Quantcast
Channel: D
Viewing all 634 articles
Browse latest View live

LA MUJER FUERTE, LA BIBLIA

$
0
0





LA BIBLIA
La Biblia es el conjunto de libros sagrados para el judaísmo y el cristianismo.
El témino biblia proviene del latín biblia, que a su vez deriva de un vocablo griegoβιβλίον (biblíon),que significa "rollo, papiro o libro".

Para el cristianismo, la Biblia es una colección o recopilación de textos o libros escritos por hombres por inspiración divina, y que contiene las doctrinas que orientan el comportamiento de los cristianos.


PROVERBIOS
Proverbios forma parte de los libros del Viejo Testamentoque componen La Biblia y está atribuido tradicionalmente al rey Salomón.

Es uno de los llamadosLibros Sapienciales y está formado por una colección de sentencias morales refranes, comparaciones, máximas, enigmas y alegorías. 

Se cierra con este poema acerca de las cualidades de la esposa ideal en el ámbito de una familia rural del antiguo Israel. 

Este poema tiene muy probablemente un valor simbólico. 

Es un poema acróstico en el que la primera letra de cada uno de sus versos corresponde a una de las del alfabeto hebreo según su orden desde el principio hasta el final. 



Ritual nocturno por Ricky Mujica

LA MUJER FUERTE

Una mujer fuerte, ¿quién la hallará?
Vale mucho más que las perlas.

Confía en ella el corazón de su marido
y no cesa de tener ganancia.

Ella le procura el bien y no el mal
todos los días de su vida.

Busca lana y lino
y trabaja con su mano ágil.

Es como una nave mercante
que trae sus víveres de lejos.

Se levanta cuando todavía es de noche
y distribuye la comida a su casa
y la tarea a sus siervas.

Desea un campo y lo compra,
con el fruto de sus manos planta una viña.

Ciñe sus lomos de fortaleza,
y emplea la fuerza de sus brazos.

Ve que van bien sus negocios;
su lámpara no se apaga por la noche.

Echa  mano a la rueca 

y sus dedos giran el huso.

Tiende su brazo al desgraciado
y alarga la mano al indigente.

No teme la nieve para su casa,
porque toda su familia lleva doble vestido.

Ella se hace tapices,
lino fino y púrpura la visten.


En las puertas de la ciudad su marido es estimado,
cuando se sienta con los ancianos del país.

Teje telas de lino y las vende
y procura cinturones al mercader.

Fuerza y honor son su vestidura
y mira gozosa al porvenir.

Abre su boca con sabiduría
y en su lengua hay una doctrina de bondad.

Vigila la marcha de su casa
y no come el pan de balde.

Sus hijos se levantan para proclamarla bienaventurada,
su marido para hacer su elogio:

"Muchas hijas se mostraron virtuosas,
pero tú sobrepasas a todas".

Engañosa es la gracia, y vana la belleza.
La mujer que teme a Dios, ésa debe ser alabada.

Dadle del fruto de sus manos,
y que en las puertas de la ciudad sus obras proclamen su alabanza.



(Pr 31,10-13.19-20.30-31)


Multitareas por Ricky Mujica


TALLER DE PRENSA, CONTRATO PROGRAMA

$
0
0


CONTRATO-PROGRAMA
En el Contrato-programa creemos que el trabajo cooperativo aumenta la integración social, mejora los resultados académicos de todos y refuerza la autoestima y la capacidad de los alumnos para enfrentarse a la adversidad y a las tensiones.

TALLER DE PRENSA
Las actividades del Taller de Prensa se realizan dentro de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de los grupos de 1º y 2º de ESO.
El Taller de Prensa está incluido dentro del llamado Contrato Programa y funciona por el sistema de trabajo cooperativo.
Dentro de las actividades de los Talleres de Prensa están incluidas visitas de los alumnos a los medios de comunicación de prensa, radio o televisión.


Los grupos se desdoblan y los alumnos realizan trabajos en forma de un proyecto común en el que intervienen las diversas asignaturas.
Se pretende que los alumnos trabajen de manera autónoma y responsable, aprendan el manejo práctico de las nuevas tecnologías y busquen la excelencia en sus resultados.

En este vídeo los alumnos de Taller de Prensa de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la ESO están preparando suplan de trabajo para unas guías de Roma y de Londres para los próximos viajes de estudios que se realizarán en el Centro:



 
¿CÓMO FUNCIONA EL TALLER DE PRENSA?
En este vídeo se puede ver cómo funciona el Taller de Prensa por el sistema de trabajo cooperativo y con qué materiales y medios cuenta:









JOHANNA SPYRI, HEIDI

$
0
0
JOHANNA SPYRI
La escritora suiza Johanna Spyri se dedicó a escribir novelas «para niños y aquellos que los quieren». 

Fue hija de un médico rural en Hirzel, un pueblo en las alturas al sur de Zúrich. 

Creció en el seno de una familia religiosa. Su abuelo había sido pastor del pueblo, y su madre escribía relatos píos para niños. 


Casa natal de Johanna Spyri en Hirzel


Johanna fue educada primero en la escuela del pueblo y más tarde en Zúrich. 
Después de la escuela pasó dos años en Yverdon, en la región francófona de Suiza. 
Tras su regreso a casa empezó a trabajar como institutriz de sus dos hermanas menores.
En esta época conoció la región de Maienfeld en el Cantón de los Grisones, donde transcurreHeidi.


Johanna Spyri pasó allí las vacaciones de verano, aprovechando el tiempo para visitar amigos.
Se casó con Johann Bernhard Spyri, un abogado amigo de su hermano, pero su matrimonio no fue demasiado feliz ya que el marido se interesaba más por la política que por su familia.
La pareja sólo tuvo un hijo, Bernhard Diethelm que siempre fue muy enfermizo.

Gran parte de sus novelas conoció el éxito en su época pero la escritora prefirió que su vida quedara en un discreto segundo plano.
Una vez dijo que no había nada de especial en el curso de su vida exterior, mientras que su vida interior estaba «llena de tormentas; pero ¿quién es capaz de describirlas?». 
Incluso pidió a los amigos que le devolviesen las cartas que les había mandado en el transcurso de los años para no dejar huella de sí y las destruyó junto con otros documentos personales.

HEIDI










La novela de Johanna Spyri,Heidi, fue publicada en 1880 en Gotha, Alemania.

Esta novela pasó desapercibida pero al año siguiente publicó el segundo volumen titulado Otra vez Heidi y ambas novelas pasarían a ser un clásico de la literatura infantil. 


Estos dos libros han sido traducidos a más de cuarenta lenguas y su tirada mundial supera los veinte millones de ejemplares. 



La novela recibe el nombre del personaje protagonista de la historia, Heidi, una pequeña niña huérfana que es enviada a vivir con su huraño abuelo en los Alpes suizos cercanos a la frontera con Austria en la segunda mitad del siglo XIX. 
Más tarde, Heidi es separada de su abuelo y enviada a la ciudad alemana de Frankfurt para hacer compañía a Clara Sesseman, una niña inválida.
En la ciudad, Heidi estará bajo la autoridad de la Señorita Rottenmeier, una mujer poco agraciada de edad madura, severa, rígida y amargada que trabaja como institutriz de Klara en la mansión de la familia Sesseman en Frankfurt.
En la ciudad, Heidi vivirá siempre con el recuerdo de sus queridas montañas y el deseo de ver a su abuelo.
Las aventuras de la pequeña Heidi, su amigo Pedro y Clara en Los Alpes suizos han conmovido a muchas generaciones de lectores.

Heidi ha sido dibujada por numerosos ilustradores y dibujantes entre los que destaca la obra de Maria L. Kirk.

En el Proyecto Gutenberg puedes leer Heidien inglés en una edición de 1919 con láminas ilustradas por la dibujante Maria L. Kirk.

Si te apetece leerla y ver las ilustraciones, haz click en el siguiente enlace:

Existen al menos siete adaptaciones cinematográficas de Heidi.
En Hollywood se realizó una famosa película en 1937, donde la protagonista es interpretada por Shirley Temple.
Hay un número incalculable de versiones para el teatro, la radio, la televisión e incluso para la ópera así como en cómic o también una serie de anime kodomo.







E. V. GONZENBACH, VIAJE POR EL NILO

$
0
0
E. V. GONZENBACH
El barón E. V. Gonzenbach, también conocido como C. Von Gonzenbach, es famoso por sus dos libros de viajes.
Nació en 1847 el seno de una adinerada familia suiza que contó con Hölderlin entre los preceptores de sus hijas.
De Gonzenbach apenas tenemos datos biográficos,  solo se le conocen dos libros, uno titulado Nilefahrt Viaje por el Nilo sobre su viaje por Egipto, y otro Pilgerritt – Bilder aus Palästina und Syrien sobre sus viajes en peregrinaje a Siria y Palestina, publicados ambos en Alemania en 1895. 
Ambas obras despertaron la admiración de Herman Hesse, según sus propias palabras.
El barón es un rico viajero burgués interesado en la historia que viaja acompañado de su familia y su perro Ptah a lo largo del Nilo.
Lo acompaña su mujer de delicada salud, su hija y su amigo, un pintor y dibujante italiano, llamado Raffaele Mainella.
La dahabia está dotada de los mejores lujos occidentales y asiáticos y el rico barón viaja con sus sirvientes.

VISITA UNA DAHABIA
Si tienes curiosidad por ver como era la dahabia del barón Gonzenbach, con este vídeo puedes hacerte una idea y, de paso, practicar un poco el francés. 
 


VIAJE POR EL NILO
Viaje por el Nilo se inscribe en la tradición del viaje a Egipto y por extensión a todo el Oriente, tan fascinante para los occidentales y tan recurrentemente utilizado como tema literario.
El libro nos cuenta el viaje que realiza el barón von Gonzenbach por Egipto desde el 17 de noviembre de 1887 al 23 de abril de 1888.



E. V. Gonzenbach sale de Venecia donde conoció al pintor Mainella, viaja en barco con su familia y sirvientes y llega a Alejandría y allí alquila una dahabia, nave pequeña, cubierta, de poco calado, tradicional en Egipto, en la sucursal de Thomas Cook e hijos, pioneros de los viajes organizados.

Lleva con él un amigo dibujante, R. Mainella, al que encarga captar en láminas lo más atractivo del itinerario.

Con una visión muy decimonónica de la naturaleza se adentra en el desierto buscando piezas de caza.
Asciende el Nilo con su dahabia y remonta los rápidos, o cataratas, de Assuan contratando a los nativos para que remolquen su nave.
Coincide en ocasiones con alguno de los primeros cruceros de turistas por el Nilo, en lo que eran los albores del turismo de grupo, describiendo cómo funcionaba en el siglo XIX aquella incipiente agencia de viajes llamada Thomas Cook.

Lo más llamativo, no obstante, es la deliciosa descripción de los monumentos que encuentra a su paso, de las gentes que viven a orillas del gran río y de las costumbres locales.

Y el discurrir de la vida del Nilo, todavía por entonces generador de cosechas, marcador del paso del tiempo y distribuidor de bienes a sus ribereños. 

A finales del siglo XIX el Nilo lo es todo en Egipto, y la vida a su paso discurre bajo casi las mismas pautas que 3.000 años antes, pues todavía no existe ningún embalse que entorpezca su milenario devenir.


Es una obra que es tanto la crónica de un viajero, en una época llena de romanticismo, como el documento de un historiador y estudioso aficionado sobre una zona de gran interés geográfico e histórico. 


