Quantcast
Channel: D
Viewing all 635 articles
Browse latest View live

CARLOS FUENTES, EL QUE INVENTÓ LA PÓLVORA

$
0
0


CARLOS FUENTES

Carlos Fuentes nació en Ciudad de Panamá y pasó su infancia, como hijo de diplomático, acompañando a su padre en los diversos países donde era destinado.
Fue educado en los colegios más prestigiosos de Santiago de Chile, de Buenos Aires, de Quito, de Montevideo y de Río de Janeiro.  
Vivieron también, por un corto periodo, en Washington, en EE UU. 
Los tres meses que duraban las vacaciones los pasaba en su país, México, pues sus padres siempre quisieron que aprendiera la historia de su país y que no perdiera, jamás, el acento ni las costumbres.
Ya en México, se licenció en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiando después Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. 

En 1955, fundó con Emanuel Carballo y Octavio Paz la "Revista Mexicana de Literatura". 


Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez

En 1964, empezó su amistad con Gabriel García Márquez, los dos representantes más notorios del boom latinoamericano, junto con Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar.


Fue delegado de México en numerosos organismos internacionales y desde 1972 a 1976 embajador de su país en Francia. 

Destacó como profesor en las universidades de Princeton y Columbia, y catedrático en las de Harvard y Cambridge.

Gran aficionado al cine, escribió varios guiones cinematográficos. 


Decidió ser escritor a los 21 años, se casó dos veces y tuvo tres hijos, de los cuales fallecieron dos, antes de la muerte del escritor en Ciudad de México el 15 de mayo del 2012. 
Sus cenizas reposarán en París junto a las de sus hijos.











PREMIOS Y HONORES

Entre otros honores, fue Doctor Honoris Causa por numerosas universidades, miembro de la Legión de Honor, cuenta con múltiples premios como el Cervantes en 1987 o el Príncipe de Asturias en 1994, así como con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. 

En 2001, fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. 
OBRA

Carlos Fuentes es autor de una veintena de novelas, 

Entre sus obras más importantes destacan La muerte de Artemio Cruz aparecida en 1962 y Gringo viejo publicada en 1985. 


Fue también autor de numerosos ensayos y de obras de teatro.

Durante toda su vida colaboró en periódicos y revistas de ambos lados del Atlántico. 




LITERATURA DE FRONTERA

Carlos Fuentes fue un intelectual extraordinario que cuestionó durante toda su vida a su país, México, por ser incapaz de construir una democracia más auténtica y desde la literatura encaminó a la narrativa en lengua española hacia la modernidad.

Los libros de Carlos Fuentes siempre han pretendido ser un intento por hacer dialogar a las culturas precolombinas con el lenguaje del colonizador.
Esto se percibe también en sus textos más recientes y actuales, como La frontera de cristal, un conjunto de historias cuyo marco es el límite que separa México de Estados Unidos y en las cuales el habla coloquial se sostiene sobre el relato que expresa la dura vida de la frontera.
La obra del escritor mexicano también ha buscado ser un ejercicio constante de diálogo entre culturas. 

















UN RELATO DE CARLOS FUENTES:

EL QUE INVENTÓ LA PÓLVORA

Uno de los pocos intelectuales que aún existían en los días anteriores a la catástrofe, expresó que quizá la culpa de todo la tenía Aldous Huxley. Aquel intelectual -titular de la misma cátedra de sociología, durante el año famoso en que a la humanidad entera se le otorgó un Doctorado Honoris Causa, y clausuraron sus puertas todas las Universidades-, recordaba todavía algún ensayo de Music at Night: los snobismos de nuestra época son el de la ignorancia y el de la última moda; y gracias a éste se mantienen el progreso, la industria y las actividades civilizadas. Huxley, recordaba mi amigo, incluía la sentencia de un ingeniero norteamericano: «Quien construya un rascacielos que dure más de cuarenta años, es traidor a la industria de la construcción». De haber tenido el tiempo necesario para reflexionar sobre la reflexión de mi amigo, acaso hubiera reído, llorado, ante su intento estéril de proseguir el complicado juego de causas y efectos, ideas que se hacen acción, acción que nutre ideas. Pero en esos días, el tiempo, las ideas, la acción, estaban a punto de morir.



La situación, intrínsecamente, no era nueva. Sólo que, hasta entonces, habíamos sido nosotros, los hombres, quienes la provocábamos. Era esto lo que la justificaba, la dotaba de humor y la hacía inteligible. Éramos nosotros los que cambiábamos el automóvil viejo por el de este año. Nosotros, quienes arrojábamos las cosas inservibles a la basura. Nosotros, quienes optábamos entre las distintas marcas de un producto. A veces, las circunstancias eran cómicas; recuerdo que una joven amiga mía cambió un desodorante por otro sólo porque los anuncios le aseguraban que la nueva mercancía era algo así como el certificado de amor a primera vista. Otras, eran tristes; uno llega a encariñarse con una pipa, los zapatos cómodos, los discos que acaban teñidos de nostalgia, y tener que desecharlos, ofrendarlos al anonimato del ropavejero y la basura, era ocasión de cierta melancolía.



Nunca hubo tiempo de averiguar a qué plan diabólico obedeció, o si todo fue la irrupción acelerada de un fenómeno natural que creíamos domeñado. Tampoco, dónde se inició la rebelión, el castigo, el destino -no sabemos cómo designarlo. El hecho es que un día, la cuchara con que yo desayunaba, de legítima plata Christoph; se derritió en mis manos. No di mayor importancia al asunto, y suplí el utensilio inservible con otro semejante, del mismo diseño, para no dejar incompleto mi servicio y poder recibir con cierta elegancia a doce personas. La nueva cuchara duró una semana; con ella, se derritió el cuchillo. Los nuevos repuestos no sobrevivieron las setenta y dos horas sin convertirse en gelatina. Y claro, tuve que abrir los cajones y cerciorarme: toda la cuchillería descansaba en el fondo de las gavetas, excreción gris y espesa. Durante algún tiempo, pensé que estas ocurrencias ostentaban un carácter singular. Buen cuidado tomaron los felices propietarios de objetos tan valiosos en no comunicar algo que, después tuvo que saberse, era ya un hecho universal. Cuando comenzaron a derretirse las cucharas, cuchillos, tenedores, amarillentos, de alumno y hojalata, que usan los hospitales, los pobres, las fondas, los cuarteles, no fue posible ocultar la desgracia que nos afligía. Se levantó un clamor: las industrias respondieron que estaban en posibilidad de cumplir con la demanda, mediante un gigantesco esfuerzo, hasta el grado de poder reemplazar los útiles de mesa de cien millones de hogares, cada veinticuatro horas.


El cálculo resultó exacto. Todos los días, mi cucharita de té -a ella me reduje, al artículo más barato, para todos los usos culinarios- se convertía, después del desayuno, en polvo. Con premura, salíamos todos a formar cola para adquirir una nueva. Que yo sepa, muy pocas gentes compraron al mayoreo; sospechábamos que cien cucharas adquiridas hoy serían pasta mañana, o quizá nuestra esperanza de que sobrevivieran veinticuatro horas era tan grande como infundada. Las gracias sociales sufrieron un deterioro total; nadie podía invitar a sus amistades, y tuvo corta vida el movimiento, malentendido y nostálgico, en pro de un regreso a las costumbres de los vikingos.



Esta situación, hasta cierto punto amable, duró apenas seis meses. Alguna mañana, terminaba mi cotidiano aseo dental. Sentí que el cepillo, todavía en la boca, se convertía en culebrita de plástico; lo escupí en pequeños trozos. Este género de calamidades comenzó a repetirse casi sin interrupciones. Recuerdo que ese mismo día, cuando entré a la oficina de mi jefe en el Banco, el escritorio se desintegró en terrones de acero, mientras los puros del financiero tosían y se deshebraban, y los cheques mismos daban extrañas muestras de inquietud... Regresando a la casa, mis zapatos se abrieron como flor de cuero, y tuve que continuar descalzo. Llegué casi desnudo: la ropa se habla caído a jirones, los colores de la corbata se separaron y emprendieron un vuelo de mariposas. Entonces me di cuenta de otra cosa: los automóviles que transitaban por las calles se detuvieron de manera abrupta, y mientras los conductores descendían, sus sacos haciéndose polvo en las espaldas, emanando un olor colectivo de tintorería y axilas, los vehículos, envueltos en gases rojos, temblaban. Al reponerme de la impresión, fijé los ojos en aquellas carrocerías. La calle hervía en una confusión de caricaturas: Fords Modelo T, carcachas de 1909, Tin Lizzies, orugas cuadriculadas, vehículos pasados de moda.


