, si no el que pudiendo ser injusto no quiere serlo."



- "¡Qué amable cosa es el hombre cuando es verdaderamente hombre!"


- "No es la blancura de los cabellos la que comunica prudencia."

- "Las costumbres del que nos habla nos convencen más que sus razonamientos."

- "Aquel a quien los dioses aman muere joven."




OTROS AUTORES DE LA COMEDIA NUEVA


DÍFILO Sus obras conocidas son Danaides o Peliades de tema mitológico, Kleroumenoi, y  la Schedia,  entre otras de nombre desconocido, inspiraron algunas obras del comediógrafo romano Plauto.

FILEMÓN  Hizo Mirmidones y Palamedes de tema mitológico, Émporos y Thesaurós que inspiraron el Mercator y Trinummus de Plauto, o Phasma que inspiró Mostellaria del mismo autor romano.

Otros comediógrafos:
APOLODORO DE CARISTO

APOLODORO DE GELA 
DEMÓFILO 
POSIDIPO DE CASANDRIA
FILÍPIDES DE CÉFALE



MÁSCARAS DE MENANDRO
En este vídeo puedes ver unas escenas de obras de Menandro representadas con máscaras como se hacía en la antigua Grecia.



CORÍN TELLADO, LORENA, HISTORIA DE UNA CHICA DE ALTERNE

$
0
0




CORÍN TELLADO

Corín Tellado, cuyo nombre completo era María del Socorro Tellado López, nació en el pueblo de Viavélez en Asturias en 1927.


Tras su primera novela, Atrevida apuesta, la editorial Bruguera la incluyó en su nómina de escritores y le encargó una novela corta a la semana.
Sus novelas de no más de cien páginas son recibidas con sumo agrado por un nutrido número de lectores y arrasan de manera arrolladora entre el público mayoritariamente femenino de España e Hispanoamérica.


A día de hoy, es la autora más conocida de la literatura popular española. 


El éxito de su obra a finales de los 70 se calificó de fenómeno sociológico de la literatura y como tal fue estudiado por autores como Andrés Amorós, Guillermo Cabrera Infante y Mario Vargas Llosa.



Publicó alrededor de cuatro mil novelas y ha vendido más de cuatrocientos millones de ejemplares de sus obras, muchas de las cuales fueron traducidas a más de veinte idiomas. 
A Corín Tellado se la considera, junto con Barbara Cartland en Inglaterra, unas de  las reinas de la llamada novela rosa.

La novela rosa es un subgénero de la novela preferido por lectores poco exigentes, sólo interesados en los relatos sentimentales y que no buscan ni quieren complicaciones ni pretensiones literarias.






Algunas de sus novelas, además, fueron llevadas al cine, la televisión y la radio. 

Sus obras tuvieron un éxito especial en Hispanoamérica, donde impulsaron la creación del culebrón o serial televisivo. 



Aunque tocó otros géneros, escribió casi exclusivamente novela romántica y también algunas fotonovelas.




Todas las novelas románticas de esta autora transcurren en la actualidad, reflejando la realidad social de la época, siendo la mayoría de sus protagonistas mujeres normales y corrientes. 


Las mujeres de Corín trabajaban, hablaban idiomas, se interesan por la educación e incluso por el sexo siempre, eso sí, con amor.

En sus últimos libros creó personajes de más alta posición social.

Por supuesto todas las historias acababan inevitablemente en boda.

CORÍN TELLADO Y LA CENSURA
La mayoría de las novelas de Corín Tellado tuvieron que pasar por la censura de la España franquista. 
En sus propias palabras: "Me enseñaron a insinuar, a sugerir más que a mostrar"
Sujeta por la censura que llegó a censurarle hasta cuatro novelas en un mes, la democracia facilitó mucho la vida a las protagonistas de Corín Tellado, que ya no tenían que enviudar como única salida para escapar de un matrimonio desgraciado.

En 1977 Corín Tellado se estrenó en el serial radiofónico con Lorena, historia de una chica de alterne, pero sus alusiones políticas fueron censuradas.

También escribió novela erótica con el seudónimo de Ada Miller Leswy y además cultivó la literatura juvenil.