A pesar de los años transcurridos, este libro es un clásico de la literatura de viajes y sigue siendo tan interesante como cuando se escribió.



La gran calidad como viajero y narrador de Gonzenbach nos introducirá rápidamente en el Nilo de la época, utilizando notables descripciones de lugares y personajes, junto con unas preciosas ilustraciones originales, que se prestarán a transportarnos a su diario, y a que realicemos el mismo itinerario sin dejar pasar ni un detalle de este especial mundo de faraones. 



Según Roland Barthes: "Todo viaje es iniciático".
Todo viaje es una puesta a prueba del individuo que se busca a sí mismo entre lo exótico, una búsqueda de lo que el viajero no conoce de sí en contraste con lo extraño.



RAFFAELE MAINELLA





En 1887, Raffaele Mainella, artista ya conocido, todavía en la treintena, tiene un encuentro en Venecia con el barón von Gonzenbach que le abre las puertas de la fortuna.

El orientalista suizo-alemán, von Gonzenbach, quiere viajar a Egipto para escribir una de sus obras geográficas, y desea llevar consigo a Mainella. 
El barón admiraba el gran talento del joven artista, la capacidad técnica, la frescura de expresión y la armonía que podría dar a los cuadros.

A estas cualidades excepcionales de Mainella se unían un gran genio y una gran capacidad técnica en la representación de la transparencia de la luz y las formas de un mundo de ensueño. 
Este viaje por el misterioso Oriente tendría una influencia significativa en toda la obra posterior de Raffaele Mainella.
Incluso muchos años después de su regreso a Italia y de sus viajes por Francia, no parece saber cómo romper con la visión del sol de Oriente.


En este viaje por el Nilo en una lujosa dahabia, mientras Gonzenbach toma notas, Mainella dibuja el esplendor de la luz de Egipto, sus tipos humanos, la poesía del Nilo, el amarillo intenso del desierto, la flora y la fauna y, naturalmente, los monumentos.
Estos dibujos fueron reproducidos en el libro Nilfahrt de Gonzenbach, titulado en español, Viaje por el Nilo.

Las circunstancias de este viaje fascinaron al pintor: la navegación durante meses a lo largo de las orillas del Nilo, la visita a los pueblos nilóticos y árabes, las tumbas, ruinas y monumentos del pasado faraónico, la estancia en una caravana en el desierto en tiendas de campaña...
Del viaje por Egipto trajo estudios, bocetos, dibujos y acuarelas, las más brillantes de su colección,  entre las que se incluyen las que reproducen las puestas de sol en el desierto.


Se ha tomado parte de la información para esta entrada de la reseñas de Jesús Sánchez Jaén y de Jesús Balduz sobre la obra de E. V. Gonzenbach.

GIOVANNI BELZONI, VIAJES POR EGIPTO Y NUBIA

$
0
0
GIOVANNI BELZONI
Giovanni Battista Belzoni nace en Padua en 1778, su familia procedía de Roma y era muy modesta. Trabajó desde muy joven en la tienda de su padre como barbero.

A los dieciséis años se traslada a Roma y empieza a interesarse por la hidráulica, pero también tiene lugar su primer acercamiento a la arqueología, tal vez bajo el encanto de las ruinas de la antigua Urbe.

Su carácter aventurero y los conflictos internos que sufría Italia estuvieron a punto de mandarlo a prisión en varias ocasiones.

Por estas circunstancias se vio obligado a buscarse la vida en el extranjero.

Primero  se instaló en París, donde comenzó a vender por la calle las imágenes religiosas y otros objetos. Desde Francia viajará a Holanda.

Más tarde a los veinticuatro años se traslada a Londres junto con su hermano Francesco, allí conoce a la que será su esposa, Sarah Banne o Bane, una joven de Bristol o tal vez irlandesa. 
Sarah era una mujer fuerte, independiente y llena de recursos que participará activamente en la vida aventurera de su marido.

Belzoni medía cerca de dos metros de altura y en Inglaterra utiliza su fuerte complexión para hacer exhibiciones de la fuerza de sus músculos con el nombre de El Sansón de la Patagonia en las ferias y circos que recorrían el país.
Giovanni Belzoni como el Sansón Patagonio, en 1803. 
Grabado en color por R. H. Norman. Biblioteca Británica, Londres.

En este momento de su vida, consiguió estudiar ingeniería y licenciarse. 
Estos estudios le llevarían más tarde a su primer contacto con Egipto.
Belzoni permaneció durante nueve años en Inglaterra e incluso adquirió la nacionalidad inglesa.

Viajó con su mujer por España, Portugal, Sicilia y Malta, creando unos juegos de agua y el fuego, que tuvieron mucho éxito en el mundo del teatro.

En 1815, durante una estancia en la isla de Malta, llegó a saber que el virrey de Egipto, Mehmet Ali, estaba buscando nuevas soluciones en el campo de la hidráulica para resolver problemas relacionados con el riego. 

Se decidió entonces, a la edad de treinta y siete años, a viajar al país africano para poner a disposición del virrey su experiencia en ese campo.

Desarrolló un invento que él pensaba que le iba a proporcionar una fortuna incalculable, una rueda hidráulica que conseguiría hacer cuatro veces el trabajo de la antigua rueda que todavía se seguía utilizando. 


Por este motivo viajó a Egipto a poner en práctica una demostración de su invento. 
Llegó a Alejandría acompañado de su esposa Sarah y de un joven irlandés llamado James Curtain.

Falsificó una carta de presentación dirigida al Pachá Mehmet Alí, conocido por su fiereza y por ser un hombre sin escrúpulos, e instaló la rueda en el jardín de su palacio.




Mehmet Alí recibiendo al cónsul inglés en Alejandría en 1839

grabado de David Roberts



El experimento fue un rotundo fracaso y Belzoni y su esposa se encontraron sin dinero errando por Egipto.
Pero entonces Belzoni conoció al cónsul general británico en Egipto, Henry Salt, que era también un amante de la arqueología egipcia, y al aventurero Johann Burkhardt, que le impresiona vivamente.

Salt le encargó el transporte de una colosal estatua de Ramsés II desde el templo funerario de Qurneh en Tebas Occidental al Museo Británico de Londres .



Grabado del traslado de la estatua de Ramsés II por Belzoni


Belzoni aprovechando sus conocimientos de ingeniería hidráulica, en lugar de sus escasas nociones arqueológicas, fue capaz de llevar a cabo la tarea, lo que marcó el comienzo de otras empresas arqueológicas.

El traslado del busto colosal de Ramsés II fue un éxito. La pieza pesaba alrededor de siete toneladas y llevó más de dos semanas arrastrarla al río Nilo, desde el que la embarcaría para seguir viaje a Alejandría y después a Inglaterra. 

Belzoni utilizó palancas para levantarla sobre rodillos de madera y sus hombres se agruparon en equipos para arrastrarla. 

La pieza está todavía en exhibición en el Museo Británico y es conocida como "El joven Memnon".

En una época en la que la egiptología  estaba en sus inicios y en la que la escritura jeroglífica no había sido descifrada, Belzoni comenzó a viajar por el país del Nilo descubriendo monumentos de gran valor, dedicándose a las excavaciones y prospecciones arqueológicas en zonas muy poco conocidas.
Belzoni sufrió vómitos y hemorragias nasales constantes en Egipto, mientras que su esposa Sarah para gran sorpresa de su marido apenas se vio afectada por el clima salvo por un caso de quemaduras de sol.




Vista del interior del Templo de Abu Simbel en Nubia 



Llegó a Abu Simbel, iniciando el redescubrimiento del Templo de Ramsés II, trabajó retirando parte de la arena que impedía la entrada en el hipogeo.

Transportó desde Filé un obelisco, que más tarde resultó de gran importancia para el desciframiento de la escritura egipcia.

Condujo las excavaciones llevadas a cabo en el templo de Mut en Karnak de donde retiró algunas estatuas  de gran belleza, comenzó a explorar la necrópolis del Valle de los Reyes y descubrió las tumbas de Ramsés I y Seti I en octubre de 1817.



Biban el-Moluk, Valle de los Reyes. Entrada de la tumba llamada de Belzoni


En marzo de 1818, Belzoni entró en la pirámide de Kefrén, que se creía que era maciza, y el hecho despertó tal entusiasmo en Inglaterra, que fue acuñada una medalla conmemorativa del evento en su honor.



Pero solo encontró unos huesos de vaca, restos de comida de los saqueadores, y una inscripción arábiga del siglo XII: "El maestro Mohammed Ahmed, lapicida, lo abrió; y el maestro Othman estuvo presente en la apertura y el rey Alij Mohammed estuvo presente desde el principio y cuando se volvió a cerrar".
Belzoni dejó escrito, con grandes letras: Scoperta da G. Belzoni. 2. mar. 1818.



También exploró la ciudad de Berenice en el Mar Rojo y el oasis de Fayum.

A pesar de que los métodos de la época son muy lejanos a los empleados por los arqueólogos en la actualidad, la labor de Belzoni es muy meritoria.

Destaca su precaución extrema en el establecimiento de la datación de un monumento, las descripciones rigurosas y claras, la ausencia de interpretaciones imprudentes de los objetos y de los mitos de los antiguos egipcios.



Vista del interior del templo de la isla de Filé



Dedicó considerables esfuerzos a la copia y calco en cera de la mayoría de los bajorrelieves de la tumba de Seti I, así como demostró su  precisión y método en la apertura de la pirámide del rey Kefrén, logrando el acceso a través de un examen cuidadoso de la estructura interna de la pirámide de Keops.
Belzoni decidió regresar con su esposa Sarah a Europa.
El 6 de diciembre de 1819 la Gazzetta de Venecia informó a sus lectores  de que "el célebre viajero Belzoni" estaba en la ciudad a punto de partir hacia Padua. 
Parece que a mediados de diciembre Belzoni pudo ver a su familia y rendir homenaje a su ciudad natal, a la que había donado dos espléndidas estatuas de diorita de la diosa Sekhmet que había encontrado en Karnak. 
Como muestra de gratitud, la administración de la ciudad acuñó una medalla con las dos estatuas de Sekhmet.
Después de su regreso a Londres, John Belzoni, como lo llamaban sus amigos ingleses, no perdió el tiempo y se dedicó a escribir sus diarios de viaje, probablemente ayudado por su esposa Sarah para cubrir las deficiencias de su Inglés que Lord Byron describió como "muy bellamente roto".


El Egyptian Hall o  Bullock's Museum en Londres

Instaló su colección de antigüedades egipcias en el llamado Egyptian Hall en Piccadilly. 
Londres había esperado con impaciencia la llegada inminente de estos tesoros. 
El famoso poema de Shelley de 1818, Ozymandias, fue escrito para un concurso organizado por el periódico The Examiner antes de la llegada de las maravillas de Belzoni. 
Si te apetece leer el poema de Shelley haz click en este enlace: Ozymandias de Percy B. Shelley

La exposición se inauguró en el Egyptian Hall en 1821, pero un año más tarde, pasadas la novedad y la admiración inicial, la colección fue puesta a la subasta. 
La venta atrajo a dos de los más grandes coleccionistas de la época: el Museo Británico y Sir John Soane el cual adquirió el sarcófago para el Soane Museum. 
Belzoni entregó el manuscrito de sus viajes a su editor, John Murray, y partió para una nueva aventura en Benin.


Giovanni Belzoni murió de disentería a los 45 años, cuando iniciaba otra aventura en Tombuctú.


En 1829, su viuda Sarah exhibió sus dibujos y maquetas y publicó en París sus dibujos de las tumbas reales de Tebas.