La invasión de esa tarde a las tiendas de ropa y muebles, a las agencias de automóvil, resulta indescriptible. Los vendedores de coches -esto podría haber despertado sospechas- ya tenían preparado el Modelo del Futuro, que en unas cuantas horas fue vendido por millares. (Al día siguiente, todas las agencias anunciaron la aparición del Novísimo Modelo del Futuro, la ciudad se llenó de anuncios démodé del Modelo del día anterior -que, ciertamente, ya dejaba escapar un tufillo apolillado-, y una nueva avalancha de compradores cayó sobre las agencias.)

Aquí debo insertar una advertencia. La serie de acontecimientos a que me vengo refiriendo, y cuyos efectos finales nunca fueron apreciados debidamente, lejos de provocar asombro o disgusto, fueron aceptados con alborozo, a veces con delirio, por la población de nuestros países. Las fábricas trabajaban a todo vapor y terminó el problema de los desocupados. Magnavoces instalados en todas las esquinas, aclaraban el sentido de esta nueva revolución industrial: los beneficios de la libre empresa llegaban hoy, como nunca, a un mercado cada vez más amplio; sometida a este reto del progreso, la iniciativa privada respondía a las exigencias diarias del individuo en escala sin paralelo; la diversificación de un mercado caracterizado por la renovación continua de los artículos de consumo aseguraba una vida rica, higiénica y libre. «Carlomagno murió con sus viejos calcetines puestos -declaraba un cartel- usted morirá con unos Elasto-Plastex recién salidos de la fábrica.» La bonanza era increíble; todos trabajaban en las industrias, percibían enormes sueldos, y los gastaban en cambiar diariamente las cosas inservibles por los nuevos productos. Se calcula que, en mi comunidad solamente, llegaron a circular en valores y en efectivo, más de doscientos mil millones de dólares cada dieciocho horas.

El abandono de las labores agrícolas se vio suplido, y concordado, por las industrias química, mobiliaria y eléctrica. Ahora comíamos píldoras de vitamina, cápsulas y granulados, con la severa advertencia médica de que era necesario prepararlos en la estufa y comerlos con cubiertos (las píldoras, envueltas por una cera eléctrica, escapan al contacto con los dedos del comensal).

Yo, justo es confesarlo, me adapté a la situación con toda tranquilidad. El primer sentimiento de terror lo experimenté una noche, al entrar a mi biblioteca. Regadas por el piso, como larvas de tinta, yacían las letras de todos los libros. Apresuradamente, revisé varios tomos: sus páginas, en blanco. Una música dolorosa, lenta, despedida, me envolvió; quise distinguir las voces de las letras; al minuto agonizaron. Eran cenizas. Salí a la calle, ansioso de saber qué nuevos sucesos anunciaba éste; por el aire, con el loco empeño de los vampiros, corrían nubes de letras; a veces, en chispazos eléctricos, se reunían... amor rosa palabra, brillaban un instante en el cielo, para disolverse en llanto. A la luz de uno de estos fulgores, vi otra cosa: nuestros grandes edificios empezaban a resquebrajarse; en uno, distinguí la carrera de una vena rajada que se iba abriendo por el cuerpo de cemento. Lo mismo ocurría en las aceras, en los árboles, acaso en el aire. La mañana nos deparó una piel brillante de heridas. Buen sector de obreros tuvo que abandonar las fábricas para atender a la reparación material de la ciudad; de nada sirvió, pues cada remiendo hacía brotar nuevas cuarteaduras.

Aquí concluía el periodo que pareció haberse regido por el signo de las veinticuatro horas. A partir de este instante, nuestros utensilios comenzaron a descomponerse en menos tiempo; a veces en diez, a veces en tres o cuatro horas. Las calles se llenaron de montañas de zapatos y papeles, de bosques de platos rotos, dentaduras postizas, abrigos desbaratados, de cáscaras de libros, edificios y pieles, de muebles y flores muertas y chicle y aparatos de televisión y baterías. Algunos intentaron dominar a las cosas, maltratarlas, obligarlas a continuar prestando sus servicios; pronto se supo de varias muertes extrañas de hombres y mujeres atravesados por cucharas y escobas, sofocados por sus almohadas, ahorcados por las corbatas. Todo lo que no era arrojado a la basura después de cumplir el término estricto de sus funciones, se vengaba así del consumidor reticente.

La acumulación de basura en las calles las hacía intransitables. Con la huida del alfabeto, ya no se podían escribir directrices; los magnavoces dejaban de funcionar cada cinco minutos, y todo el día se iba en suplirlos con otros. ¿Necesito señalar que los basureros se convirtieron en la capa social privilegiada, y que la Hermandad Secreta de Verrere era, de facto, el poder activo detrás de nuestras instituciones republicanas? De viva voz se corrió la consigna: los intereses sociales exigen que para salvar la situación se utilicen y consuman las cosas con una rapidez cada día mayor. Los obreros ya no salían de las fábricas; en ellas se concentró la vida de la ciudad, abandonándose a su suerte edificios, plazas, las habitaciones mismas. En las fábricas, tengo entendido que un trabajador armaba una bicicleta, corría por el patio montado en ella; la bicicleta se reblandecía y era tirada al carro de la basura que, cada día más alto, corría como arteria paralítica por la ciudad; inmediatamente, el mismo obrero regresaba a armar otra bicicleta, y el proceso se repetía sin solución. Lo mismo pasaba con los demás productos; una camisa era usada inmediatamente por el obrero que la fabricaba, y arrojada al minuto; las bebidas alcohólicas tenían que ser ingeridas por quienes las embotellaban, y las medicinas de alivio respectivas por sus fabricantes, que nunca tenían oportunidad de emborracharse. Así sucedía en todas las actividades.

Mi trabajo en el Banco ya no tenía sentido. El dinero había dejado de circular desde que productores y consumidores, encerrados en las factorías, hacían de los dos actos uno. Se me asignó una fábrica de armamentos como nuevo sitio de labores. Yo sabía que las armas eran llevadas a parajes desiertos, y usadas allí; un puente aéreo se encargaba de transportar las bombas con rapidez, antes de que estallaran, y depositarlas, huevecillos negros, entre las arenas de estos lugares misteriosos.

Ahora que ha pasado un año desde que mi primera cuchara se derritió, subo a las ramas de un árbol y trato de distinguir, entre el humo y las sirenas, algo de las costras del mundo. El ruido, que se ha hecho sustancia, gime sobre los valles de desperdicio; temo -por lo que mis últimas experiencias con los pocos objetos servibles que encuentro delatan- que el espacio de utilidad de las cosas se ha reducido a fracciones de segundo. Los aviones estallan en el aire, cargados de bombas; pero un mensajero permanente vuela en helicóptero sobre la ciudad, comunicando la vieja consigna: «Usen, usen, consuman, consuman, ¡todo, todo!» ¿Qué queda por usarse? Pocas cosas, sin duda.

Aquí, desde hace un mes, vivo escondido, entre las ruinas de mi antigua casa. Huí del arsenal cuando me di cuenta que todos, obreros y patrones, han perdido la memoria, y también, la facultad previsora... Viven al día, emparedados por los segundos. Y yo, de pronto, sentí la urgencia de regresar a esta casa, tratar de recordar algo apenas estas notas que apunto con urgencia, y que tampoco dicen de un año relleno de datos- y formular algún proyecto.

¡Qué gusto! En mi sótano encontré un libro con letras impresas; es Treasure Island, y gracias a él, he recuperado el recuerdo de mí mismo, el ritmo de muchas cosas... Termino el libro («¡Pieces of eight! ¡Pieces of eight!») y miro en redor mío. La espina dorsal de los objetos despreciados, su velo de peste. ¿Los novios, los niños, los que sabían cantar, dónde están, por qué los olvidé, los olvidamos, durante todo este tiempo? ¿Qué fue de ellos mientras sólo pensábamos (y yo sólo he escrito) en el deterioro y creación de nuestros útiles? Extendí la vista sobre los montones de inmundicia. La opacidad chiclosa se entrevera en mil rasguños; las llantas y los trapos, la obsesidad maloliente, la carne inflamada del detritus, se extienden enterrados por los cauces de asfalto; y pude ver algunas cicatrices, que eran cuerpos abrazados, manos de cuerda, bocas abiertas, y supe de ellos.

No puedo dar idea de los monumentos alegóricos que sobre los desperdicios se han construido, en honor de los economistas del pasado. El dedicado a las Armonías de Bastiat, es especialmente grotesco.

Entre las páginas de Stevenson, un paquete de semillas de hortaliza. Las he estado metiendo en la tierra, ¡con qué gran cariño!... Ahí pasa otra vez el mensajero:

«USEN TODO... TODO... TODO»

Ahora, ahora un hongo azul que luce penachos de sombra y me ahoga en el rumor de los cristales rotos...

Estoy sentado en una playa que antes -si recuerdo algo de geografía- no bañaba mar alguno. No hay más muebles en el universo que dos estrellas, las olas y arena. He tomado unas ramas secas; las froto, durante mucho tiempo... ah, la primera chispa...