CORÍN TELLADO Y LA SUBLITERATURA


Según Manuel Cabesa: Al hablar de subliteratura siempre es conveniente descartar juicios ambiguos ya que la narración es simple y pura, sin ninguna ambición de experimentación ni afán esteticista. 
Sin embargo, la subliteratura al igual que la literatura crea sus propios códigos, tipos y formas. 
En el folletín sentimental, y en el caso de Corín Tellado en particular, podemos enumerar las siguientes características:

1.- Las tramas siempre son las andanzas sentimentales de un hombre y una mujer frente a una cantidad de obstáculos en busca de la felicidad a través de una relación amorosa.

2.- Abunda una serie de encuentros aparentemente fortuitos cargados de un sentido erótico.

3.- La narración está llena de lugares comunes presentados como descripciones apasionadas: “besos ahogantes”“como si los dos tuvieran hambre de amor”...

4.- Ellas son, mayoritariamente, jóvenes que estudian o trabajan creyendo que allí está su “superación personal”, cuando en realidad ésta se halla en el matrimonio con Él al final de la novela.

5.- Son frágiles, esbeltas, aturdidoramente bellas y terriblemente femeninas, si por casualidad alguna posee algún defecto físico queda disimulado por su hechizante simpatía.

6.- Visten de forma sencilla, dejando entrever una necesidad de protección, que siempre es dada por Él.

7.- Él suele llevarle algunos años a Ella. También estudia o trabaja, pero no como un anhelo de superación personal, sino para poder ofrecerle a Ella una vida plenamente segura, sin tropiezos económicos.

8.- A diferencia de Ella, Él ha tenido experiencias amorosas con otras, pero es siempre en Ella que encuentra una serie de encantos nunca conocidos.

9.- En algunas novelas Él es un amable seductor que considera su relación con Ella como un simple juego, pero Ella logra seducirlo con sus encantos y Él termina perdidamente enamorado.

10.- En otras historias, cuando la pareja logra alcanzar desde el principio un grado de comprensión mutua siempre aparece algún malvado, tenebrosamente feo, que busca aprovecharse de la inocencia de Ella para seducirla y apartarla del amor verdadero pero siempre aparece Él para poner al villano, a fuerza de golpes, en su lugar. 


EL PRÉSTAMO DE NOVELAS


Además de los millones de ejemplares vendidos, la obra de Corín Tellado tuvo gran difusión gracias a los quioscos y librerías y puestos de mercado en los que, por un módico precio, sus novelas se podían cambiar por otras una vez leídas.


Según la UNESCO, ha sido la autora en español más leída después de Cervantes.



Los tebeos, las novelas rosa de Corín Tellado y las novelas del Oeste de Marcial Lafuente Estefanía supusieron el primer acercamiento de muchos lectores de habla española al mundo de la literatura.



Con el paso de los años, la mejora del nivel de vida, que facilitaba la compra de libros, y la proliferación de las bibliotecas públicas supusieron la crisis del antiguo sistema de préstamo de ejemplares.



















EURÍPIDES, LAS TROYANAS

$
0
0

EURÍPIDES
Nacido en Salamina, Eurípides fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.

Sobre la biografía de Eurípides poseemos pocos datos y no del todo verosímiles.

Sus obras le dieron en vida poca fama y reconocimiento. Solo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas.

Eurípides no alcanzó gran simpatía entre sus conciudadanos, por su carácter inconformista y crítico con los aspectos tradicionales, y pronto fue objeto de las burlas de la comedia.

Hacia el final de su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquelao I de Macedonia quien acogió en su corte de Pella a numerosos artistas griegos: poetas, músicos y trágicos, como el propio Eurípides.

Dos años después, Eurípides según la leyenda fue despedazado y devorado por unos perros rabiosos, lo cual no es sino una invención para simbolizar su castigo por impío.



TRAGEDIAS DE EURÍPIDES


Conservamos dieciocho tragedias de Eurípides y un drama satírico, Ciclope, que nos ha llegado a través de textos medievales. 
Estas obras son: Alcestis, Medea, Los Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Las Suplicantes, Hécuba, Ión, Heracles, Las Troyanas, Electra, Helena, Ifigenia en Tauride, Las Fenicias, Orestes, y las compuestas en su estancia en Macedonia Ifigenia en Aúlide, y Las Bacantes



LAS TROYANAS


El grupo de Teatro Balbo presentó en el Teatro Jovellanos de Gijón, dentro de las Jornadas del XXXI Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, la obra Troyanasde Eurípides con dramaturgia de Emilio Flor y dirección de Paco Crespo.