Los grandes descubrimientos y tesoros de Belzoni se encuentran en el  British Museum y se conocen actualmente como la Henry Salt Collection.





VIAJES POR EGIPTO Y NUBIA

Viajes por Egipto y Nubia es una obra esencial para conocer los primeros pasos de la Egiptología. 

Algunos acusan a Belzoni de expoliar, otros lo consideran uno de los primeros en preocuparse por conservar. 

No hay que olvidar que muchas de las piezas que se exponen en el Museo Británico son el legado de Giovanni Belzoni.

Los libros de Belzoni forman parte de los clásicos de la literatura de viajes, por su frescura, por su tensión, por reflejar el tremendo choque cultural que se produjo entre el italiano y las tribus que entonces poblaban Egipto. 

El propio Belzoni relatará sus andanzas egipcias en el volumen titulado: Narrative of the operations and recent discoveries within the pyramids, temples, tombs, and excavations, in Egypt and Nubia; and of a journey to the coast of the red sea, in search of the Ancient Berenice; and another to the oasis of Jupiter Ammon (Londres, John Murray, 1820)






A pesar de sus formas a menudo violentas y agresivas de entrar en las tumbas, que hoy serían consideradas como un sacrilegio en la comunidad de la egiptología, Giovanni Battista Belzoni fue uno de los precursores de lo que más tarde se convirtió en la ciencia de la arqueología.
Si quieres hojear o leer este interesante libro escrito por Giovanni y Sarah Belzoni, aquí puedes hacerlo:
Narrative of the operations and recent discoveries within the pyramids, temples, tombs, and excavations, in Egypt and Nubia; and of a journey to the coast of the Red Sea, in search of the ancient Berenice, and of another to the oasis of Jupiter Ammon by Belzoni, Giovanni Battista, 1778-1823; Belzoni, Mrs. (Sarah), 1783-1870


Belzoni vestido a la usanza otomana en una ilustración 
para su libro Viajes por Egipto y Nubia. Milán, 1825.




BELZONI, THE LAST TOMB RAIDER
Este es un documental sobre Giovanni Battista Belzoni emitido por la BBC en el año 2003 y producido por Atlantic Productions en asociación con Discovery y la BBC.






















DÍA DEL LIBRO 2015, CRUCE DE LIBROS

$
0
0
DÍA DEL LIBRO 2015
Como cada año, se acerca la fecha del 23 de abril y con ella la celebración del Día del Libro. 

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés realizará como todos los años con motivo del Día del Libro distintas actividades relacionadas con la lectura y los libros.
Este año vamos a organizar un bookcrossing. Así pues la novedad este curso consiste en la creación en el centro de un punto de cruce de libros.

Bajo el lema Más libros, más libres, los alumnos del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés celebrarán este año el 23 de abril el Día mundial del Libro con una actividad nueva dedicada al cruce de libros.

Se establecerá un punto de intercambio y cruce de libros en el centro para todos los componentes de la comunidad escolar.

Para este cruce de libros alumnos y profesores y demás miembros de la comunidad escolar han colaborado trayendo al centro libros  de sus casas para ser intercambiados libremente por otros.
Los alumnos del primer ciclo de la ESO han coloreado los carteles  de la actividad ayudando en su realización.
Los alumnos de Bachillerato han realizado marcapáginas con temática relacionada con la lectura y los libros.
Al lado del Departamento de Lengua Castellana y Literatura biblioteca del IES Menéndez Pidal de Avilés contamos con una zona de intercambio de libros o BookCrossing.

¿QUÉ ES EL INTERCAMBIO DE LIBROS?
El intercambio de libros, BookCrossing, es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. 
La idea es liberar libros para que sean encontrados por otras personas. 
El intercambio de libros es, por tanto, una actividad de mecánica simple: coger un libro, registrarlo en el cruce de libros y dejarlo en su lugar otro para que otro lector lo encuentre, lo lleve a su casa y le dé una nueva vida o lo vuelva a poner en circulación.

Se trata de intercambiar, de forma gratuita, libros, comics, revistas… entre particulares. 
Una persona regala un libro o más a otras que lo recogen en la zona de intercambio. 
No hay más que dejar los libros que se quieran regalar o que sobran en casa en la zona indicada para el intercambio y que otra persona lo recoja y se lo lleve.

¿CUÁLES SON LAS NORMAS?
Simplemente regalar aquellos libros que ya hayas leído o que no hacen más que estorbar en casa y si encuentras uno que te gusta, recoger el libro para llevártelo a casa y leerlo.
Sólo los libros que aparezcan en la zona de intercambio serán los que se puedan llevar gratutitamente.

El objetivo es fomentar la lectura y la solidaridad entre personas. 
Lo más habitual es que la persona que se lleva un libro deje otro a cambio o que una vez terminada la lectura del libro regalado lo vuelva a dejar en el mismo lugar para que otra persona lo disfrute. Pero esto no es obligatorio.

¿DÓNDE SE VA A REALIZAR EN EL IES MENÉNDEZ PIDAL? 
Busca este cartel al lado del Departamento de Lengua Castellana y Literatura:

Nosotros vamos a probar este año la experiencia de liberar libros. Esperamos que os resulte interesante y divertida.
Y el mejor día para hacerlo es el próximo jueves 23 de abril, fecha en la que se celebra el Día del Libro.
Se colocará una mesa en el pasillo junto al Departamento de Lengua Castellana y Literatura del centro donde las personas interesadas puedan donar los libros que deseen o recoger aquellos libros interesantes que otras hayan dejado. 
Por el bien de todos pedimos que se respete la integridad del material que allí se va a depositar y que se trate con mimo y se use con sentido común.






AMELIA EDWARDS, MIL MILLAS NILO ARRIBA

$
0
0
AMELIA EDWARDS
La escritora y egiptóloga Amelia Ann Blandford Edwards nació en Londres en 1831.
Comenzó desde muy temprana edad a mostrar un talento especial para las artes. Estudió danza, música, pintura y literatura.
Su familia quería que siguiera una carrera musical como cantante de ópera, pero la joven se inclinó por la escritura.
Amelia cultivó diversos géneros como la novela, la poesía, el periodismo y los libros de viajes ilustrados y dibujados por ella misma. 
Amelia Edwards viajó a Egipto en otoño de 1873 en compañía de varios amigos, para escapar de la lluvia en unas vacaciones de senderismo en Francia. 
Amelia tenía cuarenta y dos años cuando visitó El Cairo, quedando impresionada, en ese único viaje que hizo a Egipto, ante las maravillas arqueológicas que pudo ver allí. 
Se vio cautivada al instante por el valle del Nilo y sus historias antiguas y modernas y comenzó el estudio de los caracteres jeroglíficos y de las antigüedades egipcias.


Su vida sentimental quedó al margen siendo Egipto, como ella declaró “su amante y su compañero más fiel”.
A su regreso a Inglaterra, publicó un relato de sus viajes, Mil millas Nilo arriba que consiguió un éxito inmediato. 
En el siglo XIX, la protección y estudio de los monumentos egipcios era algo reciente, y la difícil situación de muchas de estas antigüedades empujo a Amelia Edwards a la acción. 
De ahí que, en 1882, Amelia patrocinara el nacimiento de la Egypt Exploration Fund, que sigue existiendo en la actualidad con el nombre de Egypt Exploration Society, para el patrocinio de estudios y excavaciones en Egipto y para evitar el expolio y el mercado negro que sufrían las antigüedades egipcias.
Amelia entabló amistad con Howard Carter, Maspero y con Flinders Petrie, a quien financió en sus trabajos de excavación en Egipto. 
En 1889, Amelia viajó hasta Estados Unidos para recaudar dinero para su fundación y dar alguna conferencia. 
Escribió sobre la reina Hatshepsut, discrepando con otros egiptólogos que no daban importancia a este personaje histórico. 

Fue muy efectiva en sus esfuerzos para recaudar fondos para la excavación en Egipto y entre sus  logros en el campo de la egiptología destaca el legado de una valiosa colección de antigüedades egipcias al Colegio de la Universidad de Londres junto con una importante partida económica. 

Amelia Edwards falleció en Inglaterra, su país natal, en 1892. 



MIL MILLAS NILO ARRIBA

Amelia Edwards realizó un viaje por el Nilo a raíz del cual escribió, en 1877, el libro A Thousand Miles up the Nile, dibujando ella mismo las ilustraciones y siendo grabadas por G. Pearson. 

Con esta obra, que alcanzó un importante éxito, Amelia B. Edwards se hizo famosa en su tiempo y se la llegó a llamar la reina de la egiptología. 
Amelia pintó hermosas acuarelas de su estancia en Egipto las cuales sirvieron de base a los grabados de su libro.





Acuarela de las tumbas cercanas a Asyut hecha por Amelia Edwards en 1877 
después de que regresara de su viaje por Egipto.
Imagen cortesía de la Egypt Exploration Society

En agradecimiento y reconocimiento al trabajo realizado por G. Pearson para su libro, la autora manifestó:
"Del trabajo del grabador sólo diré que no sé de qué manera podría ser mejorado. Me parece que algunos de estos bloques son ejemplos del punto más alto conseguido en el arte del grabado en madera que se haya realizado hasta el momento".






Y sobre los dibujos hechos sobre la matriz de madera, realizados por Percival Skelton, Amelia declaró: 
“Nadie tan plenamente como yo puede apreciar lo mucho que debemos a este tipo de artistas observando la delicadeza del tratamiento de su lápiz, y los sentimientos artísticos con el que ha interpretado los dibujos originales”.




En lo que respecta a su viaje por Egipto, parece que lo que más le impresionó a la autora fue el lamentable estado de abandono en el que se encontraban  los monumentos que vio. 

Si te apetece leer este famoso libro de Amelia Edwards, haz click en el siguiente enlace:

A Thousand Miles Up the Nile by Amelia B. Edwards


EL LEGADO DE AMELIA EDWARDS
A su muerte, Amelia Edwards dejó como su legado dos instituciones líderes en la egiptología británica:
El Fondo de Exploración de Egipto fundado en 1882.
La primera cátedra de  Egiptología en Inglaterra, la Cátedra Edwards de Arqueología Egipcia y Filología.

Su arqueólogo favorito en Egipto, William Matthew Flinders Petrie, se convirtió en el primer profesor de la Cátedra Edwards de Arqueología Egipcia y Filología, a la edad de treinta y nueve años. 


El legado fue ofrecido al University College de Londres, en lugar de a las universidades de Oxford o de Cambridge, porque en esa fecha el UCL era el único lugar en Inglaterra, donde se les daba grados a la mujeres.
También en relación con la Cátedra Edwards, dejó en herencia todos sus libros, fotografías y otros documentos relativos al Antiguo Egipto pero conservó para ella sus dibujos y bocetos.
Además legó su colección de antigüedades egipcias, citamos textualmente la relación de su legado:
"Mi colección de joyería del Antiguo Egipto, escarabeos, amuletos, estatuillas de dioses en porcelana, bronce y piedra; mesas funerarias; esculturas; cerámica; escritos en tela o papiro, y otros varios monumentos".

Una de la cláusulas añadidas a su legado abría una puerta a las mujeres para el estudio de la egiptología e indicaba que: 
"Las clases, becas y exposiciones estarían abiertas a personas de ambos sexos".


Si quieres saber más sobre la Egypt Exploration Society, esta es su página:

Egypt Exploration Society





CRUCE DE LIBROS 2015, IES MENÉNDEZ PIDAL

$
0
0

CRUCE DE LIBROS EN EL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Con motivo del Día del Libro, los alumnos del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés han participado en un intercambio de libros o BookCrossing.