FIN







LOS DÍAS ENMASCARADOS




Si te apetece leer algo más de Carlos Fuentes aquí tienes un enlace con algunos de sus relatos:










GIOVANNI BOCCACCIO, EL DECAMERÓN

$
0
0




GIOVANNI BOCCACCIO

Giovanni Boccaccio fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. 
Compuso también varias obras en latín.
Es recordado sobre todo como autor de El Decamerón


Dante, Petrarca y Boccaccio por Giorgio Vasari

EL DECAMERÓN

Su obra más importante es El Decamerón, iniciado en 1348 y acabado en 1353.
El Decamerón es una colección de cien relatos.
Un grupo de diez amigos, tres hombres y siete mujeres que  se refugian en una villa de las afueras de Florencia para escapar a un brote de la peste que azota a la ciudad. 


Allí se entretienen unos a otros durante un periodo de catorce días con una serie de relatos contados por cada uno de ellos por turno.
Todos cuentan sus historias sobre temas variados, salvo los sábados y domingos que descansan.

Si tienes interés por leer El Decamerón de Giovanni Boccaccio, puedes hacerlo en este enlace:


Un cuento de El Decameron  pintado por Waterhouse



LA HISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI


El pintor renacentista Sandro Botticelli, por encargo de Lorenzo el Magnífico, representó la historia, tomada de la octava novella de la Quinta Jornada de El Decamerón de Boccaccio: "El infierno de los amantes crueles".


Se trata de la historia de un joven de Rávena, Nastagio degli Onesti, rechazado por su amada. Nastagio ve en el bosque a una mujer perseguida por un jinete que, cuando la alcanza, la ataca y mata.



Inmediatamente, ella se levanta y vuelve a repetirse el castigo sin fin, debido a que se trata de fantasmas, una maldición, ya que la joven perseguida no atendió a los requerimientos de su pretendiente y éste se suicidó.




Nastagio cree que tal aparición puede serle útil. El joven celebra un banquete en aquel paraje para que su desdeñosa amada vea la aparición.




Con lo que consigue finalmente vencer la resistencia de la esquiva dama y llegar a un matrimonio feliz.


El último cuadro de la serie representa el rico banquete nupcial de Nastagio  degli Onesti y su amada.




SI QUIERES SABER MÁS DE BOCCACCIO

Puedes leer este artículo de Fernando Savater sobre el autor.

FERNANDO SAVATER Boccaccio y la comedia humana




Decameron por Winterhalter







NETIQUETA

$
0
0
REGLAS DE CORTESÍA Y ETIQUETA EN INTERNET

¿QUÉ ES LA NETIQUETA? 

Es una serie de reglas de etiqueta o buenos modales que todos debemos conocer y seguir al comunicarnos a través de la red para una comunicación más efectiva y un mejor uso de los recursos y el tiempo. 
Estas reglas se aplican cuando se envía un correo electrónico, en un chat, en una red social o en un servicio de mensajería instantánea.












La palabra Netiqueta es un neologismo que deriva de la contracción de dos palabras tomadas del inglés: Net ('red') y etiquette ('etiqueta').


REGLAS DE NETIQUETA

Además del sentido común, los buenos modales, la educación, la cortesía, el respeto, la consideración y la tolerancia, estas son algunas reglas que debemos todos observar al comunicarnos a través de la Red:


1. En los correos utiliza el campo Subject (Asunto).

2. No desafíes a nadie. Evita los enfrentamientos. No insultes a los demás. No incluyas groserías o insultos.

3. Procura ser conciso, claro y directo en tus mensajes.

4. Utiliza los signos de puntuación como es debido.

5. No escribas todo el texto en mayúsculas. Significa que estás gritando.

6. Evita la excesiva longitud de las líneas.

7. No abuses de las abreviaturas. 

8. No envíes correo basura.

9. No olvides la gramática o la ortografía de un mensaje. Ante las dudas, utiliza el corrector ortográfico.

10. Para hacer pruebas, el mejor destinatario eres tú mismo.

11. No precises los detalles de un determinado problema y sé muy cauteloso al introducir tus datos personales.

12. Utiliza los Emoticones (Caritas). Ellos son la gestualidad de Internet.




PHILIP ROTH, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2012

$
0
0


PHILIP ROTH



Philip Roth nació en Newark, Nueva Jersey, en los Estados Unidos en 1933. 

Es el segundo hijo de una familia judío-norteamericana emigrada de la región europea de Galitzia en Ucrania y está considerado uno de los mejores escritores norteamericanos de los últimos veinticinco años.

Estudió en las universidades de Bucknell y Chicago, donde obtuvo el grado de Master en Letras, y trabajó como profesor de Literatura Inglesa.



Enseñó Escritura Creativa en Iowa y Princeton, y fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Pensilvania.
En 1992 abandonó la enseñanza y se dedicó por completo a la literatura. 

Está considerado como el escritor más representativo de la llamada Escuela Judía de la novela norteamericana.
















OBRAS DE PHILIP ROTH

Philip Roth es conocido principalmente por sus novelas El lamento de Portnoy con el que consiguió el aplauso de la crítica y, al mismo tiempo, un gran éxito de ventas y la Trilogía Americana, compuesta por Pastoral americana con la que consiguió el Premio Pulitzer, Me casé con un comunista y La mancha humana.


En sus obras trata los problemas de integración de los judíos americanos en la sociedad contemporánea, experimenta con la sátira social y trata la historia judía en los Estados Unidos, 

Roth publicó sus primeros cuentos y críticas en revistas como The New Republic. 

De esta faceta es destacable su primera antología, Goodbye Columbus, que ganó el National Book Award.




En 2004, Roth se adentró en la ucronía, presentando La conjura contra América, novela en la que presentó una historia alternativa ganando el premio Sidewise.









PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS



La carrera de Roth es una de las más brillantes de la literatura contemporánea americana, con decenas de premios a sus espaldas.







En el año 2012, Philip Roth ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.


Un breve texto justifica la decisión del jurado: 

“La obra narrativa de Philip Roth forma parte de la gran novelística estadounidense, en la tradición de Dos Passos, Scott Fitzgerald, Hemingway, Faulkner, Bellow o Malamud”.


Este premio viene a sumarse a una larga lista en la que aparecen el PEN, el Pulitzer, el WH Smith o el Medici, el National Book Critics Circle Award, el Faulkner Award y el National Book Award, principales galardones literarios de Estados Unidos.



Roth es uno de los pocos escritores capaces de aunar la opinión destacada y casi unánime de los críticos con el favor del público 



CONSEJOS PARA JÓVENES ESCRITORES


Philip Roth ha sido profesor de Literatura en diversas universidades, pero nunca ha dirigido un taller de escritura. 



Él lo explica así:
  
"Nunca aceptaría llenarles la cabeza de cuentos a mis alumnos. Estos talleres se han convertido en una enorme industria en Estados Unidos. Europa hace bien en evitar importarlos. Son una pérdida de tiempo absoluta, una mera forma de que las universidades les soplen a los estudiantes entre 40 y 45.000 dólares al año. No funcionan porque para empezar los asistentes son demasiado jóvenes, apenas cuentan con su infancia y adolescencia, pero todavía están demasiado cerca de ellas. No se le puede enseñar nada a aquel que carece de la experiencia de la vida. 
   
Si yo fuera profesor de uno de estos cursos les diría a mis alumnos: “El primer año vais a contraer una enfermedad que casi os mata y os vais a pasar un año entero en el hospital. Tan pronto os reincorporéis a la vida normal haréis que os suelten en paracaídas y sin un céntimo en el bolsillo en medio de un país extraño del que no conozcáis la lengua. En él transcurrirá vuestro segundo año. Durante el tercero y último trabajaréis en una mina de carbón”. A los que superaran todo esto les extendería un certificado de aptitud para comenzar a escribir." 



















¿QUÉ ES UNA UCRONÍA?


La RAE en su avance de la vigésima tercera edición propone la siguiente definición para la palabra "ucronía".

ucronía.

1. f. cult. Reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos.






LECTURAS PARA EL VERANO

$
0
0





LECTURAS PARA EL VERANO

Si quieres leer algo este verano, aquí tienes algunos libros que te recomiendan tus compañeros:



LA ISLA DEL TESORO 

Robert L. Stevenson

El protagonista del libro es un niño, Jim Hawkins. 
Su emocionante aventura comienza el día en que un viejo marinero con la cara marcada por un sablazo llega a la posada de su padre. 
El cofre que transporta el desconocido contiene un extraño mapa, que Jim descubrirá por casualidad. A partir de este momento, emprenderá un arriesgado viaje en busca del tesoro.
Nerea G. 3º A


¡BUENOS DÍAS, PRINCESA!

Blue Jeans.