La representación de Troyanas, con una temática entrañable y sobrecogedora, es un alegato contra la guerra, que el autor presenta desde el punto de vista de los perdedores y resalta el descalabro que produce en una sociedad el sufrimiento de la guerra, a saber, víctimas inocentes, desgracias en pueblos y familias.


SINOPSIS DE LAS TROYANAS
Acabada la guerra de Troya, las mujeres troyanas esperan, con incertidumbre, qué les deparará el futuro, cuál será su destino en manos de los soldados que aniquilaron a sus esposos, sus hijos, sus padres, sus hermanos...




PLAUTO, MENAECHMI O LOS GEMELOS

$
0
0





MENAECHMI O LOS GEMELOS





Los Gemelos, típica comedia de enredos, es una de las comedias más representadas del autor romano Tito Maccio Plauto y ha servido de inspiración a autores de todas las épocas.

Imitada por Shakespeare en su Comedia de los errores, es una comedia de enredo fundada en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados desde su nacimiento. 
Uno viajó con su padre a Siracusa y el otro con su madre a Epidemus. 
Después de cumplir veintiún años el gemelo de Siracusa sale en busca de su hermano.
Tras numerosos enredos acaba encontrándolo.









EL MONTAJE DE TEATRO BALBO
El 2 de abril del 2014 los alumnos de Latín de IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés asistieron en el Teatro Jovellanos de Gijón a la representación de dos obras de teatro dentro del XXXI Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino.




La primera de ellas es la comedia Los gemelos en versión de Martín Bejarano, a partir del original de Plauto, dirigida por Jose Pecho y que fue estrenada el pasado año por el grupo de Teatro Balbo con un notable éxito de público y de la crítica especializada. 

Martín Bejarano reescribe y actualiza el texto para hacerlo más cercano al espectador de hoy. 

Escribe nuevas escenas que encajan a la perfección en el desarrollo de la trama y pone en escena unos personajes entrañables, comprendiendo y desarrollando el espíritu alegre y divertido de Plauto.




Esta versión busca lo incomprensible, lo inesperado y llena de sorpresa el momento escénico conduciendo al espectador a la risa.

Todo puede suceder en Los gemelos, sus personajes son desarrollados desde la exageración y el ridículo sin llegar a lo grotesco. 

Enganchan desde que aparecen en escena y llevan al espectador a un viaje por situaciones incomprensibles llenas de diversión y disfrute.










SINOPSIS DE LOS GEMELOS
Tras cinco años de incesante búsqueda, Menecmo llega a una nueva ciudad esperando encontrar al hermano gemelo que perdió siendo un niño. 

En esta población se verá envuelto en una serie de extrañas situaciones que no comprenderá y que le llevarán a no fiarse de sus habitantes.














EMILIA PARDO BAZÁN, INSOLACIÓN

$
0
0
EMILIA PARDO BAZÁN 
Emilia Pardo Bazán fue una novelista, periodista, ensayista y crítica literaria española introductora del Naturalismo en España.

Mujer de extraordinaria capacidad intelectual, está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria.




Emilia Pardo Bazán, con 17 años, se casa con José Quiroga, de 20 años, de familia hidalga con abundantes bienes y rentas.

De este matrimonio nacen tres hijos, Jaime, Nieves y Carmen.
Interesada por el Naturalismo francés, escribe sobre ese tema una serie de artículos que reúne en un libro, La cuestión palpitante

Estalla el escándalo. Se la acusa de ensalzar doctrinas ateas y, aunque ella insiste en considerarse una católica ferviente, el libro amenaza hasta la paz conyugal. 

Su marido le prohíbe que siga escribiendo. 

Al no obedecer ella, el matrimonio empezó a distanciarse y terminó con alejamiento e indiferencia.


Doña Emilia escribe toda la mañana desde muy temprano y dedica la tarde a la sociedad, el teatro, las visitas.

Tiene tertulia propia, a la que asisten todos los intelectuales y escritores de España salvo, naturalmente, los que están peleados con ella. 