Se ha colocado una zona de intercambio de libros, a la puerta del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, con los libros que durante los días pasados han sido donados desinteresadamente por muchos de los componentes de la comunidad escolar.



A lo largo de toda la mañana, se han realizado en las aulas varias actividades relacionadas con la lectura.
Durante los recreos, los alumnos que han traído un libro al Instituto han pasado por el Departamento de Lengua y Literatura y la zona de cruce de libros para intercambiar su ejemplar por otro que fuera más de su agrado.


















Al Departamento de Lengua han acudido alumnos de todos los cursos y niveles a interesarse por la actividad. 
Todos los alumnos se han mostrado muy receptivos a la iniciativa y muchos se han animado a participar activamente en la experiencia.

Algunos alumnos trajeron varios libros para intercambiar y otros aseguraron que, tras conocer el sistema de intercambio, traerían los suyos en los próximos días.


La actividad se mantendrá en el tiempo ya que muchos de los participantes así lo han pedido porque la consideran una experiencia muy interesante.




Los numerosos alumnos que acudieron a intercambiar sus libros en los dos recreos, se mostraron muy satisfechos con los libros que se llevaban a sus casas y mostraron interés por conocer su origen y por saber el destino de las obras que ellos dejaban.




En el punto de Cruce de libros o BookCrossing, hoy se ha hablado mucho de libros, literatura y lecturas favoritas y los alumnos se han aconsejado, unos a otros, a la hora de elegir uno de los libros para llevárselo a casa.


















EL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Y EL DÍA DEL LIBRO

El Día del Libro es una de las celebraciones más tradicionales del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés.

A lo largo de los años se han realizado actividades muy variadas dedicadas  a conmemorar esta fecha.

















Entre ellas podemos destacar: Lecturas de clásicos en la Biblioteca o en el Aula de Lectura, presentaciones audiovisuales,  elaboración de carteles, concursos de relatos o poesía, recitado de poesías de los propios alumnos, ilustraciones, dramatizaciones y declamaciones de textos, concursos de marcapáginas o de frases literarias o certámenes de haikus utilizando las nuevas tecnologías de los móviles y los códigos QR.

Hemos celebrado el poder del libro y de la lectura, en las aulas y en la biblioteca del centro, pero también hemos salido al patio y a los prados para leer, declamar o recitar al aire libre.


ACTIVIDADES DEL DÍA DEL LIBRO

Si quieres ver alguna de estas actividades del Día del Libro de los últimos años, aquí puedes hacerlo:

Día del Libro 2015: Cruce de Libros
Día del Libro 2014: Lectura en la Biblioteca
Día del Libro 2013: Concurso de Marcapáginas
Día del Libro 2013: Concurso Literario Código QR
Día del Libro 2013: Concurso literario
Día del Libro 2012: Más de 50 maneras de celebrar el Día del Libro sin gastar un euro
Día del Libro 2011: Vídeos de animación a la lectura
Día del Libro 2010: Vídeos sobre la lectura y los libros









CONCURSO JÓVENES TALENTOS DEL RELATO CORTO, IES MENÉNDEZ PIDAL

$
0
0


55º CONCURSO JÓVENES TALENTOS DEL RELATO CORTO
Los alumnos de los Talleres de Prensa de 2º ESO A y B del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés han participado en la 55ª Edición del Concurso Jóvenes Talentos del Relato Corto.

Este certamen literario para jóvenes escritores busca promover la educación y la cultura a través de la escritura creativa.





Este concurso de Redacción cuenta con la colaboración Coca-Cola y de la Real Academia Española y es el certamen literario más longevo del país.
Este premio se dirige a los jóvenes alumnos de segundo de ESO que participan en dicho certamen a través de sus Institutos. 

El profesorado de Lengua y Literatura es el encargado de practicar el relato corto en clase y seleccionar a los alumnos que representarán a cada instituto en el concurso.





La prueba escrita, en la que participan miles de estudiantes, tiene lugar simultáneamente en toda España, con un estímulo narrativo diferente en cada edición.
Este Premio de Relato Corto, en colaboración con la RAE, lleva medio siglo fomentando el desarrollo de la Literatura Juvenil en España.
Con más de 50 años de vida, el Concurso Jóvenes Talentos Premio de Relato Corto se ha convertido en uno de los premios literarios más longevos de España de la mano de más de 10 millones de jóvenes que una vez soñaron con ser escritores.


En su medio siglo de vida, el concurso se ha mantenido siempre fiel a un objetivo: que los estudiantes de nuestro país se inspiren y se expresen escribiendo.
Este concurso de escritura es un certamen único por su infraestructura y su alcance nacional, su transparencia, su tradición... y también sus recompensas a modo de grandes premios de espíritu aventurero y literario, viajes inolvidables para muchos alumnos, cursos de escritura creativa para jóvenes escritores y otras muchas sorpresas.


EL IES MENÉNDEZ PIDAL EN EL CONCURSO JÓVENES TALENTOS DEL RELATO CORTO
El pasado viernes 17 de abril, nuestros alumnos Maribel, Pablo, Isabel, Alexandra, Yaiza, Sara María y Julia, de los Talleres de Prensa de 2º de ESO, representaron al IES Menéndez Pidal en la prueba escrita de la 55 edición del Concurso Jóvenes Talentos de Relato Corto. 




Nuestros jóvenes escritores de 2º  de ESO acudieron a la Facultad de Geología, en Oviedo, para participar en la 55ª edición de este concurso de relato corto.
Nuestros alumnos estuvieron acompañados durante el viaje y la realización de la prueba por Verónica García, su profesora de Lengua Castellana y Literatura.



Antes de comenzar el ejercicio escrito, el escritor, cuentacuentos y artista plástico, Paco Abril, contó el origen del nombre del suplemento infantil La oreja verde y entretuvo, animó y divirtió a los participantes con sus cuentos y poesías.



El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del Menéndez quiere agradecer a Ángela, Eva y a todo su equipo la excelente organización y el magnífico trato recibido. 

El estímulo para la elaboración del relato de este año fue un foliscopio con un mensaje final que decía: “En aquel tiempo siempre estaba moviéndome”
Dicha frase debía aparecer en el relato que escribiesen todos los participantes.



Solo nos queda desear mucha suerte en su participación en la 55ª Edición del Concurso Jóvenes Talentos del Relato Corto a Maribel, Sara María, Isabel, JuliaYaiza, Pablo y Alexandra.




Para estos jóvenes escritores  del Taller de Prensa de 2º de la ESO del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés fue una experiencia muy interesante que guardarán entre sus buenos recuerdos.

























AUGUSTO MONTERROSO, EL ECLIPSE

$
0
0
AUGUSTO MONTERROSO

Augusto Monterroso, escritor guatemalteco, es el máximo representante del microrrelato en español. 

Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. 
Autodidacta, abandonó sus estudios tempranamente, para dedicarse por completo a la lectura de los clásicos, que amó con pasión.
El influjo de Miguel de Cervantes es muy evidente en su obra.
Guatemalteco de adopción y centroamericano por vocación, dedicó una buena parte de su vida a luchar contra la dictadura de su país, antes de darse a conocer internacionalmente con el cuento El dinosaurio.


Casado con la escritora mexicana Bárbara Jacobs, vivió exiliado desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica. 
En la Universidad de Oviedo en Asturias queda depositado todos los libros y documentos que dejó al morir en el año 2003 a falta de algunos originales, que se custodian en Princeton.


EL LEGADO DE MONTERROSO

La viuda de Augusto Monterroso ha completado con nuevas obras el extenso legado concedido a la universidad asturiana.

El legado está compuesto por más de 14.000 libros sobre lenguaje, autores clásicos, literatura universal...
Y la mayor colección de cuentos cortos de todas las lenguas y tiempos, de aforismos, o de artes plásticas, entre otros.
También se incluyen revistas, retratos, dibujos, material de audio y vídeo, así como esculturas y galardones recibidos por el escritor a lo largo de su carrera profesional, entre los que destaca la escultura de Miró correspondiente al Premio Príncipe de las Letras en recibido por Monterroso en el año 2000.
En su honor al escritor se ha creado en Oviedo la Sala Augusto Monterroso en la primera planta de la Biblioteca de Humanidades del Campus de El Milán para exhibir su legado.




Además del Fondo Monterroso en la Universidad de Oviedo, el legado del escritor se encuentra repartido por otras instituciones entre las que destaca la Biblioteca de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, en los Estados Unidos; el Museo del Estanquillo de Ciudad de México; la Agencia Literaria International Editors de Barcelona y el Archivo de Inmigrantes Notables de la Fundación Telmex de México.





EL ECLIPSE

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.




Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.



Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.



Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

FIN




















SAMUEL ARMAS, AMALGAMA INTERIOR

$
0
0
SAMUEL ARMAS

Samuel Fernández Armas, conocido artísticamente como Samuel Armas, nació el 15 de julio de 1992 en Avilés (Asturias). 

Tras cursar la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato por la modalidad de Artes en el IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés, decide comenzar sus estudios universitarios en Aranjuez (Madrid).

Realiza su primera exposición colectiva fuera de Asturias en la Galería de Arte Luis Alberto Romero de Soria.

A su regreso a Asturias recibe enseñanzas de pintura por el artista Amado González Hevia,«Favila». 

Samuel Armas compagina su profesión de pintor con los estudios superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Patrimonio Histórico-Artístico, en la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias. 

Poco a poco se adentra en el panorama artístico, tanto a través de su participación en certámenes de pintura rápida como mostrando su obra en distintas galerías de Arte. 

La prestigiosa galería ovetense Cervantes6, Espacio de Arte, proporciona a Samuel Armas la posibilidad de promocionar su obra en distintas ferias nacionales e internacionales como ARTMADRID, ROOM ART FAIR #4 o DONOSTIARTEAN. 

En mayo del 2015, Samuel Armas presenta en Cervantes6 su primera exposición individual de pintura. 

AMALGAMA INTERIOR

Samuel Armas presenta su primera exposición individual como pintor del 11 al 30 de mayo en la galería ovetense Cervantes6 Espacio de Arte.
La inauguración de la exposición con el nombre de Amalgama interior tendrá lugar el día 15 de mayo de 2015 a las 20.00 horas.

Según Armas el título de Amalgama interior hace referencia a su idea de la expresión humana y al concepto de la exposición.


HORARIO DE LA EXPOSICIÓN AMALGAMA INTERIOR DE SAMUEL ARMAS
EXPOSICIÓN: Amalgama interior de Samuel Armas del 11 al 30 de mayo de 2015
INAUGURACIÓN: 15 de mayo a las 20:00 horas
HORARIO: martes a sábados, mañanas de 11:30 a 14 horas y tardes de 18 a 21 horas.
LUGAR: Calle Cervantes número 6  C.P.33004 Oviedo, Asturias

CHRISTIAN B. CASARES, CHARLA SOBRE LA ILUSTRACIÓN Y EL CÓMIC

$
0
0

CHRISTIAN B. CASARES 
Christian Bartsch Casares es un periodista, ilustrador freelance y corredor de fondo asturiano. 

Estudió Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca y cursó Ilustración en la ESDIP, Escuela Superior de Dibujo Profesional, en Madrid.

Christian B. Casares actualmente reside en Avilés, Asturias, donde combina su actividad artística de ilustración y diseño con la docencia e imparte cursos, charlas y talleres sobre el mundo del cómic. 