Trata sobre un grupo de amigos formado por Raúl, Bruno, María, Valeria, Eli y Ester. 
Todos ellos formaron el Club de los incomprendidos hace dos años y ahora, ya sea juntos o separados, viven miles de experiencias que hacen que se enfaden, emocionen o enamoren. 
Me está gustando mucho este libro porque habla sobre cosas con las que te puedes sentir identificado y además te tiene enganchado en todo momento. 
Andrea P. 3ºA



SI DECIDO QUEDARME  

Gayle Forman



El libro trata de que Mia, la protagonista, ha perdido a su familia en un accidente.
Entre la vida y la muerte,suspendida en un lugar irreal,su alma contempla su cuerpo en estado de coma y a los seres queridos que velan por ella.
El dolor de dejar a los que se quedan y también de saber que sus padres y su hermano se han ido sin ella,la llevan a recordar los episodios más importantes de su vida. 
Aquellos que le darán la respuesta,la fuerza y el valor para decidir si quedarse o no. 
A mí me gustó mucho este libro, ya que enseña cosas habituales de la vida. 
Reyes 3ºB



EL SEÑOR DE LAS MOSCAS 

William Golding


Un grupo de niños se estrellan en una isla isla perdida.
Al principio se organizan, pero, poco a poco, se van convirtiendo en unos salvajes, temen a una bestia imaginaria, cazan jabalíes, clavan la cabeza de uno en un palo al que llaman el señor de las moscas, se vuelven tan salvajes que matan a dos de ellos antes de ser rescatados.

Me leí el libro, porque viendo un capítulo de los Simpson hacían una versión, aunque no me gustó mucho.

Andrea M. 3ºB


EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS 

John Boyne


El libro trata de la dura de vida de los judíos en los campos de concentración alemanes. 
Cerca de uno de esos campos vive un general y su familia.
El niño menor un día decide investigar por los alrededores de la casa, y se encuentra el campo de concentración. 
En la valla del cercado se encuentra a un niño judío, desde aquel momento los dos niños se llevan muy bien, y se hacen muy amigos... 


Mi opinión personal es que el libro es muy bueno ya que relata con exactitud la situación de los judíos hace años pero el desenlace es muy, muy duro.


Alejandro 3ºA



HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA 

J.K. Rowling


Harry esperaba en casa de sus insoportables tíos el inicio del segundo curso en el colegio Hogwarts. 
Cuando un elfo apareció en su habitación y le advirtió de que había una amenaza mortal en la escuela. 
Harry no se lo pensó, y acompañado de su amigo Ron se dirigió al colegio en un coche volador. 
Allí tendrá que enfrentarse con serpientes encantadas, fantasmas enfadados... 

Rubén 3ºA


MARCADA 

P.C. Cast y Kristin Cast


Zoey, una chica de instituto, se encuentra en la situación de que la marcaron como un ser desterrado por los humanos, un ser despreciado y horrible, un vampiro. 
Marcada de ser un vampiro, Zoey ha de trasladarse a La Casa de la Noche, un colegio internado donde enseñan y amaestran vampiros. 
Zoey se encuentra incomprendida por su familia, y decide huir a casa de su abuela, cuando la abuela la tranquiliza y le hace ver la realidad, y Zoey acepta su condición de vampiro.

Es una historia muy interesante. 
A mi me gustó por la incomprensión de la familia, y cómo hace para superar sus miedos, y la agonía que le hace pasar el cambio.

Tania 3ºA


EL PRÍNCIPE DE LA NIEBLA 

Carlos Ruiz Zafón


Max se traslada con su familia a una casa en la playa.
Gracias a su amigo Roland y su hermana Alicia descubrirá a un extraño personaje: El príncipe de la niebla, que concede cualquier deseo a un alto precio...
La historia me parece original, aunque desvaría en algunos puntos. 
Laura 3ºA



LAZARILLO DE TORMES 

Anónimo





El Lazarillo de Tormes es un hombre que, tras los rumores de que su mujer se acuesta con otro hombre, escribe una carta dirigida a "vuestra merced", en la que nos cuenta su vida desde que era pequeño para explicar el suceso. 

Me gusta el libro, porque Lázaro tiene que pelear contra un montón de obstáculos que se va encontrando por la vida.
Se lo recomiendo a todo el mundo.
Sergio 3ºA










ROMANCERO VIEJO, LA MISA DEL AMOR

$
0
0
















LA MISA DEL AMOR

Mañanita de San Juan,
mañanita de primor,
cuando damas y galanes
van a oir misa mayor. 
Allá va la mi señora,
entre todas la mejor;
viste saya sobre saya,
mantellín de tornasol,
camisa con oro y perlas,
bordada en el cabezón.
En la su boca muy linda
lleva un poco de dulzor;
en la su cara tan blanca
un poquito de arrebol
y en los sus ojuelos garzos
lleva un poco de alcohol;
así entraba por la iglesia
relumbrando como el sol.
Las damas mueren de envidia
y los galanes de amor.
El que cantaba en el coro
en el credo se perdió;
el abad que dice misa
ha trocado la lición,
monacillos que le ayudan
no aciertan responder, non
por decir amén, amén,
decían amor, amor.




Anónimo
















Recogido por Ramón Menéndez Pidal
Flor nueva de romances viejos
Espasa-Calpe





Anselmo Miguel Nieto Mujer con mantilla


AMPLÍA TU VOCABULARIO


SAYA: Falda larga


MANTELLÍN: Mantilla para la cabeza



TORNASOL: Cambiante, reflejo o viso que hace la luz en algunas telas o en otras cosas muy tersas. 

CABEZÓN: Cuello de la camisa

DULZOR: Pintura de labios


ARREBOL: Colorete para las mejillas


GARZOS: Azules


ALCOHOL: Polvos oscuros para los ojos


TROCADO: Cambiado


LICIÓN:Todavía permanece en el DRAE la voz lición por lección. 


MONACILLOS: Monaguillos, los que ayudan a misa





















EL CODEX CALIXTINUS

$
0
0

EL CODEX CALIXTINUS

El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado  de mediados del siglo XII.

Está considerado como la primera guía de viajes del mundo, ya que fue el referente de miles de peregrinos de la Edad Media.

Este códice está compuesto por 225 folios de pergamino, numerados con paginación romana y una caligrafía clara.






















Está dividido en cinco libros y dos apéndices.

En la actualidad forman un único volumen desde su restauración, en el año 1964, cuando se incorporó el Libro de Turpín, que se encontraba desmembrado y había sido encuadernado aparte.



El Codex Calixtinus recopila todos aquellos elementos que contribuyen a la expansión del culto jacobeo.

El libro V indica los itinerarios que el peregrino puede tomar para llegar a Compostela, siendo cuatro los caminos que se unen en Puente la Reina. 

Divide el camino en jornadas y cita los pueblos que se encuentran en el recorrido describiendo las viandas y los hospitales.

Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.














También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos
 relacionados con el  Apóstol Santiago.



LA MÚSICA EN EL CÓDICE CALIXTINO



En el Códice Calixtino hay 22 composiciones polifónicas, estas piezas están englobadas en la primera época de la polifonía europea llamada Ars antiqua o Ars veterum que denomina la música realizada en Europa entre el 1170 y el 1310.

La autoría de estas obras es discutida entre los investigadores, aunque la mayoría creen que fueron 16 los autores que participaron en la elaboración de las diferentes composiciones que aparecen en el manuscrito.

Entre ellos obispos y maestros musicales franceses, el propio Aymeric Picaud, presbítero de Parthenay, es uno de ellos, y al que se le atribuye la autoría del Códice y también una obra en el apéndice polifónico.







Por si te apetece  conocer mejor el Códice Calixtino, aquí puedes  leer un pequeño fragmento:

CODEX CALIXTINUS Capítulo XI

De la acogida que hay que brindar

a los peregrinos de Santiago


Todo el mundo debe recibir con caridad y respeto a los peregrinos, ricos o pobres, que vuelven o se dirigen al solar de Santiago, pues todo el que los reciba y hospede con esmero, tendrá como huésped, no sólo a Santiago, sino también al mismo Señor, según sus palabras en el evangelio: "El que a vosotros recibe, a Mí me recibe".

Hubo antaño muchos que incurrieron en la ira de Dios por haberse negado a acoger a los pobres y a los peregrinos de Santiago.

En Nantua, una villa entre Ginebra y Lyón, a un tejedor se le cayó súbitamente al suelo el paño, rasgado por medio, por haber rehusado dar pan a un peregrino de Santiago que se lo pedía.

En Vilanova, un peregrino de Santiago, necesitado, pidió limosma por amor de Dios y de Santiago, a una mujer que teniendo el pan todavía entre las brasas calientes, le dijo que no tenía pan. El peregrino le dijo: "¡Ojalá el pan que tienes se te convierta en piedras!". Se fue el peregrino de su casa, y estaba ya lejos de ella, cuando se acercó la mujer a las brasas con intención de coger el pan y en su lugar encontró una piedra redonda. Arrepentida de corazón se fue tras el peregrino, pero no lo encontró.