Le gustan los encajes y las joyas, colecciona objetos artísticos, tiene siempre flores en su mesa de trabajo.


Muy amiga de Pérez Galdós, recorre con él los barrios bajos de Madrid, los asilos, los hospitales y hasta las cárceles.
En una de estas salidas van a San Isidro en la fiesta del santo, que le inspira su deliciosa novela Insolación, causante de un escándalo terrible.

Tras su divorcio, mantuvo una conocida relación durante veinte años con el escritor Benito Pérez Galdós, aunque no se volvió a casar jamás.


En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario. 


Cuando murió, el 12 de mayo de 1921, había conseguido el título de Catedrática de Literaturas Neolatinas.




OBRAS DE EMILIA PARDO BAZÁN

Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas.

Entre sus novelas naturalistas destacan: La tribuna, primera novela naturalista publicada en España,  Los Pazos de UlloaLa madre naturaleza y La piedra angular.
De ambiente madrileño son sus novelas Insolación y Morriña.

Doña Emilia colabora en numerosas revistas y periódicos, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y numerosísimos cuentos que agruparía en varias colecciones: Cuentos de MarinedaCuentos de amor,  Cuentos de Navidad y ReyesCuentos de la patriaCuentos antiguos...



INSOLACIÓN. (HISTORIA AMOROSA)

Es una novela realista con un trasfondo naturalista de Emilia Pardo Bazán 

Cuenta la historia de amor de seis días entre una dama de la aristocracia y un caballero andaluz en el Madrid de la época.

Aunque resultó muy polémica en su tiempo, en realidad, en esta época,la novela tiene muy poco de escandalosa.
La marquesa protagonista es una viuda irreprochable, y caballero, un andaluz soltero y simpático, cuya única noche de amor termina en casamiento. 

La dama se entrega a su pretendiente en la visita que realizan a la pradera de San Isidro, patrón de Madrid, en una tarde agitada en la que el calor, la excitación y el abuso de la manzanilla producen la insolación que da título irónico a la novela. 


Verbena en la Pradera de San Isidro por José Gutiérrez Solana



Francisca de Asís de Andrade, elegante y bella viuda de buenas costumbres, narra en primera persona un encuentro amoroso con don Diego Pacheco una especie de don Juan gaditano. 

El tercero en el triángulo amoroso es el capitán Pardo, interesado en ella, pero que es incapaz de encender la pasión de la narradora. 

Don Diego, un amable caballero andaluz, invita primero a la dama a la feria de San Isidro y la enamora después a pesar de las intenciones aparentemente defensivas de la dama.

El calor y el ambiente de la romería,  la supuesta insolación de la dama y el vino del merendero del Manzanares condicionan su aceptación. 

Francisca de Asís cede al enamorado que ha sabido aprovechar  el accidental aturdimiento de la dama, y aunque se propone seriamente que no volverá a suceder, llega Pacheco y ella vuelve a entregarse.

El sol ahora no interviene para nada. 

Su situación personal de joven viuda que ha estado casada con un hombre mayor que ella, la incita a ello. 

Pero el asunto es llevado hacia un decoroso final moral y feliz.


INSOLACIÓN Y LA CRÍTICA
La crítica actual ha destacado lo que ya en su tiempo algunos entrevieron: el magnífico estudio psicológico del personaje femenino y la calidad literaria de la obra.


La novela por su defensa de la sexualidad de las mujeres no obtuvo la comprensión de muchos de los críticos del momento.

Leopoldo Alas, Clarín, sostiene que Insolación ocupa un lugar intermedio entre la obra pornográfica y la artística.

Clarín había sentenciado la novela en uno de sus Paliques: "Antipático, poema de una jamona atrasada de caricias, no tiene una sola nota poética, nada profundo ni ideal, nada que sea una ventana abierta sobre el ensueño ¡y es historia de amor! Además carece de composición, se acaba cuando llega el verano y se marcha el tren de Galicia..."

Para los habituados a los relatos contemporáneos, Insolación es casi una novela rosa.

Pero Pereda había dicho a los lectores de El Imparcial que le parecía atroz que la protagonista de Insolación se fuese a la romería con un señor apenas conocido, almorzasen juntos, ella se excediese en el vino, se enamorasen y acabaran "amancebados a la vista del lector, con minuciosos pormenores sobre su manera de pecar." 