CONFERENCIA SOBRE  LA ILUSTRACIÓN Y EL CÓMIC


El 30 de abril de 2015 el dibujante Christian Bartsch Casares dio una amena charla informativa sobre la ilustración y el cómic a los alumnos del Bachillerato de Artes en el Salón de Actos del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés. 

El ilustrador habló a los jóvenes artistas de su experiencia en las distintas técnicas de ilustración y diseño desde el lápiz, la tinta, los lápices de colores, la acuarela o el color digital pasando por el Photoshop hasta conseguir ver el dibujo terminado.


Esta conferencia es una de las actividades organizadas por el Departamento de Artes Plásticas del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés.


El dibujante mostró una presentación con varias de sus obras explicando los distintos pasos de creación que van desde la idea inicial hasta el resultado final.

Señaló la incidencia en su obra actual de los temas dedicados al público infantil y mostró algunos ejemplos de esta faceta de creación.


El conferenciante insistió a los estudiantes en la importancia de los encargos y de los trabajos personalizados y enseñó ejemplos de sus obras en distintos soportes y formatos: vinilos decorativos, diseños de logos, libros y caricaturas realizados como encargos personales.


Christian B. Casares contó algunas anécdotas relacionadas con varias de sus obras e instó a los nuevos dibujantes a ser ellos los primeros en valorar su trabajo.
También mostró y explicó la simbología de alguna de sus obras dedicada al mundo de la literatura como, por ejemplo, la ilustración, en técnica mixta, para una editorial sobre la obra teatral La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca que recoge en la ilustración muchos de los elementos claves de la obra.





En la parte final de la charla dedicada al cómic, Christian B. Casares pasó a dibujar algún boceto para los alumnos en directo para que pudieran ver los pasos de la creación de un personaje de cómic.


El ilustrador señaló que prefería el proceso de creación de un nuevo personaje antes que el desarrollo del carácter del mismo.




Christian B. Casares explicó a los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Artes los fundamentos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un cómic.

También enseñó de manera práctica con un ejemplo a los alumnos cómo escribir un guion para un cómic.

Animó a los alumnos de Artes a ser creativos y a practicar y a experimentar con las diversas técnicas y les ofreció su ayuda y orientación siempre que la necesitasen.


Al terminar la charla, el ilustrador Christian B. Casares respondió a las cuestiones planteadas por los alumnos y, tras recibir el aplauso del público, atendió con gran amabilidad a todos los que pasaron a saludarlo en persona.




El artista se mostró encantado de haber estado hablando de ilustración y cómic con los alumnos de 1º y 2º del Bachillerato de Artes del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés.

























Si quieres conocer más sobre este ilustrador haz click en el siguiente enlace: Blog La carpeta de Christian



PETRONIO, EPITAFIO DE UNA PERRA DE CAZA

$
0
0

PETRONIO
Gaius Petronius Arbiter o Titus Petronius Niger, Petronio es un escritor latino de principios del siglo I después de Cristo, nacido en Massalia y fallecido  en Cumas hacia el año 66.

Petronio ocupó diversos puestos políticos, entre ellos el de cónsul de Bitinia.

El historiador romano Tácito se refería a él como Arbiter Elegantiae  o árbitro de la elegancia. 

Por su distinción, su buen gusto y su sentido del lujo se le encargó la organización de muchos de los espectáculos de la corte de Nerón que lo consideraba su amigo. 

Siendo acusado de haber participado en una conjura contra el Emperador y perdido el favor de Nerón, este le ordenó permanecer en Cumas donde se suicidó.

Se dice que antes de morir envió al emperador un escrito en el que enumeraba todos los vicios del tirano. 

SATIRICÓN



Petronio es autor de una notable obra de ficción en prosa y verso titulada el Satiricón, de la cual se conservan algunos fragmentos. 

El Satiricón es el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea, y puede considerarse el modelo de novelas posteriores. 

Estructurada en episodios y repleta de novedosos recursos estilísticos, constituye una descripción satírica de la sociedad romana de la época y de sus relajadas costumbres.

El Satiricón sirvió de inspiración para la película homónima en 1969 del cineasta italiano Federico Fellini.

Por si te apetece conocer algo de este autor, puedes leer este pequeño texto titulado  Epitafio de una perra de caza, que está atribuido a Petronio aunque no pertenece al Satiricón.



EPITAFIO DE UNA PERRA DE CAZA
La Galia me vio nacer, la Conca me dio el nombre de su fecundo manantial, nombre que yo merecía por mi belleza. Sabía correr, sin ningún temor, a través de los más espesos bosques, y perseguir por las colinas al erizado jabalí. Nunca las sólidas ataduras cautivaron mi libertad; nunca mi cuerpo, blanco como la nieve, fue marcado por la huella de los golpes. Descansaba cómodamente en el regazo de mi dueño o de mi dueña y mi cuerpo fatigado dormía en un lecho que me habían preparado amorosamente. Aunque sin el don de la palabra, sabía hacerme comprender mejor que ningún otro de mis semejantes; y, sin embargo, ninguna persona temió mis ladridos. ¡Madre desdichada! La muerte me alcanzó al dar a luz a mis hijos. Y, ahora, un estrecho mármol cubre la tierra donde yo descanso.
Petronio



LOS CLÁSICOS EN LAS SERIES DE TELEVISIÓN

$
0
0
LOS CLÁSICOS EN LAS SERIES DE TELEVISIÓN
Las series de televisión incorporan en algunas de sus escenas fragmentos de obras literarias de autores clásicos.

En ocasiones se versionan o modifican las obras originales como  se hace por ejemplo con el poema titulado El Cuervo de Edgar Allan Poe en uno de los especiales de Halloween de Los Simpson.

EDGAR ALLAN POE EN LOS SIMPSON
En el programa especial de Halloween, Los Simpson recrean El cuervo, el famoso poema de Edgar Allan Poe.
La pequeña Maggie escucha a su hermana Lisa que es la que lee el poema de Poe.
El poema es protagonizado por Homer Simpson, su esposa, Marge, representa a su amada muerta, la hermosa Lenora y Bart, naturalmente, es el siniestro cuervo.


Bart The Raven from SFL-TV on Vimeo.


PERCY B. SHELLEY EN BREAKING BAD 
En la serie Breaking Bad se utiliza el soneto Ozymandias del poeta romántico inglés Percy Bysshe Shelley.

El episodio 14 de la quinta y última temporada de la serie de televisión estadounidense, Breaking Bad, fue titulado Ozymandias y mostró a su protagonista Walter White colapsando en la arena como se dice que ocurrió con el monumento de Ozymandias, el faraón Ramsés II, cuya fortuna y poderoso imperio rápidamente decayeron.

En julio de 2013, Breaking Bad lanzó un corto promocional en el que el actor, guionista y director Bryan Cranston leía el poema completo.
Aquí se le puede escuchar recitarlo ilustrado con una tipografía cinética.



JORGE MANRIQUE EN ISABEL
En la serie de recreación histórica de televisión, Isabel, es la propia reina Isabel la Católica la que lee y recita un conocido fragmento de las célebres Las coplas a la muerte de su padrede Jorge Manrique.





LOPE DE VEGA EN CUÉNTAME CÓMO PASÓ
Carlos de Cuéntame cómo pasó pasea, en el capítulo 277, sus penas de amor por el madrileño parque de El Retiro mientras de fondo se escucha el conocido soneto de Lope de Vega titulado Varios efectos de amor.






BÉCQUER EN LOS PROTEGIDOS
En esta escena de la serie Los protegidos, el Culebra recita dos de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.


RIMA LXXVIII
Amor eterno

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar:
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón,
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.


RIMA IV
No digáis que agotado su tesoro,
De asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
Habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
Palpiten encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
De fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve
Perfumes y armonías,
Mientras haya en el mundo primavera,
¡Habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
Las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
Que al cálculo resista;
Mientras la humanidad siempre avanzando
No sepa a dó camina;
Mientras haya un misterio para el hombre,
¡Habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
Sin que los labios rían;
Mientras se llora sin que el llanto acuda
A nublar la pupila;
Mientras el corazón y la cabeza
Batallando prosigan;
Mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
Los ojos que los miran;
Mientras responda el labio suspirando
Al labio que suspira;
Mientras sentirse puedan en un beso
Dos almas confundidas;
Mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá poesía!




SHAKESPEARE EN FÍSICA O QUÍMICA

En el capítulo 3 de la sexta temporada de la serie Física o Química aparecen unos fragmentos de la obra teatral Romeo y Julieta del dramaturgo inglés Wiliam Shakespeare.















GRADUACIÓN CURSO 2014-2015

$
0
0

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL DE  AVILÉS GRADUACIÓN CURSO 2014-2015
Con la asistencia de un numeroso público compuesto por padres, profesores, personal no docente, amigos y familiares, el IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés celebró, en la tarde del viernes 15 de mayo, a las 19:00 horas, el tradicional Acto Académico de despedida de sus alumnos de 2º de Bachillerato del curso 2014-2015. 

La ceremonia de graduación tuvo lugar en el Salón de Actos del centro y la fiesta posterior se desarrolló, aprovechando la soleada tarde, en el patio cubierto y en las instalaciones exteriores y jardines del propio instituto Menéndez Pidal.













ACTO ACADÉMICO DE DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO
En la primera parte del Acto Académico de despedida, los alumnos de los diferentes grupos de 2º de Bachillerato dijeron una palabras de bienvenida en las que repasaron con momentos de emoción y risas su estancia en el centro durante los últimos años.




Como es ya tradición, la fiesta de despedida de los nuevos graduados del Menéndez contó además con una parte musical y artística que incluyó diversas actuaciones por parte de alumnos del centro y de los graduados de la promoción saliente.



En primer lugar, el alumno de 2º de Bachillerato de Artes, Emilio Sosa interpretó a la guitarra A River Flows for Elise.

A continuación, Paula Galeote cantó con una magnífica voz la célebre canción Imagine de John Lennon muy bien acompañada al piano por la alumna de 2º ESO B, Sara Ramírez.

Para finalizar las actuaciones, los tres alumnos juntos interpretaron la canción People Help the People con Paula Galeote en la voz, Emilio Sosa a la guitarra y Sara Ramírez al piano.



Las actuaciones musicales fueron muy aplaudidas por las más de doscientas personas  que llenaron el Salón de Actos y las instalaciones del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés.

Finalizadas las actuaciones, la directora del IES, Rosa García, despidió a los nuevos graduados con unas emotivas palabras donde les recordó que a pesar de las despedida siempre serían "del Menéndez".



Tras una divertida presentación de imágenes con los mejores recuerdos de los alumnos en su paso por el centro, continuó la ceremonia  de despedida en el Salón de Actos.

Los nuevos graduados,  todos muy elegantes y con sus mejores galas, recibieron, entre los aplausos del público, cada uno un diploma conmemorativo de su paso por el Centro de manos de sus profesores y tutores.













A continuación se concedieron a tres alumnos del Centro las Matrículas de Honor correspondientes a este curso 2014-2015 y se les hizo entrega de un regalo como recuerdo del momento. 
Las alumnas con Matrícula de Honor en Bachillerato fueron: Laura Fernández Puertas de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y Tania López Rodríguez de 2º de Bachillerato  de Ciencias y Tecnología.





Para finalizar este solemne y emotivo acto, la alumna Laura Fernández Puertas de 2ºA del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales recibió de manos de la directora de IES, Rosa García, un diploma y un obsequio por sus excelentes calificaciones y por tener este curso el mejor expediente del Centro en el Bachillerato. 