Volviendo sin recursos en cierta ocasión de Santiago, dos nobles galos pidieron hospedaje por amor de Dios y de Santiago, en la ciudad de Poitiers, desde la casa de Juan de Gautier hasta San Porcario, sin encontrarlo. Al fín se hospedaron en la última casa de aquella calle, junto a la iglesia de San Porcario, en casa de un pobre; y he aquí que por venganza divina, un voraz incendio abrasó toda la calle desde la casa en que primero habían solicitado hospedaje, hasta aquella en la que se hospedaron. Y eran unas mil casas. Pero la casa en que se hospedaron los siervos de Dios, por gracia divina quedó intacta.

Por lo que se debe saber, que los peregrinos de Santiago, pobres o ricos, tienen derecho a la hospitalidad y a una acogida respetuosa.



AQUÍ TERMINA EL LIBRO V DE SANTIAGO APÓSTOL.

GLORIA AL ESCRITOR Y GLORIA AL LECTOR.

ESTE CÓDICE LO ACOGIÓ DILIGENTEMENTE, PRIMERO LA IGLESIA ROMANA, PUES FUE COMPUESTO EN DIVERSOS LUGARES: EN ROMA, EN TIERRAS DE JERUSALÉN, EN LA GALIA, EN ITALIA, EN ALEMANIA Y EN FRISIA, Y PRINCIPALMENTE EN CLUNY.









CALDERÓN DE LA BARCA, EL ALCALDE DE ZALAMEA

$
0
0


EL ALCALDE DE ZALAMEA





El alcalde de Zalamea se clasifica como un drama de honor. Pero no se trata del habitual concepto de honor de la época que se aplicaba solo a los nobles. Esta obra plantea el tema de la honra extendida también a los villanos. Aquí se muestra el honor como derecho de la persona a ser respetada, como patrimonio del ser humano, que posee una dignidad inviolable.






"Al Rey, la hacienda y la vida
se ha de dar; pero el honor
es patrimonio del alma,
y el alma solo es de Dios"



TEXTO COMPLETO DE "EL ALCALDE DE ZALAMEA"


CURIOSIDADES

UN PUEBLO DE ACTORES

El alcalde de Zalamea se representa desde 1994, de jueves a domingo, cada tercera semana del mes de agosto, al aire libre en Zalamea de la Serena (Badajoz), por quinientos vecinos en siete espacios escénicos rodeados por unas gradas para dos mil espectadores y un espacio para quinientas sillas. 



LA VIGA DEL CAPITÁN

Aunque en la obra de Calderón el capitán es ajusticiado mediante garrote vil (como se aplicaba la pena capital en esa época), la tradición de Zalamea señala que en realidad fue ahorcado en una viga de la casa de Pedro Crespo, que hoy en día puede ser visitada.




CALDERÓN EN ZALAMEA DE LA SERENA

Se piensa que Pedro Calderón de la Barca residió durante un tiempo en Zalamea de la Serena, sobre 1642, probablemente antes de partir hacia Alba de Tormes.






LA ENEMISTAD DE LOPE Y CALDERÓN




Un incidente en 1629 le causó la enemistad de Lope de Vega. Calderón de la Barca junto con sus hermanos irrumpieron en el Convento de las Trinitarias porque perseguían a un actor. 
En dicho convento se encontraba Sor Marcela de San Félix, la hija de Lope de Vega,  quien se sintió muy ofendido por el atrevimiento de Calderón. 




ARCHAEOPTERYX ULTRAAVANTGARDA, AUTO UNION DIESEL

$
0
0



ARCHAEOPTERYX ULTRAAVANTGARDA





Archaeopteryx Ultraavantgarda transcrito como /ar'keopteriks ultra:vant'garda/ o también abreviado simplemente a Archaeopteryx, es un grupo (¿de música?) del norte de España con sede en la ciudad de Oviedo. 



Influencias claras y no tan claras de Portishead, Kraftwerk, Philip Glass, Neu! y Sigur Rós, que se maneja en estilos similares al post-rock, el progresivo, el krautrock y el trip hop.



Archaeopteryx Ultraavantgarda nace en 2010 como baluarte frente a la incultura moderna, un bastión alzado como ensalzamiento de la originalidad, la pasión, el arte multidisciplinar y, sobre todo, lo anómalo del retrofuturismo y sus vanguardias.







En el curso del año 2011 se produce la colaboración entre este grupo asturiano de Krautrock/Progresivo que conocemos como Archaeopteryx Ultraavantgarda, y el productor, músico independiente y deejay madrileño Luis Asenjo, alias "Nosferatu".





AUTO UNION DIESEL

Si te apetece escuchar ahora Auto Union Diesel, el nuevo tema que es un avance del que será el próximo álbum de Archaeopteryx Ultravantgarda, aquí puedes hacerlo:




Y si todavía quieres escuchar más de Archaeopteryx Ultraavantgarda, visita estas páginas:

ARCHAEOPTERYX ULTRAAVANTGARDA, PRIMER CD

$
0
0


ARCHAEOPTERYX ULTRAAVANTGARDA

Archaeopteryx Ultraavantgarda el grupo de música del norte de España con sede en Oviedo ha sacado su nuevo CD oficial.

Escucha aquí uno de sus temas:

El lugar y el sistema de grabación son dos de las piezas claves de Archaeopteryx Ultraavantgarda ya que con ellos llegan a conseguir una independencia y libertad absoluta, no como la mayoría de grupos de música que tienen que grabar sus discos en un tiempo limitado ya que los estudios son alquilados y con la presión de las casas discográficas. 



En Archaeopteryx no existe nada de eso, desde el principio no han tenido prisa por crear sus álbumes, ya que todo lo hacen ellos mismos (con excepción de la distribución de los discos y pocas cosas más) y con la ayuda de unos pocos colaboradores y los amigos.



















Archaeopteryx Ultraavantgarda,  la formación musical asturiana, publica su primer disco oficial, que  se puede escuchar y descargar gratuitamente en el siguiente enlace:






Como un homenaje, en referencia a grandes obras de la historia de la música del siglo XX como Camembert Electrique de Gong y Faust, el album de debut del grupo Faust, la banda Archaeopteryx Ultraavantgarda ha realizado copias físicas en CD de su primer LP de casi una hora de duración.
AU ha grabado trece composiciones de Manuel Dacosta y Charles Hères y con una cuidada producción elaborada por el famoso Mike Stamper, de Stampcore Studios, con portada, contraportada y libreto interior.

Si te apetece tener en tu casa esta auténtica rareza musical, aquí puedes hacerte con ella:







THEO JANSEN, ANIMARIS PERCIPIERE

$
0
0










THEO JANSEN


Nacido en 1948 en Scheveningen, Países Bajos. 

Theo Jansen es un artista y escultor cinético que vive y trabaja en Holanda.


Hizo estudios de Física en la Universidad de Delft a partir de 1968, los cuales dejó en 1975 y se convierte en pintor. 



En 1981 desarrolló una máquina de pintar en Delft. 



En 1990 crea los Animaris o Animales de playa, dedicándose a diseñar una "nueva naturaleza".



Construye grandes figuras imitando esqueletos de animales que son capaces de caminar usando la fuerza del viento de las playas holandesas.





Sus trabajos son una fusión de arte e ingeniería.



STRANDBEEST: ANIMALES DE PLAYA


Jansen se dedica a crear vida artificial, los llamados Strandbeest o Animales de playa, mediante el uso de algoritmos genéticos.

Los algoritmos genéticos se pueden modificar para solucionar variedad de problemas incluyendo diseños de circuitos y, en el caso de las creaciones de Theo Jansen, sistemas muy complejos.













Un criterio determinado de aptitud es insertado en el algoritmo.
Theo selecciona como criterio que sobrevivan en la playa moviéndose entre las fronteras de arena húmeda cerca al mar y arena seca en el límite con las dunas.

Aquellos diseños que tengan el mejor rendimiento en la tarea, dentro de una simulación del entorno, serán hibridados y probados otra vez. 














Con el tiempo, emergen diseños complejos que desarrollan y aletean en la brisa presionando órganos que son botellas de plástico de dos litros.

Brotan también patas articuladas que se desplazan por la arena como las de los cangrejos. 

Theo usa tubos plásticos para conductos eléctricos para construir algunos de los más prometedores diseños de la computadora. Y luego los suelta en la playa, evalúa sus logros y los mejora.














Desde hace diez años, Theo Jansen ha estado ocupado en la creación de una nueva naturaleza. 
No usa polen o semillas sino tubos amarillos de plástico como material básico de su nueva naturaleza. 

Con el paso del tiempo, toman un tono blanquecino  semejante a los huesos.
Fabrica esqueletos que son capaces de caminar en el viento. A largo plazo, pretende llevar estas creaciones a playas para que vivan sus propias vidas. 

ARCHAEOPTERYX ULTRAAVANTGARDA
Animaris Percipiere


Aquí puedes escuchar cómo interpreta AU la escultura de Theo Jansen Animaris Percipiere.


