Para Oleza "Lo que determina el comportamiento del personaje no es tanto la acción del sol como las condiciones personales de Francisca de Asís. La influencia del sol es la explicación que ella se da a sí misma para poder justificar de algún modo lo que ha hecho".



LA PARDO BAZÁN Y EL FEMINISMO
Mujer feminista e independiente, dio mucha importancia a su formación académica.

No se sabe, sin embargo, cuándo empezó a desarrollar sus ideas feministas, pero desde muy joven investigó y leyó a los autores que trataban sobre la materia y se nota que existió en ella una inquietud muy grande sobre el tema.

En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid.


También fue la primera mujer en ocupar una cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid, aunque solo le asistió un estudiante a su clase. 

Feminista en un siglo que en su mayoría no compartía esa idea, luchó para erradicar la desigualdad entre sexos y apostó de forma entusiasta por la mejora de la educación entre las mujeres.




Una conferencia de doña Emilia Pardo Bazán en el Ateneo de Madrid sobre Literatura Contemporánea Francesa por Joaquín Vaamonde


LA PARDO BAZÁN Y LA RAE
Posiblemente, el hecho de que nunca pudiese alcanzar un puesto en la Real Academia de la Lengua, fue uno de los reveses más fuertes que recibió la condesa.


La RAE, en su época, era un recinto exclusivo para hombres, y este fue uno de los motivos que hicieron revivir en ella el sentimiento feminista. 


Cuando quedó vacante un sillón en la Real Academia, las gestiones para que lo ocupase doña Emilia no tuvieron éxito.



Para impedir la entrada de una mujer, se alegaron las razones más endebles, y ella se burló de ellas diciendo: 

"Si es porque las reuniones de la Academia son para contar cuentos verdes, yo también los cuento, y no son menos graciosos."

Doña Emilia luchó a partir de ese momento con gran fuerza por los derechos de la mujer y, desde luego, para lograr la igualdad intelectual de esta con el hombre.

Ante otra vacante en la Academia, doña Emilia propone a Concepción Arenal, que bien merecía el honor pero la candidatura también es rechazada.

La Academia tampoco aceptaría a Gertrudis Gómez de Avellaneda, ni finalmente a Emilia Pardo Bazán a pesar de que actualmente se la considera la máxima exponente del Realismo junto con Clarín y Galdós.

La condesa de Pardo Bazán murió sin haberconseguido llegar a ser miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Rafael Vela Maqueta del monumento 

a doña Emilia Pardo Bazán


KEKO, LA PROTECTORA

$
0
0






Título: La protectora

Autor: Keko (guion y dibujo)

Editorial: Edicions de Ponent

Fecha de edición: septiembre de 2011

64 páginas (b/n) 




LA PROTECTORA, KEKO
Este cómic, ilustrado por José Antonio Godoy (Keko), está inspirado por Otra vuelta de tuerca de Henry James.
Es la primera adaptación al cómic de una novela del autor estadounidense a la lengua española. 




LA PROTECTORA, UNA SECUELA

En La protectora no se ha pretendido de hacer una versión de este clásico del género fantástico, sino hacer una secuela y crear un nuevo texto a partir de sus aspectos más evocadores.



La protectora de Keko empieza donde acaba la novela de James: Miles, el hermano mayor, ha fallecido, y Flora, la niña pequeña, vuelve a estar a cargo de su tío en la gran ciudad; mientras tanto, la institutriz -la protectora del título- está recluida en un sanatorio mental.





Pero el tutor de Flora pronto descubrirá que los sucesos ocurridos en la Mansión de Bly, han dejado una fuerte huella en la niña.

Al parecer, el pasado no se va a resignar a permanecer oculto...






OTRA VUELTA DE TUERCA Y LA ILUSTRACIÓN



La novela de Henry James, Otra vuelta de tuerca ha tenido numerosos ilustradores y muchas versiones en cómic o como novela gráfica.



Numerosos ilustradores han dibujado los personajes y los ambientes de la Mansión de Bly.

Entre ellos destacan las ilustraciones de:

IBAN BARRENETXEA



LYND WARD

GUIDO CREPAX







Viewing all 633 articles
Browse latest View live