A continuación, aprovechando el agradable ambiente primaveral, los alumnos,  sus familias, profesores, personal no docente y demás integrantes de la comunidad escolar pasaron al patio cubierto para charlar y tomar todos juntos un vino español.

Pese que a que el día amaneció lluvioso, el sol acompañó durante la tarde la despedida de los alumnos del Menéndez.

Como todos los años, los jardines y patios del centro sirvieron de fondo para hacerse unas fotos que sirvieran a todos de recuerdo y despedida del curso que finaliza.



Las fotografías de las dos filas de alumnos sentados son propiedad de Mara Villamuza para LNE.

JULIO CORTÁZAR, INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

$
0
0


JULIO CORTÁZAR
Julio Cortázar relata los primeros años de su vida en una carta enviada desde París en 1963: 

"Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó, nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo el francés, y de él me quedó la manera de pronunciar la «r», que nunca pude quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados. Los venenos es muy autobiográfico. Estudios secundarios en Buenos Aires: maestro normal en 1932. Profesor normal en Letras en 1935. Primeros empleos, cátedras en pueblos y ciudades de campo, paso por Mendoza en 1944-1945 después de enseñar siete años en escuelas secundarias. Renuncio a través del fracaso del movimiento antiperonista en el que anduve metido, vuelta a Buenos Aires.


Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada (el tomito de sonetos, quizás un cuento). De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano, lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético. Traductor público nacional. Gran oficio para una vida como la mía en ese entonces, egoístamente solitaria e independiente."

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA


Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

FIN




LAS BABUCHAS FATÍDICAS, LAS MIL Y UNA NOCHES

$
0
0

LAS MIL Y UNA NOCHES

Las mil y una noches es una famosa recopilación medieval en lengua árabe de cuentos tradicionales del Oriente Medio.

Los cuentos de Las mil y una noches  son de origen indo persa y utilizan la técnica del relato marco y los relatos enmarcados.
El relato marco es la historia del Sultán Schariar, quien después de haber sido traicionado por su esposa y siendo testigo de varias infidelidades por parte de las mujeres, decreta que todos los días al atardecer se casará con una mujer diferente la cual será ejecutada la mañana siguiente.

La hermosa e inteligente Scherezade, hija de un ministro, está dispuesta a llevar a cabo un arriesgado plan con la ayuda de su hermana pequeña Dinazade para terminar de una vez con tal crueldad.

Tras casarse con el sultán y pasar con él la noche, la bella Sherezade, a petición de Dinazade que ha acudido a despedirse de ella, le contará un cuento a su esposo que dejará inconcluso al llegar el alba. 

El sultán deseoso de escuchar el final de las historias, irá perdonando la vida de su joven esposa todas las noches hasta que finalmente se enamora de ella y, al cabo de mil y una noches, le perdona la vida.
Estos cuentos que va narrando Sherezade noche tras noche, siempre interrumpidos al amanecer en su momento más interesante para ser completados a la noche siguiente, son los relatos enmarcados. 


LAS BABUCHAS FATÍDICAS


Hubo una vez en El Cairo un boticario que era casi tan famoso por su riqueza como por su tacañería. De Abu Kásim se decía que había nacido con los brazos demasiado cortos, por­que las manos nunca le llegaban a los bolsillos. «¿Para qué sirve el dinero si no es para gastarlo y dárselo a quienes no lo tienen?», piensa la mayoría de la gente. Sin embargo, Abu Ká­sim prefería enterrar su dinero o esconderlo en los armarios. Tal vez creía que, si el dinero se entierra, germina en un ár­bol que da monedas en lugar de frutos, o quizá pensaba que el oro sirve para perfumar la ropa guardada en los cajones.



Pero, precisamente a causa de su tacañería, la ropa de Abu Kásim no tenía nada de perfumada. ¡Bien al contrario! El bo­ticario se había pasado la mitad de su vida con los mismos calzones, que remendaba una y otra vez, y se bañaba con la camisa puesta para no tener que enviarla a la lavandería. Con todo, eran sus babuchas las prendas que mejor refleja­ban la tacañería del boticario. Abu Kásim las había llevado durante veinte años. Para gastar lo menos posible, cada vez que se le agujereaban las remendaba con tiras de cuero suje­tas con clavos de cabeza redonda, por lo que sus pies parecían una pareja de armadillos, y las suelas de sus babuchas eran tan gruesas como el cráneo de un rinoceronte.



Con el tiempo, las babuchas de Abu Kásim sirvieron como punto de comparación en las casas y los salones de El Cairo. La gente decía: «Esta sopa es tan densa como la babucha iz­quierda de Abu Kásim» y «Los pasteles de mi suegra son tan pesados como las babuchas de Abu Kásim», o «Estos huevos huelen tan mal como la babucha derecha de Abu Kásim» o «Ese chiste es tan viejo como las babuchas de Abu Kásim». Dicho en pocas palabras: todo el mundo en El Cairo conocía a fondo el calzado de Abu Kásim y la razón por la que sus babu­chas eran tan grandes y pesadas.


Una mañana muy agradable de principios del verano, el boticario decidió darse su baño turco de todos los años. Al lle­gar al hammam, Abu Kásim iba radiante de felicidad, pues el sol de aquel día maravilloso le parecía una enorme moneda de oro y los arneses relucientes y tintineantes de los came­llos le recordaban las monedas al chocar entre sí.

Tras dejar sus babuchas en el escalón de entrada de los ba­ños y confiar su túnica al dueño del hammam, Abu Kásim per­mitió que los esclavos de los baños le hicieran sudar como un cerdo, le rasparan las muchas capas de roña que llevaba pe­gadas al cuerpo, lo dejaran en remojo durante un buen rato y lo perfumaran. Cualquier persona con menos presencia de áni­mo o resignación hubiera evitado aquella repugnante tarea, pero los esclavos del baño turco se enorgullecían de conseguir lo imposible. Y no hay duda de que aquel día lo lograron, pues Abu Kásim salió de los baños más limpio que el oro.

Mientras tanto, un rico mercader que acababa de regresar de Persia decidió visitar el hammam para relajarse después de tan largo viaje. Así que ató sus mulas y camellos en la puerta y dejó sus babuchas en el escalón que daba entrada a los baños, donde estaba el calzado de Abu Kásim. Al verlo, el mercader le dijo al dueño del hammam:

–No pienso compartir baño con el puerco de Abu Kásim, así que ponme en uno distinto al suyo. Y, si me permites un consejo, quita de la entrada sus apestosas babuchas, pues de lo contrario ahuyentarás a todos tus clientes.

El dueño de los baños pensó que el mercader tenía razón, así que decidió esconder las malolientes babuchas de Abu Ká­sim. Como le daba asco tocarlas, se valió de un largo palo pa­ra levantarlas, y después las depositó en un extremo de la ga­lería, donde nadie pudiera verlas.

Cuando Abu Kásim salió de los baños, no encontró sus babuchas en el escalón de entrada, sino las del mercader, que eran nuevas, y muy bonitas, pues habían sido confeccionadas con piel de becerro y con la mejor seda de China.

–¡Milagro! –exclamó–. Alá sabía que siempre he querido tener unas babuchas como éstas y que estaba dispuesto a comprármelas en cuanto me lo pudiese permitir. Por eso ha obrado un milagro y ha transformado mis viejas babuchas en estas dos preciosidades. ¡Gloria a Alá, que ha decidido aho­rrarme unos buenos dineros con su infinita sabiduría!

Después de calzarse las babuchas del mercader, que le iban como anillo al dedo, Abu Kásim regresó corriendo a su casa, donde su cocinera estaba preparando la comida. «¡Qué extraño!», se dijo la buena mujer. «¡Es la primera vez en treinta años que no he oído los pasos de mi amo mientras se acercaba por la calle!».

Mientras tanto, el mercader salió de los baños, y no logró encontrar su calzado. Olfateando el aire, se dio cuenta de que las babuchas de Abu Kásim no estaban lejos, así que las bus­có hasta dar con ellas. Al encontrarlas en la galería, gritó con indignación:

–¿De modo que así es como ha hecho fortuna ese granuja de Abu Kásim: robando a las personas honradas? ¡Pues ahora mismo voy a darle su merecido!

De manera que el mercader regresó a su casa y les pidió a todos sus camelleros y esclavos que lo acompañaran a la boti­ca de Abu Kásim. Una vez allí, derribaron la puerta, agarraron al sorprendido avaro por el pescuezo y le dieron una bue­na paliza.

–¡Y ahora llamaré a los alguaciles –dijo el mercader–, tendrás que pasar unos cuantos meses en la cárcel! Los alguaciles no tardaron en llegar.

–Solo mantendremos la boca cerrada –le dijeron a Abu Kásim– si nos entregas diez mil dinares. De lo contrario, te llevaremos ante el cadí y él te dará el castigo que mereces. ¡Así se te acabarán las ganas de ir por ahí robándoles las ba­buchas a las personas honradas!

De modo que Abu Kásim tuvo que desprenderse de diez mil dinares para que los alguaciles le dejaran en paz.

–Y, por lo que a mí respecta –le dijo el mercader al marcharse–, ¡puedes quedarte con tus apestosas babuchas! Y se las tiró a la cabeza.

Abu Kásim empezó a sollozar.

–¡Todo esto es por culpa vuestra! –les gritó a sus viejas babuchas, que, como es lógico, no se defendieron–. ¡No quie­ro veros nunca más!

Así que Abu Kásim las lanzó con todas sus fuerzas por encima de la tapia de su jardín. Pero el destino quiso que las ba­buchas fueran a caer sobre una anciana que pasaba por la ca­lle. Como eran dos armatostes de cuidado, la pobre mujer que­dó tan aplastada como una galleta.

Cuando los familiares de la viejecilla supieron lo ocurrido, corrieron entre llantos e insultos a la calle de Abu Kásim. –¡Asesinos, asesinos!– gritaban.

Al poco rato, llegaron los alguaciles.

–¡Aquí está el arma del delito! –exclamó uno de ellos al descubrir junto a la anciana muerta las babuchas de Abu Ká­sim–. ¡Ese maldito boticario es el asesino!

En aquel preciso instante el tacaño salió de su botica para pedirle a la gente que dejase de alborotar, pues los gritos le impedían concentrarse en su trabajo.

––¡Ahí está el criminal! –gritaron los alguaciles.

De modo que ataron al boticario con cadenas y se lo llevaron a la cárcel.

El juicio se celebró aquella misma tarde. Los parientes de la anciana muerta reclamaron que Abu Kásim fuese condenado a muerte, pero una ley de El Cairo fijaba el valor de una vida en veinte mil dinares, así que el boticario pudo evitar la horca pagando aquella elevada suma.

Pero, como comprenderéis, para Abu Kásim fue tan doloroso desprenderse de veinte mil dinares como recibir veinte mil azotes o veinte mil picaduras de avispa. El boticario se pasó todo un día aullando de dolor y pateando sus antiguas babu­chas para castigarlas hasta que al fin le sangraron los pies. Después, se dirigió con ellas a la orilla del Nilo y las arrojó a la corriente del río con la esperanza de no volver a verlas nunca más.

Las babuchas flotaron río abajo, pero el hedor que despedían era tan infecto e insoportable que los peces morían as­fixiados y quedaban panza arriba en el agua. Al cabo, los dos trastos quedaron atrapados en las redes de un pescador tan fuerte como un toro, pues estaba acostumbrado a arrastrar redes llenas de atunes sin ayuda de nadie.

–¡Maldita sea! –exclamó el pescador al ver que los clavos de las babuchas se habían enganchado entre las redes y las había roto–. ¡Diez mil maldiciones para ese perro miserable de Abu Kásim!