MIGUEL IZQUIERDO, "PICO", ESCULTURAS

$
0
0







MIGUEL IZQUIERDO, "PICO"




Luis Miguel Izquierdo Suárez, "Pico", es un escultor asturiano, Licenciado en Filología Hispánica, sección de Lengua Española, por la Universidad de Oviedo. 


Miguel Izquierdo, "Pico", realiza en su taller de Colloto, en Asturias, escultura en madera maciza, principalmente relieves de tipo mural y otros objetos decorativos.


























LAS ESCULTURAS Y MURALES DE PICO

Si quieres conocer mejor la obra de Pico, en este vídeo podrás ver algunos de sus trabajos más recientes, tanto en murales de pequeño y gran formato como de escultura y los llamados "objetos decorativos".













LOS TEMAS

Los temas centrales de la obra de Pico son la geometría, la repetición, el orden y la memoria de lo vegetal.












LA MADERA

Para Pico, la singular durabilidad convierte a la madera en una materia perecedera y sujeta a continuos cambios. 

La madera es inestable frente a la variación de temperatura y humedad ambientales y vulnerable a la acción de hongos e insectos xilófagos.





Según sus propias palabras:

“Otra faceta que venero en la madera, es la memoria vegetal lo que me recuerda a la materia viva, al árbol, a lo perecedero.”




Algunas de las maderas que utiliza Pico en sus esculturas y murales son de castaño, cedro, cumaru ferro, tejo, wenge, olmo negrillo, roble, ciprés, plátano de sombra, guatambú, mongoy, padouk, amaranto, apulies, cerezo, curupay, koto, nogal africano, olivo, padouk africano, bubinga...





Con la realización de sus obras escultóricas, Pico rescata y da nueva vida a la madera de árboles ya abatidos por los rigores de la naturaleza o el paso del tiempo.






















LAS EXPOSICIONES


Desde 1998 viene realizando, individual o colectivamente con otros artistas y artesanos, esporádicas exposiciones de su obra.



Entre ellas:


Exposición "Más Miguel Izquierdo Pico." Sala cultural del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, El Llacín, Porrúa, Llanes. 2009

Exposición en Foro Abierto, Librería Cervantes, Oviedo

Exposición en la Casa de Cultura de Cangas de Onís (Asturias)

Exposición en el Museo de Artes Plásticas “Antonio González Orea” del Ayuntamiento de Andújar (Jaén)

Exposición “Formato mínimo” en la Casa de Cultura de Llanes (Asturias)

Exposición en el Museu F.C. Barcelona (Cataluña)

Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Alicante
En 2002 una obra suya fue seleccionada por la Galería “Vértice” para esta Convocatoria de Artes Plásticas.

II Certamen de escultura con materiales reciclados del Ayuntamiento de Mieres (Asturias)
Una de sus obras obtuvo un accésit en este certamen mierense.





SI QUIERES MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA DE PICO:


mizsua@telecable.es














MO YAN, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2012

$
0
0




MO YAN, PREMIO NOBEL 2012



El escritor chino Mo Yan ha ganado el Premio Nobel de Literatura 2012.

La Academia Sueca  le ha dado el galardón por ser "quien con alucinante realismo mezcla cuentos folclóricos, historia y vida contemporánea".

Mo Yan se ha convertido en el primer autor chino que recibe un Nobel sin estar en la cárcel o en el exilio.

Mo Yan ha escrito veintitrés libros, de ellos, once novelas y cientos de cuentos cortos.


Entre las obras de Mo Yan destacadas por el jurado del Premio Nobel están:  Sorgo rojo (1987), Las baladas del ajo (1995) y Grandes pechos, amplias caderas (2004).








Si deseas empezar a conocer la obra de Mo Yan, puedes leer este fragmento de Las baladas del ajo





LAS BALADAS DEL AJO

Una doctora vestida de blanco apareció en la puerta, con las manos protegidas por unos guantes de goma que le llegaban a la altura del codo, por donde resbalaba, principalmente, un reguero de gotas de sangre. El hombre corrió a su encuentro. 


-¿Qué ha sido doctora?


-Una niñita.


Al escuchar que era padre de una pequeña, el hombre se tambaleó un par de veces hasta caer de espaldas, golpeándose ruidosamente la cabeza contra las baldosas, que dio la sensación de romper.


-¿Qué problema hay? – comentó la doctora.- Los tiempos han cambiado y las niñas son iguales que los niños. ¿De dónde proceden los hombres si no es de las mujeres?¿O es que salen de debajo de una piedra?


Lentamente, el hombre se puso de pie, como si estuviera en trance. A continuación, comenzó a gemir y a sollozar, como si estuviera loco, y acentuaba sus llantos con gritos de reproche:


-¡Zhou Jinhua, maldita mujer inútil, mi vida se ha arruinado por tu culpa!.


Sus gritos se unieron a los sonidos del llanto que se escuchaba en el interior: Gao Yang pensó que se trataba de Zhou Jinhua. La ausencia de llanto del bebé le desconcertó. Jinhua no habría sido capaz de ahogar a su propio bebé ¿Verdad?

Entra ahora mismo – ordenó la doctora – y ocúpese de su esposa y de su hijo. Hay más personas esperando.


El hombre se puso torpemente de pie y se arrastró hacia el interior. Unos minutos después salió con un fardo en la mano.


-Doctora – dijo mientras se detuvo en el umbral de la puerta – ¿conoce a alguien a quien le gustaría tener a una niña? ¿Podría ayudarnos a encontrarle un hogar?


-¿Pero es que en vez de corazón tiene una piedra? – preguntó enojada la doctora – Llévese a su hija y trátela bien. Cuando cumpla los dieciocho años puede conseguir al menos diez mil para ella.












PRIMER CAPÍTULO DE RANA

Una obra que salió a la calle en 2011 y que es la primera novela de reciente premio Nobel traducida directamente del chino. 
Un libro polémico en su país, ya que el escritor critica duramente la política del hijo único que rige en China. 









RUBIN STEIN, TIN Y TINA

$
0
0
RUBIN STEIN,  TIN Y TINA


La productora andaluza Producciones Doñana, en asociación con la productora extremeña Nirvein Films, han finalizado la fase de preproducción de su nuevo trabajo, el cortometraje Tin y Tina dirigido por el joven director Rubin Stein.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Junta de Extremadura.



El sábado 13 de octubre la productora andaluza y la extremeña Nirvein Films iniciaron el rodaje de esta nueva producción en los Estudios Auriga de la localidad cacereña de Hervás.
El corto se llama Tin y Tina y será dirigido por Rubin Stein, en una apuesta de Producciones Doñana por nuevos realizadores y nuevos retos artísticos.


Dirigida por Rubin Stein, la cinta estará protagonizada por  los niños Sasha di Benedetto y Ana Blanco, y por Manuel Cuervo como el padre de los niños.
El estreno de Tin y Tina está previsto para finales de enero de 2013.



Tin y Tina se rueda en los recién inaugurados Estudios Auriga de la localidad cacereña de Hervás donde se ha montado el gran decorado para esta historia.




En este cortometraje participa Rodrigo Rivas, de los Estudios Auriga.
Alejandro Espadero será el director de fotografía del cortometraje.
La directora de arte es Rosario Aneas, y la jefa de producción Miryam Periánez Barrera.
La producción corre a cargo de José Antonio de la Torre. 




Los actores infantiles Sasha di Benedetto y Ana Blanco darán vida a los protagonistas, Tin y Tina, que se encontrarán a ambos lados de un plato de puré como punto inicial de la trama.




Con fecha de estreno prevista para finales de enero de 2013, Tin y Tina de Rubin Stein, es una interesante apuesta y es una nueva gota para el vaso cada vez más lleno de Prodo Film.

Tin y Tina es una coproducción entre Producciones Doñana y Nirvein Films.











EL CUADERNO, SEGUNDA ÉPOCA

$
0
0



EL CUADERNO. QUINCENAL DE CULTURA. SEGUNDA ÉPOCA

Hace justo un año, el 16 de octubre del 2011, El Cuaderno nacía como suplemento cultural del desaparecido diario La Voz de Asturias.


Sólo seis meses después El Cuaderno encaraba su supervivencia como publicación independiente tras el cierre de la histórica cabecera. 

La experiencia —una brutal demostración de lo que los tiempos reservan a las empresas periodísticas y culturales— aconsejaba hacer acopio de fuerzas y garantizar la estabilidad después de una primera temporada muy gratificante pero llena de sobresaltos, en la que hubo que improvisar soluciones sumarias para situaciones extremas. 



A partir del número 36 de El Cuaderno, se mantiene la edición en papel, pero se amplia definitivamente a 24 páginas para dar aire a la variedad, la profundidad y el disfrute. 
El Cuaderno tendrá una periodicidad quincenal: una regularidad algo más relajada que la de un semanario y algo más intensa que la de la revista mensual. 
Se mantendrá también en la Red, con la versión íntegra y estrenamos además un nuevo canal en Internet: la recién nacida cabecera Eldiario.es, a la que El Cuaderno se incorporará próximamente como publicación asociada. 