Y es que el pescador habría sido capaz de reconocer las babuchas del boticario entre un millón de babuchas distintas.

Después de arrastrarlas hasta la orilla, el pescador se dirigió con ellas a la botica de Abu Kásim.

–¡Aquí tienes tus repugnantes babuchas! –le dijo.

Abu Kásim miró con pavor aquellos dos monstruos que chorreaban agua, pero quedó especialmente aterrado por el corpachón del pescador, que parecía capaz de levantar en vilo treinta caballos con cada una de sus manos. Como nadie pue­de escapar del destino que Alá le impone, Abu Kásim tuvo que soportar que el pescador lo agarrara por los pies y se de­dicara a ablandar su cabeza contra la puerta de la botica del mismo modo que ablandaba los calamares y los pulpos contra las rocas del Nilo.

–¡Y ahí tienes tus dos porquerías! –dijo el pescador a mo­do de despedida, al tiempo que lanzaba las babuchas de Abu Kásim contra las estanterías de su botica y destrozaba multitud de botes de valiosos minerales y hierbas.

Abu Kásim tardó varias horas en recuperarse de los golpes recibidos. Cuando al fin pudo levantarse, arrastró las babuchas hasta el jardín y cavó un agujero para enterrarlas.

–¡Que Dios se vengue cumplidamente de vosotras, monstruos despiadados!– les decía entre sollozos–. ¡Nunca más volveréis a perjudicarme!

Al oír los gritos de Abu Kásim, los vecinos se asomaron a las ventanas y descubrieron al boticario cavando una fosa en su jardín. Como ya era de noche, pensaron: «Ese viejo avaro ya no sabe dónde esconder su dinero. Seguro que se le han acabado las tablas del suelo y ahora ha decidido enterrar sus monedas en el jardín, pues de lo contrario no se pondría a ca­var a estas horas».

Cuando Abu Kásim despertó a la mañana siguiente y se asomó por la ventana de su dormitorio, se encontró en su jar­dín con una muchedumbre provista de picos y palas. Eran personas de todas las edades, razas y calañas, que estaban cavando con furia en su jardín en busca del tesoro escondido y habían arrasado con todas las plantas medicinales de Abu Ká­sim. Niños de corta edad zarandeaban montones de tierra en cedazos de metal, y zahoríes con ramitas curvas en la mano iban y venían por los surcos de su melonar.

––¡Buscad, buscad! –les decía un padre de familia a hijos–. ¡Seguro que el dinero no debe estar muy abajo! –¡Escuchadme, por favor! –gritó Abu Kásim desde la ventana–. ¡No vais a encontrar dinero en el jardín! ¡Lo único que he enterrado son mis babuchas!

Pero nadie le hizo caso. Por eso el boticario tuvo que bajar al jardín y desenterrar las babuchas.

–¿Veis como no os engañaba? –dijo.

–Muy bien –respondió un hombre alto y fuerte como un elefante–. Pero, ¿no creerás que vamos a irnos de aquí con las manos vacías? Tendrás que pagarnos una moneda de oro a cada uno por las molestias que nos has causado.

Abu Kásim comprendió que debía pagar si no quería ser linchado por aquella multitud, así que tuvo que desprenderse de ciento cincuenta y cuatro monedas de oro para perder de vista a los hombres, las mujeres y los niños que habían inva­dido su jardín.

«¡No puedo más!», lloriqueó el boticario. «¡He de librarme de estas malditas babuchas como sea, o acabarán por arruinarme la vida!». De modo que se alejó de El Cairo en busca de un lugar donde hacerlas desaparecer. Después de caminar mu­chas leguas, encontró una presa que le pareció apropiada pa­ra arrojar sus malhadadas babuchas.

–¡Hasta nunca! –gritó mientras las lanzaba al agua con verdadera rabia.

Pero, por desgracia, al otro lado de la presa había un molino. Cuando las compuertas de la presa se abrieron, las viejas babuchas se acercaron a la rueda del molino y quedaron en­ganchadas en ella. Como aquellos dos armatostes tenían el grosor del cráneo de un hipopótamo, acabaron por destrozar el engranaje del molino, que se paró de golpe. Cuando el moli­nero examinó la maquinaria para averiguar el origen de la avería, descubrió las infaustas babuchas de Abu Kásim.

–¿Así que todo es culpa de ese boticario de tres al cuarto? –se dijo, comprendiendo lo que había sucedido.

Todo el mundo sabe que los molineros no se andan con chiquitas. Son gente de hombros anchos y con el cuerpo más re­cio que el de una ballena, ya que se han pasado la vida levan­tando sacos de trigo. Cuando el molinero encontró a Abu Ká­sim a la orilla de la presa, lo levantó en vilo como si fuera mi monigote y lo arrojó sin piedad al agua.

Por fortuna, los alguaciles llegaron antes de que Abu Ká­sim pereciera ahogado, pero lo obligaron a pagar los daños causados en el molino.

–Y eso no es todo –dijo el capitán de los alguaciles–, porque, si no me entregas ahora mismo treinta dinares, te de­nunciaré ante el cadí y acabarás tus días en la cárcel.

De modo que Abu Kásim tuvo que deshacerse de las últimas monedas que le quedaban.

–¡Y llévate contigo tus babuchas! –dijo el molinero.

Abu Kásim miró aquellos dos trastos y dijo entre sollozos: 

–Desventuradas, malditas, eternas babuchas, causantes de todas mis desgracias, ¿vais a seguir llevándome a patadas has­ta la tumba?

Decidido a librarse de una vez por todas de su calzado, Abu Kásim se presentó aquella misma tarde ante el cadí y, agitando las dos babuchas sobre su cabeza, exclamó entre lágri­mas pero con voz firme:

–Delante de testigos anuncio, y quiero que la noticia se sepa por todas las regiones del Nilo, que acuso a mis babu­chas de maldad y premeditación y declaró solemnemente que las repudio. De hoy en adelante no tendré trato alguno con ningún tipo de calzado, sea el que sea. Abu Kásim ya no es propietario de ninguna babucha. Éstas dos me han dejado sin dinero, pero ¿qué más da? ¡Ahora solo quiero perderlas de vista! Por eso ruego a su señoría que en adelante no considere a Abu Kásim responsable de las fechorías que pueda come­ter cualquier tipo de calzado.

Acto seguido, Abu Kásim dejó caer las babuchas delante del cadí y se marchó corriendo, descalzo, maldiciendo a toda la tribu de los zapatos, así como a la familia de los borceguíes, las abarcas, las alpargatas, las zapatillas y las almadreñas, mientras, en la sala del tribunal, el cadí se reía tanto y con tanta fuerza que acabó por caerse del estrado.

FIN




JOAN-IGNASI ORTUÑO, PIENSO, LUEGO INSISTO

$
0
0

JOAN-IGNASI ORTUÑO
El escritor barcelonés Joan-Ignasi Ortuño Benages presenta el lunes 1 de junio de 2015 su libro Pienso, luego insisto. Diario de un Náufrago en Facebooken Oviedo en Santa Teresa Librería Café y el jueves, 5 del junio, a las 20:00 horas en Gijón en La Revoltosa, Libros y Café, calle Juan Alonso, 12. 
Los libreros Leo Prado y Oriol Díez, respectivamente, serán los encargados de la presentación correspondiente y el autor leerá algunos de sus textos.

Joan-Ignasi Ortuño, nacido en Barcelona en 1957, estudió Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente es periodista freelance, locutor, guionista, asesor de comunicación y gestor cultural.
Ha trabajado como periodista en prensa escrita, radio y TV y está especializado en espectáculos.

Como poeta ha realizado numerosos recitales y varias exposiciones de poesía visual, tales como Poesía eres tú, tu-ru-rú, Oh Menage Ala PoeSía en el Centro Cultural Barradas de Hospitalet, Dos mil moscas acudieron, en el Ateneo Barcelonés y Yodio la Poesía en la Biblioteca de Extremadura, en Badajoz. 

En el espacio cultural El Surtidor de Barcelona montó la exposición La salseta del Poble Sec vista por Joan-Ignasi Ortuño.
Entre sus otras incursiones en el mundo del arte destacan sus trabajos como letrista de canciones y como actor y director de la Compañía teatral barcelonesa La Textual.

La obra que presenta Joan-Ignasi Ortuño en la Librería Café Santa Teresa de Oviedo, Pienso, luego insisto / Diario de un Náufrago de Facebook / Tomo III es la tercera entrega de una serie de la que tiene publicados otros dos libros que recogen sus escritos en Internet.
La primera obra se tituló Mientras me ducho / Diario de un Náufrago de Facebook / Tomo I y la segunda Rondando La Modelo / Diario de un Náufrago de Facebook / Tomo II



Estas tres obras están compuestas con los escritos breves que el autor barcelonés lanza a los mares de las redes sociales a diario a la manera del SOS en una botella de un náufrago, y recogen, cada una de ellas, un periodo de 365 jornadas.

Comparte con la diseñadora de joyas Patricia Pla un proyecto de diseño de una colección de piezas de joyería en torno a la poesía. 


Es una colección de joyería titulada Pupila azul,  en la que se debe entender cada joya como un poema visual en torno a un texto de un autor clásico.



En la actualidad, Joan-Ignasi Ortuño, artista multidisciplinar donde los haya, trabaja en la preparación de un libro con un contenido de mil aforismos.


PIENSO, LUEGO INSISTO

Pienso, luego insisto que se presenta el lunes día 1 de junio en Santa Teresa Librería Café de Oviedo a las 19:30, es una recopilación de los escritos publicados,  día a día, durante todo un año, en Facebook, por el periodista Joan-Ignasi Ortuño. 

Son 365 textos cortos en los que el escritor nos muestra su personal manera de ver la vida.

Son una mezcla de comentarios, vivencias personales, emociones, pequeñas crónicas de la vida cotidiana y reflexiones unas veces sesudas y otras ligeras o divertidas.

Este nuevo libro se trata de la compilación de los textos que escribe diariamente bajo el subtítulo genérico de Diario de un Náufrago de Facebook.

Los textos recogidos son totalmente diferentes entre sí y tratan sobre temas muy variados tanto de actualidad como intemporales, su único nexo es que todos están escritos por el mismo autor.

Según ha declarado el propio Joan-Ignasi Ortuño: "Las páginas de cada libro pueden o deberían, pues leerse por separado, alternándolas y desordenadamente."


El libro cuenta además con un prefacio y un postfacio del alter ego del autor Jonàs Orgés y con las ilustraciones de JOB, pseudónimo del polifacético autor.



PRESENTACIÓN DE PIENSO, LUEGO INSISTO DE JOAN-IGNASI ORTUÑO EN SANTA TERESA LIBRERÍA CAFÉ


La presentación del nuevo libro del escritor y periodista Joan-Ignasi Ortuño, Pienso, luego insisto / Diario de un Náufrago en Facebook / Tomo III tendrá lugar el lunes,1 de junio, a las 19:30 horas, en Oviedo, en Santa Teresa Librería Café.

Esta librería ha creado un espacio cultural dinámico donde se puede tomar un café mientras se curiosean las últimas novedades publicadas, se asiste a una presentación de un libro, un taller, un coloquio, se lee a los clásicos o se charla tranquilamente con un amigo.




En este lugar multifuncional en torno a los libros y al arte, tendrá lugar la presentación para Asturias de la nueva obra de Joan-Ignasi Ortuño, Pienso, luego insisto / Diario de un Náufrago en Facebook / Tomo III.


HORARIO DE LA PRESENTACIÓN DE PIENSO, LUEGO INSISTO DE JOAN-IGNASI ORTUÑO


Presentación del libro de Joan-Ignasi Ortuño, Pienso, luego insisto / Diario de un Náufrago en Facebook / Tomo III.


Lunes 1 de junio a las 19:30 de la tarde en Santa Teresa Librería Café de Oviedo. 
Calle Covadonga, número 11, CP 33002 Oviedo, Asturias



FRANCIS FORD COPPOLA, APOCALYPSE NOW

$
0
0

FRANCIS FORD COPPOLA
El cineasta italo-estadounidense Francis Ford Coppola, nacido en Detroit en 1939,  ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias 2015 de las Artes por su contribución privilegiada al universo del cine.
El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes ha valorado de Francis Ford Coppola que se trata de un "narrador excepcional,ocupa un lugar prominente en la historia del cine. Su carrera ha sido una continua lucha por mantener la total independencia emprendedora y creativa en todas las facetas que ha desarrollado como director, productor y guionista" y de un "renovador temático y formal", que se ha convertido en un director de cine "imprescindible para entender la transformación y las contradicciones de la industria".

En 1972 hizo historia en el cine al dirigir la primera parte de El padrino que, basada en una novela de Mario Puzo, le valió tres Oscar: mejor película, mejor guion y mejor actor a Marlon Brando, a pesar de su temor de que no gustase "a nadie porque era larga, lenta y oscura".


Finalmente, su secuela El padrino II, rodada en 1974, aportó a su carrera cinco Oscar más, incluidos los de mejor director, mejor película y mejor guion adaptado. 
No corrió igual suerte, aunque sí tuvo gran éxito comercial, la última de la saga de los Corleone, El padrino III  en 1990.

Otro de los hitos cinematográficos de Francis Ford Coppola es Apocalypse Now, rodada en 1979, una historia épica de la guerra de Vietnam reconocida con dos Oscar a la mejor fotografía y al mejor sonido y la Palma de Oro del Festival de Cannes y convertida  actualmente en una película de culto.


APOCALYPSE NOW 


Apocalypse Now es una película bélica dirigida y producida por Francis Ford Coppola en 1979 y ganadora de dos premios Oscar y de la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese año.
La película refleja el horror y la desmesura de la espiral de violencia que genera cualquier guerra. 
Sus temas son la guerra, el poder, la mentira y el horror.


















En la novela corta titulada El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad están las páginas que inspiraron a  Coppola para rodar su Apocalypse Now.






La historia narrada se traslada desde África a Vietnam pero el sentido intrínseco del relato de Conrad permanece.





El capitán Benjamin L. Willard es un oficial de los servicios de inteligencia del ejército estadounidense al que se le ha encomendado en la selva de Camboya la peligrosa misión de eliminar a Walter E. Kurtz, un brillante coronel estadounidense renegado que parece que ha perdido la razón.



Dirigida por Willard, una compañía de cinco o seis soldados remonta uno de los nueve brazos del río Nung, el Mekong, en busca Kurtz que se ha fortificado en la jungla con un comando propio.



En el corazón de la selva, en un campamento sembrado cadáveres, la enigmática figura de Kurtz reina sobre los miembros de la tribu Montagnard de Camboya, que le adoran como a un dios.


Durante el trayecto, el capitán Willard comienza a sentirse fascinado por el curriculum de Kurtz.









La película ofrece una visión descarnada y desmitificadora de la sociedad norteamericana y de la guerra de Vietnam. 




El coronel Kurtz critica como una gran mentira la inmoralidad escondida en el americano medio: "enseñan a los chicos a disparar a la gente, pero no les dejan escribir la palabra fuck en sus aviones"

















Francis Ford Coppola declaró sobre su película que había sido "una experiencia electrizante y, problemas políticos y económicos aparte, he conseguido lo que me había propuesto: demostrar lo alucinante que fue la guerra de Vietnam."

















La travesía río arriba en busca del antiguo coronel de los Boinas Verdes se convierte así en un descenso a los infiernos para Willard y los tripulantes de su lancha. 




La guerra de Vietnam con todos sus terribles excesos y locuras aparece reflejada en imágenes de una belleza repulsiva: bombardeos de napalm en la selva, la música de The Doors, conejitas de Playboy animando a las tropas, aldeas destruidas por helicópteros a los sones de Wagner y soldados surfistas.



Finalmente Willard logra encontrar la guarida de Kurtz donde puede verse la inscripción Apocalypse now, que da título a la película.




Willard es hecho preso, pero se gana la confianza de Kurtz y es puesto en libertad, siendo testigo de las ultimas voluntades de un coronel que, presuntamente loco, mantiene la lógica en sus razonamientos.
























A través de esta película Francis Ford Coppola intenta mostrarnos "la urgencia, la demencia, el regocijo, el horror, la sensualidad y el dilema moral de la guerra más surrealista y catastrófica de América".



En el Festival de Cannes del año 2001, Francis Ford Coppola presentó un nuevo montaje de la película, bajo el título de Apocalypse Now Redux, en el que se incluyeron 49 minutos de escenas eliminadas de la versión de 1979 y se acerca más a lo que fue la idea original del director.




ENTREVISTA A FRANCIS FORD COPPOLA SOBRE APOCALYPSE NOW






















Francis Ford Coppola en la entrevista titulada 'Quise que América viera el rostro del horror' aparecida el 5 de octubre de 1979 en el periódico Tele/eXpres, declaraba:



"Apocalypse Now habla de la moral, de la hipocresía en particular; porque la hipocresía es la misma base de la guerra de Vietnam. La hipocresía es el más peligroso de los cuatro jinetes del Apocalipsis.



Me di cuenta poco a poco de que las ideas que trataba de expresar en la pantalla, que las imágenes que creaba, coincidían con mi propia vida. Como el capitán Willard, perdido en alguna parte de la jungla olvidada, recorría el curso de un río esperando encontrar una respuesta a mis preguntas una catarsis a mis angustias. El recorrido del río era como un viaje. Esto es lo que he querido mostrar.



La película trata de una ambigüedad moral. Una parte del alma humana, si va demasiado lejos en una cierta dirección, corre el peligro de destruirse al abordar el territorio del horror amoral. Esto ha existido desde los orígenes del hombre. Lo primitivo sigue vivo en nosotros. 


¿Cómo os comportaréis si os encontráis en el centro de África adorado por los indígenas, o si sois como Cortés, en México, o si os sentís liberados del juicio de los demás o incluso de vuestras propias convicciones morales?



Ésta es la pregunta que se hace Conrad en El corazón de las tinieblas, relato en el que me inspiré. Yo también quise representar el caso límite de un hombre que va más allá de las reglas humanas. Va demasiado lejos y es destruido. En un sentido, se trata de un sacrificio. 


Yo quería matar a Kurtz, quería que muriera por Norteamérica, quería que Norteamérica viera el rostro del horror y lo aceptara como su propio rostro. Sólo en ese momento podrá alcanzar una nueva etapa. Estamos hablando de un tiempo futuro. Hay que prepararlo exorcizando el pasando."
















TRÁILER DE APOCALYPSE NOW
Si te apetece conocer algo más de Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, aquí tienes unas imágenes de la película:











DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONCURSO COGERSA, R3, ERRE AL CUBO

$
0
0


DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONCURSO COGERSA, R3, ERRE AL CUBO

COGERSA celebr el Día Mundial del Medio Ambiente con los premios del concurso escolar R3 de spots publicitarios

La consejera de Medio Ambiente y presidenta de COGERSA, Belén Fernández, presidirá la entrega de los galardones, con la asistencia de más de un centenar de alumnos y alumnas de toda Asturias. 

El PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, pide resaltar los valores del consumo responsable, muy asociados a la prevención de residuos.


Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente COGERSA entregará los premios del concurso de spots publicitarios que convocó en el marco de la Red de Escuelas por el Reciclaje (RER) 2014-2015.

En la convocatoria participaron casi 3.000 escolares de 33 centros educativos y 17 concejos asturianos diferentes. 
Se presentaron al final 69 spots con la temática del consumo responsable y la prevención de residuos.

DOS VÍDEOS DEL IES MENÉNDEZ PIDAL AL CONCURSO ESCOLAR 3R

Los alumnos y profesores del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés  que participaron en el proyecto fueron coordinados por el profesor Avelino. Los alumnos del Menéndez presenta a concurso R3, "Erre al cubo", estos dos vídeos:


ODISEA 2015. UNA ODISEA DEL RECICLAJE 

Es un spot que destaca la importancia y versatilidad de reciclar. 

Realizado el 28/04/2015 por los alumnos del Bachillerato de Artes del IES Menéndez Pidal de Avilés, con la colaboración de sus profesores Nausica y Luis. 

En el vídeo, protagonizado por Warner con la participación de sus compañeros, aparece una escultura-contenedor de botellas de plástico, obra de los alumnos de Artes, bajo la dirección de Enrique Tirador.

Se utilizan como decorados una ciudad y un árbol y diversas obras ejecutadas enteramente con materiales reciclados con su profesora Ana e instaladas en la sala de exposiciones del instituto.

Aquí puedes ver este vídeo que habla de la importancia del reciclado:




LA PESADILLA 
Es un corto realizado el 26/4/2015 en El Quirinal, Avilés, utilizando un móvil, por las alumnas del IES Ramón Menéndez Pidal del Bachillerato Artístico Carolina, Patricia, Mariana, Joanna y Alba y de colaboradora Carmen.

El corto está dirigido a gente de todas las edades para concienciarla de la importancia del reciclaje.

Aquí puedes ver qué pasaría si no recicláramos:




El 5 de junio COGERSA se sumó a la convocatoria mundial del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que este año lleva el eslogan "7 mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación"

Los organizadores a nivel global han hecho así un llamamiento al consumo responsable de productos, recursos y energía, lo cual va parejo a una menor generación de residuos. 















EL MENÉNDEZ PIDAL RECIBE EL PREMIO EN EL CONCURSO R3, ERRE AL CUBO

COGERSA convocó un concurso de spots publicitarios con el lema R3 "Erre al cubo" en el marco de la Red de Escuelas por el Reciclaje (RER) 2014-2015.

Podían participar las aulas integrantes de la RER que enviasen una pieza audiovisual de un minuto de duración con el objeto de difundir, entre las familias y el entorno del centro educativo, la cultura de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.

Los spots debían ser originales e incluir un título.
El mensaje que trasmitieran debería sensibilizar sobre el problema ambiental de los residuos y animar a participar en su correcta gestión.



COGERSA analizó los vídeos evaluando los siguientes aspectos:

El slogan y el mensaje trasmitido.

El guion.

La originalidad y creatividad.

Las propuestas más divertidas.

Calidad técnica y artística.



Se premiaron con 400 euros en metálico, los 8 cortos mejor valorados por el Jurado, uno para cada una de los siguientes niveles educativos:
Educación infantil, 1º ciclo de Educación Primaria, 2º ciclo de Educación Primaria, 3º ciclo de Educación Primaria, 1º ciclo de Educación Secundaria, 2º ciclo de Educación Secundaria, Educación Especial, Bachillerato y otros.
En la categoría Cortos R3 Bachillerato y otros, resultó premiado el corto La Pesadilla presentado por alumnas de 1º C de Bachillerato de Artes del IES Ramón Menéndez Pidal


El acto de entrega de premios tuvo lugar el viernes, 5 de junio de 2015, en Serín, en coincidencia con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.





Viewing all 634 articles
Browse latest View live