El espíritu de El Cuaderno sigue intacto: una publicación cultural independiente, cuidada, versátil y cambiante, basada en la iniciativa, la calidad y la variedad de sus colaboradores (y en su infinita solidaridad), todo ello bajo el mismo lema que hace un año se colocaba al frente de su primer número: crear, divulgar, resistir. Y, naturalmente, hacerlo de la manera más gozosa.




CONSEJO EDITORIAL DE EL CUADERNO

Coordinador: Juan Carlos Gea

Consejo Editorial: Juan Cueto, Álvaro Díaz Huici, Jordi Doce, Elena de Lorenzo, Helios Pandiella y Jaime Priede

















EN EL CUADERNO Nº 36

En el número correspondiente a la segunda quincena de octubre de 2012 puedes leer:


Langostas y periodismo, Marco Avilés



Esto no es una novela, Elena de Lorenzo Álvarez



Dólares y tumbas, Andrés Catalán



Reyes de cerillas, Jesús Martínez



El testimonio como parte del arte contemporáneo, Jaime Priede



Los papeles póstumos de Nathan Zuckerman, Xandru Fernández


El misterioso caso del autor Roth y Mr. Zuckerman, Milo J. Krmpotic

Ficción, imitación, ventriloquía, Javier García Rodríguez

El lamento de Zuckerman, Miguel Rojo

El idioma del estupor, Tomás Sánchez Santiago

Tres poemas inéditos de 'Canción errónea', Antonio Gamoneda

Arenas móviles, Javier Ávila

Cargados de futuro, Manolo Cuervo

En (el) lugar de la acción, Juan Carlos Gea

Los papeles venerables, El Cuaderno

Un tres aparte, Fernando Menéndez

Agenda cultural del Principado



Haz click aquí si quieres ver El Cuaderno número 36 completo:
















SI QUIERES SABER MÁS DE EL CUADERNO, VISITA ESTOS SITIOS:







El Cuaderno en Facebook y en Twitter




PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN DE 
EL CUADERNO:


Además puedes leer El Cuaderno a la manera tradicional.
En España, la edición en papel de El Cuaderno estará disponible, gratuitamente, en los siguientes puntos de distribución:



OVIEDO


Librerías: Cervantes, La Palma, Maribel, Ojanguren, Polledo y Santa Teresa



Galerías: Guillermina Caicoya, Texu y Vértice



GIJÓN 



Librerías: Casa del Libro, Cornión, De Bolsillo, La Buena Letra, Paradiso, Platero, Roy, Zifar

Galerías: ATM Contemporary, El Arte de lo Imposible, Espacio Líquido, Gema Llamazares y Van Dyck

Centro de Interpretación de Cine de Asturias (CICA)

AVILÉS

Librerías: Casona, Clarín y Víctor Núñez

Galerías: Amaga y Octógono

MIERES

Librerías: La Pilarica y La Torre

EL ENTREGO

Librería Sol
















ALFONSO ZAPICO, PREMIO NACIONAL DE CÓMIC 2012

$
0
0










ALFONSO ZAPICO


El asturiano Alfonso Zapico, nacido en Blimea en 1981, es un ilustrador y autor de cómic español que estudió Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Arte de Oviedo, y trabaja como profesional gráfico desde 2006. 
Vive en la actualidad en Francia, donde trabaja en varios proyectos de cómic en la Maison des Auteurs de Angulema y, además, en 2011 fue nombrado Terciu Malorián de la Reciella Malory.

Alfonso Zapico, dibujante de trabajos gráficos infantiles y juveniles y autor de novelas ilustradas para adultos, ha sido galardonado hoy el Premio Nacional de Cómic 2012 por su obra Dublinés, una obra que repasa la trayectoria vital del afamado escritor James Joyce.




En el año 2009, Zapico fue becado por la Maison des Auteurs de Angulema en Francia por Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida del James Joyce, en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras que jalonaron la vida del escritor irlandés.



EL PREMIO NACIONAL DE CÓMIC

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el galardón está dotado con 20.000 euros y reconoce la mejor obra de esa especialidad publicada en cualquiera de las lenguas cooficiales en 2011 en España.














OTRAS OBRAS DE ALFONSO ZAPICO

Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos: La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies. 

Ha publicado cuatro títulos de cómic: El álbum La guerre du professeur Bertenevy las novelas gráficas Café Budapest, Dublinés y La ruta Joyce además de colaborar en varios obras colectivas y otras publicaciones.








SI QUIERES SABER MÁS DE ALFONSO ZAPICO:

Visita su blog:

O lee el nº 16 de El Cuaderno dedicado a Alfonso Zapico en este enlace:
http://issuu.com/elcuadernocultural/docs/el_cuaderno_16



SI QUIERES SABER MÁS DE JAMES JOYCE:


El irlandés James Joyce es un representante destacado de la corriente literaria denominada Modernismo anglosajón.



James Joyce

Dublineses que en inglés se titula Dubliners, es una colección de quince relatos cortos de James Joyce dedicados a la ciudad de Dublín.




Si te apetece, aquí puedes leer Dublineses de James Joyce:





El director americano John Huston, en el año 1984, hizo una versión cinematográfica de Dublineses adaptando el relato The Dead.




SAMUEL FERNÁNDEZ ARMAS, PINTURA

$
0
0




SAMUEL FERNÁNDEZ ARMAS


El joven pintor avilesino Samuel Fernández Armas se alzó con el primer premio del V CONCURSO DE PINTURA AL AIRE LIBRE "Paisajes de La Arena" organizado el pasado sábado 20 de octubre por la asociación vecinal «Río Nalón» de San Juan de la Arena en Asturias. 



Reunido el jurado del V Certamen de Pintura "Paisajes de La Arena" 2012, acordó otorgar los siguientes premios: 1º premio, 500 €, Samuel Fernández Armas de Avilés; 2º premio 250 €, Diego Fernández González de Gijón; 3º premio, 150 € Lolo Serantes, de San Juan de La Arena. 



La obra de Samuel Fernández Armas, premiada en primer lugar, es un óleo sobre lienzo y está dedicada al entorno portuario del pueblo.


El gijonés Diego Fernández González se hizo con el segundo premio y el pintor arenesco Lolo Serantes consiguió el tercer premio.




Aunque este año el número de artistas presentados ha sido algo menor que en ediciones anteriores, se puede destacar la gran calidad artística de todas las obras. 
















Todos los cuadros presentados al concurso, junto con los  los ganadores del certamen, quedarán expuestos en el Museo "Puerta del Mar"  de San Juan de la Arena hasta el 2 de noviembre de 2012. 



















OTRAS OBRAS DE SAMUEL FERNÁNDEZ ARMAS:


Retrato "Rubén" del natural

41x33, óleo sobre tabla






Bodegón rápido del natural
óleo sobre lienzo 41x33




Bodegón nº 5  óleo-3 horas

Propiedad particular




Un respiro Óleo sobre lienzo 50x70

Obra para la exposición 2012 Galería Romero Soria










Abuela óleo, Alla Prima, 
80x70 sobre soporte rígido imprimado. 
Exposición en la galería de Luis Alberto Romero en Soria 





SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE LA OBRA DE SAMUEL FERNÁNDEZ ARMAS:

Puedes visitar su blog en esta dirección:




ROMANCE DE LA INFANTINA ENCANTADA

$
0
0




El Romance de la infantina encantada es un romance medieval con muchas variantes en todo el sur de Europa.

Cuenta el tema de la doncella que se aparece de noche a un caballero y está relacionado con las actuales leyendas urbanas en torno a la llamada chica de la curva que se aparece a los automovilistas que viajan de noche.




LA INFANTINA ENCANTADA 



A cazar va el caballero, 

a cazar como solía,
los perros lleva cansados, 
el halcón perdido había:
andando, se le hizo noche 
en una oscura montiña.
Sentárase al pie de un roble,
el más alto que allí había:
el troncón tenía de oro, 
las ramas de plata fina;
levantando más los ojos, 
vio cosa de maravilla:
en la más altita rama 
viera estar una infantina;
cabellos de su cabeza 
con peine de oro partía, 
y del lado que los parte, 
toda la rama cubrían; 
la luz de sus claros ojos 
todo el monte esclarecía.
-No te espantes, caballero, 
ni tengas tamaña grima;
hija soy yo del gran rey 

de la reina de Hungría; 
hadáronme siete hadas 
en brazos de mi madrina;
que quedase por siete años 
hadada en esta montiña.
Hoy hace los siete años, 
mañana se cumple el día;
espéresme, caballero, 
llévesme en tu compañía.
-Esperéisme vos, señora, 
hasta mañana, ese día;
madre vieja tengo en casa, 
buen consejo me daría.
La niña le despidiera 
de enojo y malenconía:
-¡Oh, mal haya el caballero 
que al encanto no servía;
vase a tomar buen consejo, 
y deja sola la niña!
Ya volvía el caballero, 
muy buen consejo traía;
busca la montiña toda, 
ni halló roble. ni halló niña;
va corriendo, va llamando, 
la niña no respondía.
Tendió los ojos al lejos, 
vio tan gran caballería;
duques, condes y señores 
por aquellos campos iban;
llevaban la linda infanta, 
que era ya cumplido el día.
El triste del caballero 
por muerto en tierra caía.
y desque en sí hubo tornado, 
mano a la espada metía:
"Quien pierde lo que yo pierdo, 
¿qué pena no merecía?
¡Yo haré justicia en mí mismo, 
 aquí acabará mi vida!"







CEES NOOTEBOOM

$
0
0





CICLO DE PALABRA  



CEES NOOTEBOOM Y JAIME PRIEDE

Entrada libre hasta completa aforo, previa retirada de invitación a partir del 1 de noviembre en la Recepción del Centro Niemeyer y en la Recepción de Laboral Ciudad de la Cultura en Gijón.

Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es actualmente uno de los más destacados escritores europeos. 
En constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania, se ha convertido en un reconocido autor de libros de viaje, novelas, poesías y ensayos. 
Ya desde su primera obra, publicada en 1954 bajo el título de Philip en de anderen, Nooteboom dejó en evidencia una clara postura europeísta y cosmopolita.

Entre sus publicaciones se encuentran también Rituales (1980), con la que ganó el Premio Bordewijz y el Premio Pegasus de Literatura, En las montañas de Holanda (1990), ¡Mokusei! El buda tras la empalizada (1994), Allerzielen, El día de todas las ánimas (1998), Tumbas (2007) y El desvío a Santiago (1993), quizá su obra más conocida.

Premio Aristeion de Literatura 1993 y XIII Premio Grinzane Cavour, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en Francia y es candidato desde hace años al Premio Nobel de Literatura.

Jaime Priede (Langreo, Asturias, 1965). Ha realizado ediciones bilingües de Anne Michaels, John Berger, Tess Gallagher, Raymond Carver, C K Williams, Robert Hass, Allen Ginsberg, Mary Jo Bang, Hart Crane, Edgar Lee Masters y Edgar Allan Poe. 
Ha publicado el libro de poesía El Coleccionista de tarjetas postales y de ensayo literario Dejad que baile el forastero
Ha colaborado como crítico literario en Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Lateral, Clarín, Letra Internacional, Letras Libres y Quimera. 
Forma parte del consejo editorial del semanario cultural El Cuaderno.

http://elcuadernoculturaldelavoz.blogspot.com.es/



MARY B. SHELLEY FRANKENSTEIN

$
0
0





MARY B. SHELLEY
Mary Wollstonecraft Godwin nació el 30 de agosto de 1797 en Londres, Inglaterra. 

Era hija única del filósofo William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft que escribió en 1792 Reivindicación de los Derechos de la Mujer

Su madre falleció pocos días después de su nacimiento y su padre se casó con una viuda que ya tenía dos hijos de su anterior matrimonio. 


Mary Shelley, relicario por Reginald Easton


Mary creció y se educó en un ambiente intelectual y progresista que marcó fuertemente su personalidad.

Con apenas dieciséis años, inició una relación amorosa con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley, un aristócrata por nacimiento, rebelde y ateo.



Percy Bysshe Shelley


Shelley visitaba muy a menudo a Godwin, el padre de Mary, a quien admiraba por su capacidad intelectual.

Al mismo tiempo iba estrechando su trato con Mary, con la que terminó escapándose a Francia.


Huyeron juntos, a pesar de que existía la señora Harriet, madre de la hija de dos años de Percy y embarazada otra vez.
Harriet, la primera esposa de Percy, se suicidó en 1816, año en el que contrajo matrimonio la pareja fugada.
Desde 1818, Mary residió con Percy B. Shelley en Italia hasta que su marido falleció ahogado en el año 1822.


El funeral de Shelley por Louis Edouard Fournier

Lo que Mary llamaba sus “días felices” terminaron pronto, para entonces ella tendría 25 años, tres de sus cuatro hijos estaban muertos y su marido también.

Tras estas muertes, retornó a Inglaterra junto a su hijo Percy Florence, continuando su labor literaria.
Murió a los 53 años, el 1 de febrero de 1851.






LA CREACIÓN DE FRANKENSTEIN


La obra literaria más importante de Mary fue creada en unas vacaciones que los Shelley estaban disfrutando en la residencia suiza de Lord Byron junto al lago Leman.

Además de Lord Byron y el matrimonio Shelley, en su casa se encontraba el secretario y médico de Byron, Polidori, y la amante de Byron y hermanastra de Mary Shelley, Claire Clairmont.


Villa Diodati, la casa de Lord Byron, en el lago Leman en Ginebra



Todo comenzó como un juego para pasar el tiempo la noche tormentosa del 14 de junio de 1816, en Villa Diodati, a orillas del lago Leman, en Ginebra.



Para matar el aburrimiento, entre la lluvia y los relámpagos  Byron propuso la "escritura de un cuento de fantasmas" por parte de cada uno de los invitados en su mansión: Byron, Percy B. Shelley, Mary B. Shelley, John Polidori y Claire Clairmont 

Esta apuesta habría de pasar a la historia de la literatura y  del cine: ver quién era capaz de escribir la mejor historia de terror.
Sólo Mary y Polidori consiguieron finalizar sus narraciones: Mary escribió Frankenstein o El moderno Prometeo y Polidori la novela titulada El vampiro.


Unos días después de la propuesta, Mary les leyó su creación, Frankenstein o El moderno Prometeo.
Esta obra es una magistral historia que se convirtió en un clásico de la novela gótica. 
Dos años después, Frankenstein o El moderno Prometeo fue publicado anónimamente.

LA AUTORÍA
Los lectores inmediatamente se preguntaron acerca de la identidad del autor de aquella obra anónima. 
Algunos creyeron que se trataba del poeta Percy B. Shelley, quien había escrito el prefacio de la novela. 
Percy Bysshe Shelley


Aquellos que sabían que la autora era la entonces esposa de Percy, Mary Shelley, estaban sorprendidos. 
Más adelante, Mary declararía que constantemente le preguntaban cómo ella, “entonces una mujer joven, pudo imaginar y extenderse en una idea tan horrible”. 
La autora explica su idea original como producto de una pesadilla.

La crítica fue dura, y hasta llegó a decirr que Frankenstein no había sido escrito por Mary Shelley, sino por su esposo.


La polémica finalizó cuando se supo, a través de la gran cantidad de cartas y diarios íntimos de Mary y Percy, que el borrador de la novela fue corregido por Percy Shelley, pero sólo eso.

Esta novela gótica se considera como un antepasado de la ciencia ficción y uno de los monumentos de la literatura romántica.

ARGUMENTO Y TEMAS
Uno de los temas de Frankenstein es la soledad.

Después de enclaustrarse para dar vida a la carne muerta, el científico, Víctor Frankenstein, condena a su criatura a la soledad. En venganza, el monstruo, a su vez, le hace lo mismo al científico. 
La soledad los convierte a ambos en monstruos.

Frankenstein  se ha considerado como una parábola de los peligros que entraña la ciencia, sobre todo porque la película y las adaptaciones en el escenario tienden a retratar al científico como un loco perverso y al monstruo ser malvado y sin razón. 






La novela es mucho más compleja. Los románticos no rechazan la ciencia, para ellos es un camino más de búsqueda de la verdad. 

No es ninguna casualidad que Víctor Frankenstein comparta ciertos rasgos con Percy Shelley. Frankenstein es una especie de artista, así como un compendio de los científicos conocidos de la época. 
Frankenstein  muestra al ser humano en lucha, dividido entre la razón y la emoción, la naturaleza y la civilización.




OTRAS OBRAS


Retrato de Mary Shelley





Además de Frankenstein, Mary Shelley también es autora de otros títulos menos conocidos, como la novela futurista El último hombre (1826), la novela histórica Valperga (1823) o Mathilda, un relato incestuoso escrito en 1819 que no vio la luz hasta el año 1959.




FRANKENSTEIN EN EL CINE
La visión actual que tiene la cultura popular sobre el monstruo de Frankenstein está mediatizada por la influencia del cine.
El monstruo es un icono popular que aparece en numerosas versiones cinematográficas de variado espectro que no siempre coinciden con la idea original de la novela de Mary Shelley.
Todos recordamos la interpretación clásica del personaje realizada por Boris Karloff.
El cómic y la novela gráfica han bebido de ambas fuentes y lo han reinventado con diversos estilos.

Si te apetece ver esta maravillosa película de los Estudios Universal, aquí puedes hacerlo:

Viewing all 635 articles
Browse latest View live